SEPTIEMBRE DE 1810 RECOMPONER EL PACTO, FORMAR ¿QUÉ NACIÓN?

Autores:
Terán Fuentes, Mariana
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/12989
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/12989
https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.4-num.4-2012-692
Palabra clave:
nación
soberanía
constitución
república
insurgencia
Rights
openAccess
License
Revista El Taller de la Historia - 2012
id UCART2_54a89f8f155bacc0a32f7210684a85bc
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/12989
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv SEPTIEMBRE DE 1810 RECOMPONER EL PACTO, FORMAR ¿QUÉ NACIÓN?
dc.title.translated.eng.fl_str_mv SEPTIEMBRE DE 1810 RECOMPONER EL PACTO, FORMAR ¿QUÉ NACIÓN?
title SEPTIEMBRE DE 1810 RECOMPONER EL PACTO, FORMAR ¿QUÉ NACIÓN?
spellingShingle SEPTIEMBRE DE 1810 RECOMPONER EL PACTO, FORMAR ¿QUÉ NACIÓN?
nación
soberanía
constitución
república
insurgencia
title_short SEPTIEMBRE DE 1810 RECOMPONER EL PACTO, FORMAR ¿QUÉ NACIÓN?
title_full SEPTIEMBRE DE 1810 RECOMPONER EL PACTO, FORMAR ¿QUÉ NACIÓN?
title_fullStr SEPTIEMBRE DE 1810 RECOMPONER EL PACTO, FORMAR ¿QUÉ NACIÓN?
title_full_unstemmed SEPTIEMBRE DE 1810 RECOMPONER EL PACTO, FORMAR ¿QUÉ NACIÓN?
title_sort SEPTIEMBRE DE 1810 RECOMPONER EL PACTO, FORMAR ¿QUÉ NACIÓN?
dc.creator.fl_str_mv Terán Fuentes, Mariana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Terán Fuentes, Mariana
dc.subject.spa.fl_str_mv nación
soberanía
constitución
república
insurgencia

topic nación
soberanía
constitución
república
insurgencia
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-06-15 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-06-15 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-06-15
dc.type.spa.fl_str_mv artículos de investigación, artículos de reflexión
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-3633
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/12989
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.32997/2382-4794-vol.4-num.4-2012-692
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-4794
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.4-num.4-2012-692
identifier_str_mv 1657-3633
10.32997/2382-4794-vol.4-num.4-2012-692
2382-4794
url https://hdl.handle.net/11227/12989
https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.4-num.4-2012-692
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv El Taller de la Historia
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/download/692/637
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 4 , Año 2012
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 187
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 4
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 159
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 4
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bibliografía
Alicia Hernández, La tradición republicana del buen gobierno, México, FCE/El Colegio de México/ Fideicomiso Historia de las Américas, 1993, pp. 24-25.
Antonio Annino, “Ciudadanía versus gobernabilidad republicana en México. Los orígenes de un dilema” en Hilda Sábato (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, México, FCE/El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas, 1999, pp. 62-93.
Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, Fondo Poder Judicial, Serie Criminal, Causa formada al subdelegado en Nieves, Juan de Aguilar por insurgente, febrero 17 de 1811.
Arturo Güemes Pineda, “La emergencia de los ayuntamientos constitucionales gaditanos y la sobrevivencia de los cabildos mayas yucatecos, 1812-1824”, en J. Ortiz y J. A. Serrano, Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México, p. 102.
Aureo Yepes Castillo, La educación primaria en Caracas en la época de Bolívar, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de Historia, 1985.
Carlos Herrejón Peredo, Morelos. Antología documental y estudio introductorio, México, SEP ed, 1985
Carlos Marichal, De colonia a nación. Impuestos y política en México, 1750-1860, México, El Colegio de México, 2001.
Catecismos políticos españoles. Arreglados a las Constituciones del siglo XIX, Madrid, Comunidad de Madrid/Consejería de Cultura/Secretaría General Técnica eds, 1989.
David Brading, Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla; Los orígenes del nacionalismo mexicano, México, FCE, 1998.
Eric Van Young, La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, México, FCE, 2000.
Ernesto De la Torre Villar, La conciencia nacional y su formación. Discursos cívicos septembrinos, México, UNAM, 1988.
Ernesto de la Torre, La independencia mexicana 3vols., México, Sep-ochentas ed., 1989
Jaime E. Rodríguez, La independencia de la América Española, México, FCE/El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas eds, 1996.
Javier Ocampo López, Los catecismos políticos en la independencia de Hispanoamérica. De la monarquía a la república, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1988.
John Lynch, Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, Ariel ed, 2001.
John Tutino, De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940, México, Era ed, 1990.
José A. Serrano, Jerarquía territorial y transición política. Guanajuato: 1790-1835, México, El Colegio de Michoacán/Instituto Mora eds., 2001.
