Testimonio e intimidad en las memorias de segunda generación : ¿Quién te creés que sos? (2012), de Ángela Urondo Raboy.
La literatura de posdictadura en Argentina operó un giro en el nuevo milenio a partir de la intervención de los hijos de quienes fueron protagonistas de los acontecimientos históricos traumáticos de la última dictadura cívico-militar (1976-1983). En este trabajo proponemos una lectura del texto de c...
- Autores:
-
Fandiño, Laura
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18134
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18134
https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.11-2017-1898
- Palabra clave:
- Memoria
Narrativa de los hijos
Testimonio
Intimidad
Memory
Children’s narrative
Testimony-privacy
- Rights
- openAccess
- License
- Laura Fandiño - 2017
id |
UCART2_556016a9021ada0734149a66d04dc18a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18134 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Testimonio e intimidad en las memorias de segunda generación : ¿Quién te creés que sos? (2012), de Ángela Urondo Raboy. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Testimony and privacy in second generation memories : ¿Quién te creés que sos? (2012), by Ángela Urondo Raboy. |
title |
Testimonio e intimidad en las memorias de segunda generación : ¿Quién te creés que sos? (2012), de Ángela Urondo Raboy. |
spellingShingle |
Testimonio e intimidad en las memorias de segunda generación : ¿Quién te creés que sos? (2012), de Ángela Urondo Raboy. Memoria Narrativa de los hijos Testimonio Intimidad Memory Children’s narrative Testimony-privacy |
title_short |
Testimonio e intimidad en las memorias de segunda generación : ¿Quién te creés que sos? (2012), de Ángela Urondo Raboy. |
title_full |
Testimonio e intimidad en las memorias de segunda generación : ¿Quién te creés que sos? (2012), de Ángela Urondo Raboy. |
title_fullStr |
Testimonio e intimidad en las memorias de segunda generación : ¿Quién te creés que sos? (2012), de Ángela Urondo Raboy. |
title_full_unstemmed |
Testimonio e intimidad en las memorias de segunda generación : ¿Quién te creés que sos? (2012), de Ángela Urondo Raboy. |
title_sort |
Testimonio e intimidad en las memorias de segunda generación : ¿Quién te creés que sos? (2012), de Ángela Urondo Raboy. |
dc.creator.fl_str_mv |
Fandiño, Laura |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Fandiño, Laura |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Memoria Narrativa de los hijos Testimonio Intimidad |
topic |
Memoria Narrativa de los hijos Testimonio Intimidad Memory Children’s narrative Testimony-privacy |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Memory Children’s narrative Testimony-privacy |
description |
La literatura de posdictadura en Argentina operó un giro en el nuevo milenio a partir de la intervención de los hijos de quienes fueron protagonistas de los acontecimientos históricos traumáticos de la última dictadura cívico-militar (1976-1983). En este trabajo proponemos una lectura del texto de carácter testimonial ¿Quién te creés que sos?, de Ángela Urondo Raboy, para examinar los elementos documentales y que pueden asociarse a los géneros de la intimidad. Nuestra lectura apunta a señalar la transformación del testimonio en las memorias de segunda generación, en la medida que incorpora la intimidad como parte necesaria para dar cuenta de la complejidad de las vidas afectadas por la violencia política. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-01T00:00:00Z 2024-09-05T20:52:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-01T00:00:00Z 2024-09-05T20:52:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2248-485X |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/18134 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.32997/2027-0585-vol.0-num.11-2017-1898 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2619-4023 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.11-2017-1898 |
identifier_str_mv |
2248-485X 10.32997/2027-0585-vol.0-num.11-2017-1898 2619-4023 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/18134 https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.11-2017-1898 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Visitas al Patio |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/1898/1631 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
104 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
11 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
