Capítulo 5 A manera de conclusión

En resumen, resulta prioritaria en la Universidad de Cartagena una política de la enseñanza del lenguaje, que esté a la altura de la visión y metas de la Universidad, y por supuesto, de las exigencias del contexto de la región Caribe y de los nuevos hallazgos investigativos en las ciencias del lengu...

Full description

Autores:
Arrieta Arvilla, Lil Martha
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18112
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/18112
https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.8-2014-1764
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Lil Martha Arrieta Arvilla - 2014
id UCART2_5161b538614852084ee0de656ad6d92b
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18112
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Capítulo 5 A manera de conclusión
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Capítulo 5 A manera de conclusión
title Capítulo 5 A manera de conclusión
spellingShingle Capítulo 5 A manera de conclusión
title_short Capítulo 5 A manera de conclusión
title_full Capítulo 5 A manera de conclusión
title_fullStr Capítulo 5 A manera de conclusión
title_full_unstemmed Capítulo 5 A manera de conclusión
title_sort Capítulo 5 A manera de conclusión
dc.creator.fl_str_mv Arrieta Arvilla, Lil Martha
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arrieta Arvilla, Lil Martha
description En resumen, resulta prioritaria en la Universidad de Cartagena una política de la enseñanza del lenguaje, que esté a la altura de la visión y metas de la Universidad, y por supuesto, de las exigencias del contexto de la región Caribe y de los nuevos hallazgos investigativos en las ciencias del lenguaje.Esta política, que articula el conjunto de experiencias y antecedentes que tiene la Universidad en el campo de la lectura y la escritura, no concierne únicamente a los programas de humanidades sino a todas y cada una de las áreas de formación; en este sentido, desde la Cátedra Unesco MECEAL-sede Universidad de Cartagena, se propone la inclusión de la enseñanza del lenguaje en todos los programas, con una orientación regida por principios que se definen en este documento. Y es por ello que la cátedra Unesco en la Universidad de Cartagena busca aportar al mejoramiento de la calidad educativa de la educación superior pública a partir de la proyección a todos los programas académicos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-15T00:00:00Z
2024-09-05T20:51:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-15T00:00:00Z
2024-09-05T20:51:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-08-15
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2248-485X
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/18112
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.32997/2027-0585-vol.0-num.8-2014-1764
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2619-4023
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.8-2014-1764
identifier_str_mv 2248-485X
10.32997/2027-0585-vol.0-num.8-2014-1764
2619-4023
url https://hdl.handle.net/11227/18112
https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.8-2014-1764
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Visitas al Patio
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/1764/1584
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 213
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 8
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 171
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Carlino, Paula (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles, Educere, vol. VI, no 20.
Carlino, Paula (2004). Leer y escribir en la universidad. Buenos Aires: Asociación internacional de Lectura. p 5–21.
Carlino, Paula (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, Paula (2006). Enseñar a escribir en la universidad: Cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. Recuperado el 15 mayo de 2009. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/279carlino.pdf OEI-Revista Iberoamericana de Educación
Carlino, Paula (2007). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Argentina: Fondo de cultura económica.
Carlino, Paula (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. En: S. Cádena y E. Narváez (Comp.) Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Cali: Editorial de la Universidad Autónoma de Occidente. pp. 155-190.
Castelló, M (Coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.
Charaudeau, Patrick (2006). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística. Normas psicosociales y normas discursivas. Revista Opción. 22 (49), 38-54.
Charaudeau, Patrick (2004). La problemática de los géneros: de la situación a la construcción textual. Revista Signos. 37(56), 23-39.
Cisneros Estupiñan, Mireya; Vega Pulido, Violetta (2011). En busca de la calidad educativa a partir de los procesos de lectura y escritura. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Cisneros Estupiñán, M. (2006). Lectura y escritura en la universidad. Una investigación diagnóstica. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Derrida, J. (2002). Universidad sin condición. Madrid: Trotta, S.A.
Ducrot (1996). Polifonía y argumentación. Cali: Universidad del Valle.
Flower, L. & Hayes, J. (1994). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura, Lectura y Vida.
Giraldo Montoya, Martha (2010). Caracterización de las prácticas de escritura de la institución de Educación Superior Unidad Central del Valle del Cauca UCEVA. (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Cali.
Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández, C & López, Juliana (2002). Disciplinas. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021085/und_0/pdf/disciplinas.pdf
Kress, Gunther R.; Van Leeuwen, Theo (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design. New York: Routledge. ISBN 0-415-31915-3.
