La formación en derechos sexuales y reproductivos: significados en la vida de las mujeres lideresas del barrio Olaya Herrera en Cartagena, en el contexto de violencias basadas en género.
Entendiendo entonces que el eje central del proyecto se centró en la formación a mujeres en derechos sexuales y reproductivos para el reconocimiento y exigibilidad de estos, a su vez el proceso de formación dio apertura a espacios de empoderamiento y liderazgos en las mujeres participantes y represe...
- Autores:
-
Moreno Matos, Evelyn
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/16207
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/16207
http://dx.doi.org/10.57799/11227/11542
- Palabra clave:
- Sexualidad - Mujeres - Condiciones sociales
Género - Igualdad
Investigación cualitativa - Análisis de datos
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados-Universidad de Cartagena,2022
Summary: | Entendiendo entonces que el eje central del proyecto se centró en la formación a mujeres en derechos sexuales y reproductivos para el reconocimiento y exigibilidad de estos, a su vez el proceso de formación dio apertura a espacios de empoderamiento y liderazgos en las mujeres participantes y representó un medio importante para luchar contra la violencia especialmente la violencia de género que tiene sus bases en creencias y estereotipos que han sido culturalmente perpetuados. La comunidad de Olaya Herrera inmersa en un contexto político, social, económico, religioso e histórico permite reproducir ciertos imaginarios socioculturales, representaciones sociales, percepciones y concepciones referentes a la sexualidad y la reproducción de las mujeres los cuales son transmitidos desde sus primeros espacios de socialización como la familia, la escuela y la comunidad. Generando así barreras que obstaculizan el acceso a las mujeres a la educación formal como la no formal, negándoles el derecho a la educación en condición de igualdad y formarse sobre su sexualidad. Por tanto, se hace necesario reconocer a las mujeres como sujetas de conocimiento histórico y cultural que genera una forma de entender la realidad. |
---|