89 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Achúgar, Hugo. (2002). “Historias paralelas, historias ejemplares: la historia y la voz del otro”. En Beverley, John & Achúgar, Hugo. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, pp. 61-84. Agamben, Giorgio. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. España: Pre-Textos. Alcoba, Laura. (2008). La casa de los conejos. Buenos Aires: Editorial Edhasa. Alcoba, Laura. (2014). El azul de las abejas. Buenos Aires: Editorial Edhasa. Amar Sánchez, Ana María. (1990). “La ficción del testimonio”, Iberoamericana, vol. LVI, nº 151, pp. 447- 461. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1990.4724 Arfuch, Leonor. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Argentina: FCE. Arfuch, Leonor. (2016). “Cronotopías de la intimidad”. En Arfuch, L. (Comp.). Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Argentina: Prometeo. Bajtín, Mijail. (2002). “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación verbal. Argentina: Siglo XXI Editores, pp. 248-293. Bajtín, Mijail. (1991). “Las formas del tiempo y el cronotopo en la novela”. En Teoría y estética de la novela. España: Taurus, pp. 237-410. Beverley, John. (2002). “Introducción”. En Beverley, John & Achúgar, Hugo La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Guatemala: Universidad Rafael Landivar, pp. 17-32. Bruzzone, Félix (2008). Los topos. Buenos Aires: Mondadori. Carr, Robert. (2002). “Re-presentando el testimonio: notas sobre el cruce divisorio primer mundo/ tercer mundo”. En Beverley, John & Achúgar, Hugo. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Guatemala: Universidad Rafael Landivar, pp. 85 - 106. Dalmaroni, Miguel. (2004). La palabra justa: literatura, crítica y memoria en la Argentina 1960-2002. Argentina y Chile: Melusina y RIL Editores. Dillon, Marta. (2015). Aparecida. Argentina: Mondadori. Fandiño, Laura. (2016). Acomodar la vida sobre esa arena tan movediza. Las memorias de los hijos en la literatura de Argentina y Chile. Córdoba, Argentina: Departamento Editorial de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. Hirsch, Marianne. (2015). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. España: PanCrítica. Jelin, Elizabeth. (2001). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI Editores. Pérez, Mariana Eva. (2012). Diario de una princesa montonera – 110% Verdad–. Buenos Aires: Capital Intelectual. Randall, Margaret. (2002). “¿Qué es y cómo se hace un testimonio?” En Beverley, John & Achúgar, Hugo. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Guatemala: Universidad Rafael Landivar, pp. 33-60. Ricœur, Paul. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: FCE. Robin, Regine. (2012). La memoria saturada. Argentina: Waldhuter Editores. Sarlo, Beatriz. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Semán, Ernesto. (2011). Soy un bravo piloto de la nueva China. Argentina: Sudamericana. Urondo Raboy, Ángela. (2012). ¿Quién te creés que sos? Buenos Aires: Capital Intelectual. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Laura Fandiño - 2017 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Laura Fandiño - 2017 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/1898 |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/1dbd334b-46fb-4dba-8f35-a1269d5fac4e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7be206e44ee61a0014d0363c03eae85b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818153154140700672 |
spelling |
Fandiño, Laura2017-07-01T00:00:00Z2024-09-05T20:52:11Z2017-07-01T00:00:00Z2024-09-05T20:52:11Z2017-07-012248-485Xhttps://hdl.handle.net/11227/1813410.32997/2027-0585-vol.0-num.11-2017-18982619-4023https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.11-2017-1898La literatura de posdictadura en Argentina operó un giro en el nuevo milenio a partir de la intervención de los hijos de quienes fueron protagonistas de los acontecimientos históricos traumáticos de la última dictadura cívico-militar (1976-1983). En este trabajo proponemos una lectura del texto de carácter testimonial ¿Quién te creés que sos?, de Ángela Urondo Raboy, para examinar los elementos documentales y que pueden asociarse a los géneros de la intimidad. Nuestra lectura apunta a señalar la transformación del testimonio en las memorias de segunda generación, en la medida que incorpora la intimidad como parte necesaria para dar cuenta de la complejidad de las vidas afectadas por la violencia política.The post-dictatorship literature in Argentina operated a turn in the new millennium from the intervention of the children