López, Gladys (2002). La metacomprensión y la lectura. En: Martínez. Propuesta De Intervención Pedagógica Para La Comprensión Y Producción De Textos Académicos. (pp. 227 – 244). Cali: Universidad del Valle.
Martínez, María Cristina (2007). La orientación social de la argumen- tación en el discurso: una propuesta integrativa. En: Marafioti, Roberto (ed.) Parlamentos. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Martínez, María Cristina (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Cali: Universidad del Valle.
Martínez, María Cristina (2002). Propuesta de intervención pedagógi- ca para la comprensión de textos académicos. Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura. Cali: Universidad del Valle.
Martínez, María Cristina (2002). Lectura y escritura de textos. Cali: Universidad del Valle.
Martínez, María Cristina (2002). Procesamiento multinivel del texto escrito. Revista Lenguaje (32). Cali: Universidad del Valle.
Martínez, María Cristina (2001) (Comp.) Aprendizaje de la argumentación razonada. Cali: Universidad del Valle.
Martínez, María Cristina (2002) Pensar la educación desde el discurso. Cali: Universidad del Valle.
Martínez, María Cristina (2004). Estrategias de lectura y escritura. Perspectivas teóricas y talleres. Cátedra UNESCO: Cali.
Montserrat Castelló (Comp.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Editorial GRAO.
Morales Guerrero, Felipe; Fonseca Mendoza, Clara, et al. (2006). Leer y escribir en la Universidad. Bogotá: Editora Guadalupe.
Narvaez, E & Cadena, S. (Comp.) (2008). Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Cali: Universidad Autónoma de occidente.
Parodi, Giovanni (2011). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Santiago de Chile: Editorial Planeta.
Parodi, Giovanni (coord.) (2010). Saber Leer. Buenos Aires: Ediciones Aguilar.
Parodi, Giovanni (2010). La alfabetización académica y profesional en el siglo XXI. Leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Editorial Planeta.
Padilla, Constanza, Douglas, Silvina y López Esther (2011). ¿Cómo dialogar argumentativamente? En: Yo argumento. (pp. 47-78). Córdoba: Editorial Comunicarte.
Pereda, Carlos (1994). Vértigos argumentales. Una ética de la disputa. Barcelona: Editorial Anthropos.
Pérez, Mónica & Vega Alvarado, Olly. (2002). Técnicas argumentativas. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Plantin (2002). La argumentación. Barcelona: Editorial Ariel.
Rincón, Gloria & Pérez Abril, M (Coord.) (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la Universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica en el país. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.
Rincón, Gloria (2007). La didáctica de la lengua castellana: reconceptualizaciones y retos actuales. Videoconferencia presentada en el marco del Congreso de didáctica de la lengua y la literatura efectuado en Tabasco, México.
Rincón, Gloria; Narváez, Elizabeth & Roldán, Claudia (2oo5). Enseñar a comprender textos. Cali: Universidad del Valle.
Roux, R. (2008). Prácticas de alfabetización académica: lo que los estudiantes dicen de la lectura y la escritura en la universidad. (pp 127-146) En: Narvaez, E & Cadena, S. (comp). Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Cali: Universidad Autónoma de occidente.
Santibánez, Cristian y Marafioti, Roberto (2008). De las falacias. Argumentación y comunicación. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Silvestri, Adriana & Blanck, Guillermo (1993). Bajtín y Vigotski: la organización semiótica de la conciencia. Barcelona: Anthropos.
Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones Península.
Van Eemeren, Grootendors & otros (2006). Argumentación. Análisis, evaluación, presentación. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Van Eemeren y Grootendorst (1996). La nouvelle dialectique. París: edicións Kimé.
Weston A. (2003). Las claves de la argumentación. España: Editorial Ariel.
Amossy, Rut & Herschberg, Anne (2001). Estereotipos y clichés. Buenos Aires: Eudeba.
Amossy, Ruth (ed.) (1999). Images de Soi dans le discours. La construction de l’ethos. París: Delachaux et Niestlé.
Amossy, Ruth (2008). Análisis del discurso y recortes disciplinares. En: Revista Cuadernos de Lingüística Vol. 3 de la Universidad Tecnológica de Pereira. Julio- Diciembre.
Aristóteles (1964). La retórica. Bogotá: Editorial Aguilar.

