Continuidad y líneas de fuga en la literatura boliviana contemporánea.

Dada la reciente difusión a nivel internacional de la escritura literaria boliviana, esta publicación de la doctora en letras argentina, Magdalena González Almada, es oportuna y necesaria tanto para entender el panorama en que se encuentra inserta actualmente la literatura boliviana como herramienta...

Full description

Autores:
Torres, Alexander
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18150
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/18150
https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.12-2018-2099
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Alexander Torres - 2018
Description
Summary:Dada la reciente difusión a nivel internacional de la escritura literaria boliviana, esta publicación de la doctora en letras argentina, Magdalena González Almada, es oportuna y necesaria tanto para entender el panorama en que se encuentra inserta actualmente la literatura boliviana como herramienta teórica que puede facilitar una mayor divulgación de un campo literario que cada vez más se está perfilando más allá de sus fronteras nacionales. En su introducción González Almada (2017) establece que su investigación partirá de “tres ejes conceptuales: relaciones de poder, imaginarios sociales y prácticas identitarias” (p. 2). El corpus determinado por la crítica cordobesa, como indica el título de su obra, abarca el primer decenio del siglo XXI. Este incluye a escritores bolivianos destacados como “Edmundo Paz Soldán, Giovanna Rivero, Juan Pablo Piñeiro, Maximiliano Barrientos, Liliana Colanzi, Sebastián Antezana y Rodrigo Hasbún” (p. 2). Y si bien se concentra en este siglo, el método para acercarse a los objetos de investigación es a través de un diálogo teórico-literario con obras e ideas del siglo anterior.