of those who were subjects of the traumatic historical events that took place during the last civic-military dictatorship (1976-1983). In this work we propose a reading of ¿Quién te creés que sos?, by Angela Urondo Raboy, to examine in this text of testimonial nature the documentary elements as well as those that can be associated with the genres of privacy. Our reading aims to point out the emphasis of the testimony in the second generation memories to the extent that it incorporates within itself privacy as a necessary constituent to account for the complexity of the lives affected by political violence.application/pdfspaUniversidad de CartagenaVisitas al Patiohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/1898/16311041189Achúgar, Hugo. (2002). “Historias paralelas, historias ejemplares: la historia y la voz del otro”. En Beverley, John & Achúgar, Hugo. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, pp. 61-84.Agamben, Giorgio. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. España: Pre-Textos.Alcoba, Laura. (2008). La casa de los conejos. Buenos Aires: Editorial Edhasa.Alcoba, Laura. (2014). El azul de las abejas. Buenos Aires: Editorial Edhasa.Amar Sánchez, Ana María. (1990). “La ficción del testimonio”, Iberoamericana, vol. LVI, nº 151, pp. 447- 461. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1990.4724Arfuch, Leonor. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Argentina: FCE.Arfuch, Leonor. (2016). “Cronotopías de la intimidad”. En Arfuch, L. (Comp.). Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Argentina: Prometeo.Bajtín, Mijail. (2002). “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación verbal. Argentina: Siglo XXI Editores, pp. 248-293.Bajtín, Mijail. (1991). “Las formas del tiempo y el cronotopo en la novela”. En Teoría y estética de la novela. España: Taurus, pp. 237-410.Beverley, John. (2002). “Introducción”. En Beverley, John & Achúgar, Hugo La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Guatemala: Universidad Rafael Landivar, pp. 17-32.Bruzzone, Félix (2008). Los topos. Buenos Aires: Mondadori.Carr, Robert. (2002). “Re-presentando el testimonio: notas sobre el cruce divisorio primer mundo/ tercer mundo”. En Beverley, John & Achúgar, Hugo. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Guatemala: Universidad Rafael Landivar, pp. 85 - 106.Dalmaroni, Miguel. (2004). La palabra justa: literatura, crítica y memoria en la Argentina 1960-2002. Argentina y Chile: Melusina y RIL Editores.Dillon, Marta. (2015). Aparecida. Argentina: Mondadori.Fandiño, Laura. (2016). Acomodar la vida sobre esa arena tan movediza. Las memorias de los hijos en la literatura de Argentina y Chile. Córdoba, Argentina: Departamento Editorial de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba.Hirsch, Marianne. (2015). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. España: PanCrítica.Jelin, Elizabeth. (2001). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI Editores.Pérez, Mariana Eva. (2012). Diario de una princesa montonera – 110% Verdad–. Buenos Aires: Capital Intelectual.Randall, Margaret. (2002). “¿Qué es y cómo se hace un testimonio?” En Beverley, John & Achúgar, Hugo. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Guatemala: Universidad Rafael Landivar, pp. 33-60.Ricœur, Paul. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: FCE.Robin, Regine. (2012). La memoria saturada. Argentina: Waldhuter Editores.Sarlo, Beatriz. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Semán, Ernesto. (2011). Soy un bravo piloto de la nueva China. Argentina: Sudamericana.Urondo Raboy, Ángela. (2012). ¿Quién te creés que sos? Buenos Aires: Capital Intelectual.Laura Fandiño - 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/1898MemoriaNarrativa de los hijosTestimonioIntimidadMemoryChildren’s narrativeTestimony-privacyTestimonio e intimidad en las memorias de segunda generación : ¿Quién te creés que sos? (2012), de Ángela Urondo Raboy.Testimony and privacy in second generation memories : ¿Quién te creés que sos? (2012), by Ángela Urondo Raboy.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFPublicationOREORE.xmltext/xml2630https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/1dbd334b-46fb-4dba-8f35-a1269d5fac4e/download7be206e44ee61a0014d0363c03eae85bMD5111227/18134oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/181342024-09-05 15:52:11.324https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Laura Fandiño - 2017metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com |