Arnoux, Elvira (2008). El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Arrieta, Lil (2013). La construcción de los sujetos en el discurso del ex presidente Uribe Vélez: un análisis desde las tonalidades valorativas y los actos de habla. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 21.
Arrieta Díaz, Sandra (2014). Polémica entre estudiantes y gobierno en torno al proyecto de reforma de la Ley 30: reparación de la imagen del universitario. Tesis inédita para optar el título de Magíster en Lingüística y Español, Universidad del Valle.
Austin, John. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Ediciones Paidós.
Bajtin, Mijail (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Anthropos Editorial, Barcelona.
Bermúdez, Nicolás (2007). La noción de ethos: historia y operatividad analítica. Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Bourdieu, Pierre (1999). ¿Qué significa hablar? 2 ed. Madrid: Ediciones Akal. BRAVO, Víctor (1996) Figuraciones del poder y la ironía. Venezuela: Monte Ávila Editores.
Charaudeau, Patrick (2006). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística. Normas psicosociales y normas discursivas. Revista Opción. 22 (49), 38-54.
Charaudeau, Patrick (2005). Le discours politique. Les masques du pouvoir. París: Vuibert.
Charaudeau, Patrick (2004). La problemática de los géneros: de la situación a la construcción textual. Revista Signos. 37(56), 23-39.
Charaudeau, Patrick (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Editorial Gedisa.
Charaudeau, Patrick y MAINGUENEAU, Dominique. (2005) Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
Cortes Tique, James (2007) Lo burlesco guerrillero y lo serio paramilitar en Quac el noticero. En: Nadine, L.Y. Figuras, géneros y estrategias del humor en España y en América Latina. Francia, ed: Presses Universitaires de Bordeaux, v., p.117 - 136 Améri.
Crespo, Lajara. (2008) Las claves argumentativas de la ironía. España: Universidad de Alicante.
Dascal, Marcelo (1999). “Ethos dans l’ argumentation: un enfoque pragmaretórico” En: Amossy, Ruth. Images de Soi dans le discours. La construction de l’ ethos. París : Delachaux et Niestlé.
Eggs (1999). “Ethos dans l’ argumentation: un enfoque pragmare- tórico” En: Amossy, Ruth. Images de Soi dans le discours. La construction de l’ ethos. París: Delachaux et Niestlé.
Estrada Gallego, Fernando (2004). Las metáforas de una guerra per- petua. Estudios sobre pragmática del discurso en el conflicto ar- mado colombiano. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Fairclough, Norman (1995). Critical Discourse Analysis. England. Pearson Education.
Foucault, Michael (1984). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.
Heredia, Ricardo (2013). La propaganda política y el ejercicio de protesta en Youtube. VI Congreso Nacional de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura, Cartagena: Universidad de Cartagena.
Hutcheon, Linda (1981). Ironía, sátira, Parodia. Una aproximación pramática a la ironía. Poetique, Paris, N° 45.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1997). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.
Maingueneau, Dominique (1999). Ethos, scenographie e incorpora- tion. En: Amossy, Ruth. Images de Soi dans le discours. La construction de l’ ethos. París: Delachaux et Niestlé.
Maingueneau, Dominique (1999). “Problèmes d ́ethos”. En: Revista Pratiques, 113/114, 2002, p. 55-68.
Maingueneau, Dominique (1996). Les termes clés de l’ analyse du discours. París : Éditions du Seuil.
Maingueneau, Dominique (1987). Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos Aires: Colección Hachette.
Martínez, María Cristina (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Cali: Universidad del Valle.
Martínez, María Cristina (2007). La orientación social de la argumen- tación en el discurso: una propuesta integrativa. En: Marafioti, Roberto (ed.) Parlamentos. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Martínez, María Cristina (2001). La dinámica enunciativa o la argumentación en la enunciación. En: Aprendizaje de la argumentación razonada. Cali: Universidad del Valle.
Martínez, María Cristina (1992). El discurso como escenario del mundo. En: Revista Lenguaje, No 19. Cali: Universidad del Valle.
Meyer, Michel (2004). La Rhétorique. París : PUF.
Reyes, Graciela (1995): El abecé de la pragmática, Madrid, Arco Libros.
Segovia Lacoste, Pablo (2012). La construcción de la imagen de sí mismo y los imaginarios sociales en los discursos de campaña de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet: Un acercamiento desde el análisis del discurso. RIPS. Vol. 12, núm. 2,81-100. Université Paris XIII/LDI (Francia).
