Cartografía de la violencia en la trilogía del desencanto de Alejandro Páez Varela.
El imaginario norteño de Alejandro Páez Varela en su trilogía del desencanto, Corazón de Kaláshnikov (2009),2 El reino de las moscas (2012) y Música para perros (2013) traza una cartografía narrativa que permite comprender los fenómenos sociales de la frontera norte donde la violencia y la insegurid...
- Autores:
-
Torres Torija González, Mónica
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18159
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18159
https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.12-2018-2112
- Palabra clave:
- Cartografía narrativa
Espacio imaginario
Topotesia
Identidades
Estética de la violencia
Narrative cartography
Imaginary space
Topothesia
Identities
Aesthetics of violence
- Rights
- openAccess
- License
- Mónica Torres Torija González - 2018
Summary: | El imaginario norteño de Alejandro Páez Varela en su trilogía del desencanto, Corazón de Kaláshnikov (2009),2 El reino de las moscas (2012) y Música para perros (2013) traza una cartografía narrativa que permite comprender los fenómenos sociales de la frontera norte donde la violencia y la inseguridad de Ciudad Juárez refleja los ambientes sórdidos y la lucha constante por la subsistencia. En este trabajo se pretende dilucidar los siguientes interrogantes: ¿cuál es el anclaje a esas realidades latentes que detonan el imaginario espacial?, ¿cuál es la identidad de estos espacios urbanos norteños, topotesia3 de una realidad nacional?, ¿cuáles son los avatares que aquejan a sus pobladores en un intento de subsistir en un mundo de violencia que los amenaza constantemente y los orilla a desplazamientos de diferente índole?, ¿es posible repensar el norte como un espacio privilegiado de significación geopolítica que desborda los imaginarios del narco, la inmigración, el feminicidio y la precariedad de las ciudades y comunidades norteñas? y, por último, ¿cuáles son los mecanismos literarios utilizados para recrear una “narrativa del dolor”? |
---|