Capítulo 5 A manera de conclusión
En resumen, resulta prioritaria en la Universidad de Cartagena una política de la enseñanza del lenguaje, que esté a la altura de la visión y metas de la Universidad, y por supuesto, de las exigencias del contexto de la región Caribe y de los nuevos hallazgos investigativos en las ciencias del lengu...
- Autores:
-
Arrieta Arvilla, Lil Martha
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18112
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18112
https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.8-2014-1764
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Lil Martha Arrieta Arvilla - 2014
Summary: | En resumen, resulta prioritaria en la Universidad de Cartagena una política de la enseñanza del lenguaje, que esté a la altura de la visión y metas de la Universidad, y por supuesto, de las exigencias del contexto de la región Caribe y de los nuevos hallazgos investigativos en las ciencias del lenguaje.Esta política, que articula el conjunto de experiencias y antecedentes que tiene la Universidad en el campo de la lectura y la escritura, no concierne únicamente a los programas de humanidades sino a todas y cada una de las áreas de formación; en este sentido, desde la Cátedra Unesco MECEAL-sede Universidad de Cartagena, se propone la inclusión de la enseñanza del lenguaje en todos los programas, con una orientación regida por principios que se definen en este documento. Y es por ello que la cátedra Unesco en la Universidad de Cartagena busca aportar al mejoramiento de la calidad educativa de la educación superior pública a partir de la proyección a todos los programas académicos. |
---|