Soledad Montero, Ana (2012). Los usos del ethos. Abordajes discursivos, sociológicos y políticos. RÉTOR, 2 (2), pp. 223-242.
Voloshinov, Valentín (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
dc.rights.spa.fl_str_mv Lil Martha Arrieta Arvilla - 2014
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Lil Martha Arrieta Arvilla - 2014
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/1764
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/5e59aa5a-3753-481e-b499-2a90f45e34ab/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8c27be3267ceacccf79b36f4e1eab982
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812210142828036096
spelling Arrieta Arvilla, Lil Martha2017-08-15T00:00:00Z2024-09-05T20:51:58Z2017-08-15T00:00:00Z2024-09-05T20:51:58Z2017-08-152248-485Xhttps://hdl.handle.net/11227/1811210.32997/2027-0585-vol.0-num.8-2014-17642619-4023https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.8-2014-1764En resumen, resulta prioritaria en la Universidad de Cartagena una política de la enseñanza del lenguaje, que esté a la altura de la visión y metas de la Universidad, y por supuesto, de las exigencias del contexto de la región Caribe y de los nuevos hallazgos investigativos en las ciencias del lenguaje.Esta política, que articula el conjunto de experiencias y antecedentes que tiene la Universidad en el campo de la lectura y la escritura, no concierne únicamente a los programas de humanidades sino a todas y cada una de las áreas de formación; en este sentido, desde la Cátedra Unesco MECEAL-sede Universidad de Cartagena, se propone la inclusión de la enseñanza del lenguaje en todos los programas, con una orientación regida por principios que se definen en este documento. Y es por ello que la cátedra Unesco en la Universidad de Cartagena busca aportar al mejoramiento de la calidad educativa de la educación superior pública a partir de la proyección a todos los programas académicos.application/pdfspaUniversidad de CartagenaVisitas al Patiohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/1764/15842138171Carlino, Paula (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles, Educere, vol. VI, no 20.Carlino, Paula (2004). Leer y escribir en la universidad. Buenos Aires: Asociación internacional de Lectura. p 5–21.Carlino, Paula (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Argentina: Fondo de Cultura Económica.Carlino, Paula (2006). Enseñar a escribir en la universidad: Cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. Recuperado el 15 mayo de 2009. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/279carlino.pdf OEI-Revista Iberoamericana de EducaciónCarlino, Paula (2007). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Argentina: Fondo de cultura económica.Carlino, Paula (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. En: S. Cádena y E. Narváez (Comp.) Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Cali: Editorial de la Universidad Autónoma de Occidente. pp. 155-190.Castelló, M (Coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.Charaudeau, Patrick (2006). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística. Normas psicosociales y normas discursivas. Revista Opción. 22 (49), 38-54.Charaudeau, Patrick (2004). La problemática de los géneros: de la situación a la construcción textual. Revista Signos. 37(56), 23-39.Cisneros Estupiñan, Mireya; Vega Pulido, Violetta (2011). En busca de la calidad educativa a partir de los procesos de lectura y escritura. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Cisneros Estupiñán, M. (2006). Lectura y escritura en la universidad. Una investigación diagnóstica. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Derrida, J. (2002). Universidad sin condición. Madrid: Trotta, S.A.Ducrot (1996). Polifonía y argumentación. Cali: Universidad del Valle.Flower, L. & Hayes, J. (1994). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura, Lectura y Vida.Giraldo Montoya, Martha (2010). Caracterización de las prácticas de escritura de la institución de Educación Superior Unidad Central del Valle del Cauca UCEVA. (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Cali.Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.Hernández, C & López, Juliana (2002). Disciplinas. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021085/und_0/pdf/disciplinas.pdfKress, Gunther R.; Van Leeuwen, Theo (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design. New York: Routledge. ISBN 0-415-31915-3.López, Gladys (2002). La metacomprensión y la lectura. En: Martínez. Propuesta De Intervención Pedagógica Para La Comprensión Y Producción De Textos Académicos. (pp. 227 – 244). Cali: Universidad del Valle.Martínez, María Cristina (2007). La orientación social de la argumen- tación en el discurso: una propuesta integrativa. En: Marafioti, Roberto (ed.) Parlamentos. Buenos Aires: Editorial Biblos.Martínez, María Cristina (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Cali: Universidad del Valle.Martínez, María Cristina (2002). Propuesta de intervención pedagógi- ca para la comprensión de textos académicos. Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura. Cali: Universidad del Valle.Martínez, María Cristina (2002). Lectura y escritura de textos. Cali: Universidad del Valle.Martínez, María Cristina (2002). Procesamiento multinivel del texto escrito. Revista Lenguaje (32). Cali: Universidad del Valle.Martínez, María Cristina (2001) (Comp.) Aprendizaje de la argumentación razonada. Cali: Universidad del Valle.Martínez, María Cristina (2002) Pensar la educación desde el discurso. Cali: Universidad del Valle.Martínez, María Cristina (2004). Estrategias de lectura y escritura. Perspectivas teóricas y talleres. Cátedra UNESCO: Cali.Montserrat Castelló (Comp.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Editorial GRAO.Morales Guerrero, Felipe; Fonseca Mendoza, Clara, et al. (2006). Leer y escribir en la Universidad. Bogotá: Editora Guadalupe.Narvaez, E & Cadena, S. (Comp.) (2008). Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Cali: Universidad Autónoma de occidente.Parodi, Giovanni (2011). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Santiago de Chile: Editorial Planeta.Parodi, Giovanni (coord.) (2010). Saber Leer. Buenos Aires: Ediciones Aguilar.Parodi, Giovanni (2010). La alfabetización académica y profesional en el siglo XXI. Leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Editorial Planeta.Padilla, Constanza, Douglas, Silvina y López Esther (2011). ¿Cómo dialogar argumentativamente? En: Yo argumento. (pp. 47-78). Córdoba: Editorial Comunicarte.Pereda, Carlos (1994). Vértigos argumentales. Una ética de la disputa. Barcelona: Editorial Anthropos.Pérez, Mónica & Vega Alvarado, Olly. (2002). Técnicas argumentativas. Ediciones Universidad Católica de Chile.Plantin (2002). La argumentación. Barcelona: Editorial Ariel.Rincón, Gloria & Pérez Abril, M (Coord.) (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la Universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica en el país. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.Rincón, Gloria (2007). La didáctica de la lengua castellana: reconceptualizaciones y retos actuales. Videoconferencia presentada en el marco del Congreso de didáctica de la lengua y la literatura efectuado en Tabasco, México.Rincón, Gloria; Narváez, Elizabeth & Roldán, Claudia (2oo5). Enseñar a comprender textos. Cali: Universidad del Valle.Roux, R. (2008). Prácticas de alfabetización académica: lo que los estudiantes dicen de la lectura y la escritura en la universidad. (pp 127-146) En: Narvaez, E & Cadena, S. (comp). Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Cali: Universidad Autónoma de occidente.Santibánez, Cristian y Marafioti, Roberto (2008). De las falacias. Argumentación y comunicación. Buenos Aires: Editorial Biblos.Silvestri, Adriana & Blanck, Guillermo (1993). Bajtín y Vigotski: la organización semiótica de la conciencia. Barcelona: Anthropos.Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones Península.Van Eemeren, Grootendors & otros (2006). Argumentación. Análisis, evaluación, presentación. Buenos Aires: Editorial Biblos.Van Eemeren y Grootendorst (1996). La nouvelle dialectique. París: edicións Kimé.Weston A. (2003). Las claves de la argumentación. España: Editorial Ariel.Amossy, Rut & Herschberg, Anne (2001). Estereotipos y clichés. Buenos Aires: Eudeba.Amossy, Ruth (ed.) (1999). Images de Soi dans le discours. La construction de l’ethos. París: Delachaux et Niestlé.Amossy, Ruth (2008). Análisis del discurso y recortes disciplinares. En: Revista Cuadernos de Lingüística Vol. 3 de la Universidad Tecnológica de Pereira. Julio- Diciembre.Aristóteles (1964). La retórica. Bogotá: Editorial Aguilar.