José Clemente Carnicero, El liberalismo convencido por sus mismos escritos o examen crítico de la Constitución Política de la Monarquía Española y de la obra de don Francisco Martínez Marina, Teoría de las Cortes y de otras que sostienen las mismas ideas acerca de la soberanía de la nación, Madrid, Imprenta de Eusebio Aguado, 1830, p. 5.
José María Portillo Valdés, Revolución de nación. Orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales ed, 2000, pp. 159-258.
Juan Hernández y Dávalos, Historia de la guerra de Independencia de México 6 vols., I, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985.
Manuel Chust e Ivana Frásquet, “Soberanía hispana, soberanía mexicana. México: 1808-1824”, en Manuel Chust (coord.), Doceañismos, constituciones e independencias. La Constitución de 1812 y América, Madrid, MAPFRE ed, 2006, pp. 169-236.
Manuel Chust, La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz, Valencia, Centro Francisco Tomás y Valiente/ Fundación Instituto Historia Social/UNAM, 1999, p. 57.
Marcello Carmagnani, El Otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización, México, FCE/El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas eds, 2004.
Mariana Terán Fuentes, “Soberanía, ciudadanía y representación en la experiencia confederal.
Zacatecas, 1823-1835” en Alicia Hernández y Mariana Terán (coords.), Federalismo, ciudadanía y representación en Zacatecas, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas/CONACYT eds., 2010, pp. 187-244.
Marta Irurozqui, “De cómo el vecino hizo al ciudadano en Charcas y de cómo el ciudadano conservó al vecino en Bolivia, 1809–1830” en Jaime E. Rodríguez (ed.), Revolución, independencia y las nuevas naciones en América, Madrid, MAPFRE, 2005, pp. 451-484.
Michael T. Ducey, “Elecciones, constituciones y ayuntamientos. La participación popular en las elecciones de la tierra caliente veracruzana, 1813-1835”, en J. Ortiz y J. A. Serrano, Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México, p. 176.
Miguel Artola, Historia de España. La burguesía revolucionaria (1808-1874), Madrid, Alianza ed, 2006.
Mónica Quijada, “¿Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano”, en Antonio Annino y François-Xavier Guerra (coords.), Inventando la nación. Iberoamérica. Siglo XIX, México, FCE, 2003, pp. 287-315. Nettie Lee Benson, La diputación provincial y el federalismo mexicano, México, El Colegio de México, 1992.
Peter Guardino, “El nombre conocido de República. Municipios en Oaxaca. De Cádiz a la primera república federal” en Juan Ortiz y José Antonio Serrano (coords.), Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México, El Colegio de Michoacán/Universidad Veracruzana eds, 2007.
Pierre Ronsavallon, Por una historia conceptual de lo político, México, FCE, 2003.
Rafael Sagredo Baeza, “Actores políticos en los catecismos patriotas y republicanos americanos, 1810-1827”, en Historia Mexicana vol. XLV, No. 3, México, UNAM, 1996.
Tomás Pérez Vejo, “El problema de la nación en las independencias americanas: una propuesta teórica”, Mexican Estudies/Estudios Mexicanos vol. 24, No. 2, California University, 2008.
Virginia Guedea, En busca de un gobierno alterno. Los Guadalupes de México, México, UNAM, 1992
dc.rights.spa.fl_str_mv Revista El Taller de la Historia - 2012
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Revista El Taller de la Historia - 2012
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/692
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/6e319179-3525-43b2-bf1d-ccf6bf94e3a9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ae15bb7d46e9b524d5d29639b4635a94
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818153097582608384
spelling Terán Fuentes, Mariana2012-06-15 00:00:002012-06-15 00:00:002012-06-151657-3633https://hdl.handle.net/11227/1298910.32997/2382-4794-vol.4-num.4-2012-6922382-4794https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.4-num.4-2012-692application/pdfspaUniversidad de CartagenaEl Taller de la Historiahttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/download/692/637Núm. 4 , Año 201218741594BibliografíaAlicia Hernández, La tradición republicana del buen gobierno, México, FCE/El Colegio de México/ Fideicomiso Historia de las Américas, 1993, pp. 24-25.Antonio Annino, “Ciudadanía versus gobernabilidad republicana en México. Los orígenes de un dilema” en Hilda Sábato (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, México, FCE/El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas, 1999, pp. 62-93.Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, Fondo Poder Judicial, Serie Criminal, Causa formada al subdelegado en Nieves, Juan de Aguilar por insurgente, febrero 17 de 1811.Arturo Güemes Pineda, “La emergencia de los ayuntamientos constitucionales gaditanos y la sobrevivencia de los cabildos mayas yucatecos, 1812-1824”, en J. Ortiz y J. A. Serrano, Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México, p. 102.Aureo Yepes Castillo, La educación primaria en Caracas en la época de Bolívar, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de Historia, 1985.Carlos Herrejón Peredo, Morelos. Antología documental y estudio introductorio, México, SEP ed, 1985Carlos Marichal, De colonia a nación. Impuestos y política en México, 1750-1860, México, El Colegio de México, 2001.Catecismos políticos españoles. Arreglados a las Constituciones del siglo XIX, Madrid, Comunidad de Madrid/Consejería de Cultura/Secretaría General Técnica eds, 1989.David Brading, Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla; Los orígenes del nacionalismo mexicano, México, FCE, 1998.Eric Van Young, La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, México, FCE, 2000.Ernesto De la Torre Villar, La conciencia nacional y su formación. Discursos cívicos septembrinos, México, UNAM, 1988.Ernesto de la Torre, La independencia mexicana 3vols., México, Sep-ochentas ed., 1989Jaime E. Rodríguez, La independencia de la América Española, México, FCE/El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas eds, 1996.Javier Ocampo López, Los catecismos políticos en la independencia de Hispanoamérica. De la monarquía a la república, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1988.John Lynch, Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, Ariel ed, 2001.John Tutino, De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940, México, Era ed, 1990.José A. Serrano, Jerarquía territorial y transición política. Guanajuato: 1790-1835, México, El Colegio de Michoacán/Instituto Mora eds., 2001.José Clemente Carnicero, El liberalismo convencido por sus mismos escritos o examen crítico de la Constitución Política de la Monarquía Española y de la obra de don Francisco Martínez Marina, Teoría de las Cortes y de otras que sostienen las mismas ideas acerca de la soberanía de la nación, Madrid, Imprenta de Eusebio Aguado, 1830, p. 5.José María Portillo Valdés, Revolución de nación. Orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales ed, 2000, pp. 159-258.Juan Hernández y Dávalos, Historia de la guerra de Independencia de México 6 vols., I, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985.Manuel Chust e Ivana Frásquet, “Soberanía hispana, soberanía mexicana. México: 1808-1824”, en Manuel Chust (coord.), Doceañismos, constituciones e independencias. La Constitución de 1812 y América, Madrid, MAPFRE ed, 2006, pp. 169-236.Manuel Chust, La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz, Valencia, Centro Francisco Tomás y Valiente/ Fundación Instituto Historia Social/UNAM, 1999, p. 57.Marcello Carmagnani, El Otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización, México, FCE/El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas eds, 2004.Mariana Terán Fuentes, “Soberanía, ciudadanía y representación en la experiencia confederal.Zacatecas, 1823-1835” en Alicia Hernández y Mariana Terán (coords.), Federalismo, ciudadanía y representación en Zacatecas, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas/CONACYT eds., 2010, pp. 187-244.Marta Irurozqui, “De cómo el vecino hizo al ciudadano en Charcas y de cómo el ciudadano conservó al vecino en Bolivia, 1809–1830” en Jaime E. Rodríguez (ed.), Revolución, independencia y las nuevas naciones en América, Madrid, MAPFRE, 2005, pp. 451-484.Michael T. Ducey, “Elecciones, constituciones y ayuntamientos. La participación popular en las elecciones de la tierra caliente veracruzana, 1813-1835”, en J. Ortiz y J. A. Serrano, Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México, p. 176.Miguel Artola, Historia de España. La burguesía revolucionaria (1808-1874), Madrid, Alianza ed, 2006.Mónica Quijada, “¿Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano”, en Antonio Annino y François-Xavier Guerra (coords.), Inventando la nación. Iberoamérica. Siglo XIX, México, FCE, 2003, pp. 287-315. Nettie Lee Benson, La diputación provincial y el federalismo mexicano, México, El Colegio de México, 1992.Peter Guardino, “El nombre conocido de República. Municipios en Oaxaca. De Cádiz a la primera república federal” en Juan Ortiz y José Antonio Serrano (coords.), Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México, El Colegio de Michoacán/Universidad Veracruzana eds, 2007.Pierre Ronsavallon, Por una historia conceptual de lo político, México, FCE, 2003.Rafael Sagredo Baeza, “Actores políticos en los catecismos patriotas y republicanos americanos, 1810-1827”, en Historia Mexicana vol. XLV, No. 3, México, UNAM, 1996.Tomás Pérez Vejo, “El problema de la nación en las independencias americanas: una propuesta teórica”, Mexican Estudies/Estudios Mexicanos vol. 24, No. 2, California University, 2008.Virginia Guedea, En busca de un gobierno alterno. Los Guadalupes de México, México, UNAM, 1992Revista El Taller de la Historia - 2012https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/692naciónsoberaníaconstituciónrepúblicainsurgenciaSEPTIEMBRE DE 1810 RECOMPONER EL PACTO, FORMAR ¿QUÉ NACIÓN?SEPTIEMBRE DE 1810 RECOMPONER EL PACTO, FORMAR ¿QUÉ NACIÓN?artículos de investigación, artículos de reflexióninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlePublicationOREORE.xmltext/xml2536https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/6e319179-3525-43b2-bf1d-ccf6bf94e3a9/downloadae15bb7d46e9b524d5d29639b4635a94MD5111227/12989oai:dspace7-unicartagena.metabuscador.org:11227/129892024-08-28 17:11:29.768https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Revista El Taller de la Historia - 2012metadata.onlyhttps://dspace7-unicartagena.metabuscador.orgBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com