Sociedad, raza, educación y movilidad social: Colegio Real y Seminario Conciliar San Carlos Borromeo y Sacerdotes en Cartagena de Indias (1750-1810)

Este artículo analiza las aspiraciones de familias de blancos y de libres de color de condición social media por lograr reconocimiento social a través de los estudios eclesiásticos y del ejercicio del sacerdocio en la Cartagena de Indias entre 1750 y 1810. Con base en fuentes primarias provenientes...

Full description

Autores:
Solano D., Sergio Paolo
Vanegas Beltrán, Muriel
Flórez Bolívar, Roicer Alberto
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/15690
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/15690
https://doi.org/10.4067/S0717-71942020000200631
http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/27201
Palabra clave:
Razas - Cartagena (Colombia) - Historia, 1750-1810
Educación - Cartagena (Colombia) - Historia, 1750-1810
Movilidad social - Cartagena (Colombia) - Historia, 1750-1810
Población - Cartagena (Colombia) - Historia, 1750-1810
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:Este artículo analiza las aspiraciones de familias de blancos y de libres de color de condición social media por lograr reconocimiento social a través de los estudios eclesiásticos y del ejercicio del sacerdocio en la Cartagena de Indias entre 1750 y 1810. Con base en fuentes primarias provenientes del Archivo General de la Nación (Colombia), del Archivo General de Simancas y del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (España), se estudia la creación y el funcionamiento del Colegio Seminario Conciliar San Carlos Borromeo, así como las aspiraciones de esas familias por acceder a la educación en un contexto en el que predominaban las tensiones y los privilegios jerarquizados por razones raciales y estamentales. Se demuestra cómo en la Cartagena de fines de la Colonia las presiones y conflictos sociales externos abrieron algunos espacios en las instituciones (iglesia y milicias) para que esos sectores medios se posicionaran, y cómo esas instituciones encauzaron esas demandas para no permitir que las presiones se tradujeran en expresiones desafiantes para el orden social, negociando cierta movilidad social dentro de los canales institucionales.