Arnoux, Elvira (2008). El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez. Buenos Aires: Editorial Biblos.Arrieta, Lil (2013). La construcción de los sujetos en el discurso del ex presidente Uribe Vélez: un análisis desde las tonalidades valorativas y los actos de habla. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 21.Arrieta Díaz, Sandra (2014). Polémica entre estudiantes y gobierno en torno al proyecto de reforma de la Ley 30: reparación de la imagen del universitario. Tesis inédita para optar el título de Magíster en Lingüística y Español, Universidad del Valle.Austin, John. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Ediciones Paidós.Bajtin, Mijail (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Anthropos Editorial, Barcelona.Bermúdez, Nicolás (2007). La noción de ethos: historia y operatividad analítica. Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.Bourdieu, Pierre (1999). ¿Qué significa hablar? 2 ed. Madrid: Ediciones Akal. BRAVO, Víctor (1996) Figuraciones del poder y la ironía. Venezuela: Monte Ávila Editores.Charaudeau, Patrick (2006). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística. Normas psicosociales y normas discursivas. Revista Opción. 22 (49), 38-54.Charaudeau, Patrick (2005). Le discours politique. Les masques du pouvoir. París: Vuibert.Charaudeau, Patrick (2004). La problemática de los géneros: de la situación a la construcción textual. Revista Signos. 37(56), 23-39.Charaudeau, Patrick (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Editorial Gedisa.Charaudeau, Patrick y MAINGUENEAU, Dominique. (2005) Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.Cortes Tique, James (2007) Lo burlesco guerrillero y lo serio paramilitar en Quac el noticero. En: Nadine, L.Y. Figuras, géneros y estrategias del humor en España y en América Latina. Francia, ed: Presses Universitaires de Bordeaux, v., p.117 - 136 Améri.Crespo, Lajara. (2008) Las claves argumentativas de la ironía. España: Universidad de Alicante.Dascal, Marcelo (1999). “Ethos dans l’ argumentation: un enfoque pragmaretórico” En: Amossy, Ruth. Images de Soi dans le discours. La construction de l’ ethos. París : Delachaux et Niestlé.Eggs (1999). “Ethos dans l’ argumentation: un enfoque pragmare- tórico” En: Amossy, Ruth. Images de Soi dans le discours. La construction de l’ ethos. París: Delachaux et Niestlé.Estrada Gallego, Fernando (2004). Las metáforas de una guerra per- petua. Estudios sobre pragmática del discurso en el conflicto ar- mado colombiano. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.Fairclough, Norman (1995). Critical Discourse Analysis. England. Pearson Education.Foucault, Michael (1984). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.Heredia, Ricardo (2013). La propaganda política y el ejercicio de protesta en Youtube. VI Congreso Nacional de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura, Cartagena: Universidad de Cartagena.Hutcheon, Linda (1981). Ironía, sátira, Parodia. Una aproximación pramática a la ironía. Poetique, Paris, N° 45.Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1997). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.Maingueneau, Dominique (1999). Ethos, scenographie e incorpora- tion. En: Amossy, Ruth. Images de Soi dans le discours. La construction de l’ ethos. París: Delachaux et Niestlé.Maingueneau, Dominique (1999). “Problèmes d ́ethos”. En: Revista Pratiques, 113/114, 2002, p. 55-68.Maingueneau, Dominique (1996). Les termes clés de l’ analyse du discours. París : Éditions du Seuil.Maingueneau, Dominique (1987). Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos Aires: Colección Hachette.Martínez, María Cristina (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Cali: Universidad del Valle.Martínez, María Cristina (2007). La orientación social de la argumen- tación en el discurso: una propuesta integrativa. En: Marafioti, Roberto (ed.) Parlamentos. Buenos Aires: Editorial Biblos.Martínez, María Cristina (2001). La dinámica enunciativa o la argumentación en la enunciación. En: Aprendizaje de la argumentación razonada. Cali: Universidad del Valle.Martínez, María Cristina (1992). El discurso como escenario del mundo. En: Revista Lenguaje, No 19. Cali: Universidad del Valle.Meyer, Michel (2004). La Rhétorique. París : PUF.Reyes, Graciela (1995): El abecé de la pragmática, Madrid, Arco Libros.Segovia Lacoste, Pablo (2012). La construcción de la imagen de sí mismo y los imaginarios sociales en los discursos de campaña de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet: Un acercamiento desde el análisis del discurso. RIPS. Vol. 12, núm. 2,81-100. Université Paris XIII/LDI (Francia).Soledad Montero, Ana (2012). Los usos del ethos. Abordajes discursivos, sociológicos y políticos. RÉTOR, 2 (2), pp. 223-242.Voloshinov, Valentín (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.Lil Martha Arrieta Arvilla - 2014https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/1764Capítulo 5 A manera de conclusiónCapítulo 5 A manera de conclusiónArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFPublicationOREORE.xmltext/xml2463https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/5e59aa5a-3753-481e-b499-2a90f45e34ab/download8c27be3267ceacccf79b36f4e1eab982MD5111227/18112oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/181122024-09-05 15:51:58.4https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Lil Martha Arrieta Arvilla - 2014metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com