Nanotransportadores de polifenoles: Aplicación en la industria cosmética

Los polifenoles son un grupo de moléculas químicas que presentan unidades de fenol en su estructura molecular, hacen parte de los compuestos bioactivos antioxidantes más interesantes presentes en las plantas y muestran un amplio uso en la industria de alimentos, farmacéutica y cosmética. Considerand...

Full description

Autores:
Lopez Miranda, Katherin Sofia
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_7ad9
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/16921
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/16921
http://dx.doi.org/10.57799/11227/12239
Palabra clave:
Cosméticos
Polifenoles
Química farmacéutica
Organismos microscópicos
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2023
id UCART2_48a81729cf2c9e961958039b9de433b9
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/16921
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Nanotransportadores de polifenoles: Aplicación en la industria cosmética
title Nanotransportadores de polifenoles: Aplicación en la industria cosmética
spellingShingle Nanotransportadores de polifenoles: Aplicación en la industria cosmética
Cosméticos
Polifenoles
Química farmacéutica
Organismos microscópicos
title_short Nanotransportadores de polifenoles: Aplicación en la industria cosmética
title_full Nanotransportadores de polifenoles: Aplicación en la industria cosmética
title_fullStr Nanotransportadores de polifenoles: Aplicación en la industria cosmética
title_full_unstemmed Nanotransportadores de polifenoles: Aplicación en la industria cosmética
title_sort Nanotransportadores de polifenoles: Aplicación en la industria cosmética
dc.creator.fl_str_mv Lopez Miranda, Katherin Sofia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Baena Aristizabal, Claudia Milena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lopez Miranda, Katherin Sofia
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Cosméticos
Polifenoles
Química farmacéutica
Organismos microscópicos
topic Cosméticos
Polifenoles
Química farmacéutica
Organismos microscópicos
description Los polifenoles son un grupo de moléculas químicas que presentan unidades de fenol en su estructura molecular, hacen parte de los compuestos bioactivos antioxidantes más interesantes presentes en las plantas y muestran un amplio uso en la industria de alimentos, farmacéutica y cosmética. Considerando que una gran variedad de productos cosméticos tiene limitaciones de entrega para la administración cutánea, la nanotecnología se convierte en una solución. Por ende, la nanoencapsulación se ha convertido en una estrategia para nuevos productos mejorando la formulación y la entrega de ingredientes funcionales. Las ventajas que esta proporciona, son, mejora de la estabilidad de los ingredientes encapsulados, aumento de la biodisponibilidad, permitir una liberación controlada, mantener la barrera cutánea y aumentar la eficacia de ingredientes funcionales. El objetivo de la presente revisión es presentar una visión general de los diferentes métodos de nanoencapsulación de polifenoles, las técnicas y materiales frecuentemente utilizados en la encapsulación. Así como, realizar comparaciones del tamaño, eficiencia de encapsulación (EE%) y las pruebas de eficacia en diferentes estudios. Los resultados de la presente monografía muestran que las técnicas de nanoencapsulación más empleadas para los polifenoles en productos cosméticos, son: La técnica de fluido supercrítico, nanoprecipitación, emulsificación espontánea y la emulsificación por evaporación de solvente entre otras. Por otro lado, los materiales de recubrimiento principalmente empleados son biopolímeros, tales como: Ácido poliláctico (PLA), Poliácido-láctico-co-glicólico (PLGA), alginato y quitosano. Los principales factores que afectan el tamaño de las nanopartículas y la EE% son: Los biopolímeros utilizados, la temperatura, la velocidad y tiempo de agitación, la presión en el caso de las técnicas de fluido supercrítico entre otros. Finalmente, para la evaluación de la eficacia de cada una de las actividades presentadas por los polifenoles nanoencapsulados, se encuentran: Las pruebas de inhibición de la enzima colagenasa y elastasa, para la evaluación de la actividad antienvejecimiento. Así como pruebas para la actividad antioxidante, como: El método de DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo), y la prueba de capacidad de absorción de radicales de oxígeno (ORAC). Finalmente, entre las pruebas Los polifenoles son un grupo de moléculas químicas que presentan unidades de fenol en su estructura molecular, hacen parte de los compuestos bioactivos antioxidantes más interesantes presentes en las plantas y muestran un amplio uso en la industria de alimentos, farmacéutica y cosmética. Considerando que una gran variedad de productos cosméticos tiene limitaciones de entrega para la administración cutánea, la nanotecnología se convierte en una solución. Por ende, la nanoencapsulación se ha convertido en una estrategia para nuevos productos mejorando la formulación y la entrega de ingredientes funcionales. Las ventajas que esta proporciona, son, mejora de la estabilidad de los ingredientes encapsulados, aumento de la biodisponibilidad, permitir una liberación controlada, mantener la barrera cutánea y aumentar la eficacia de ingredientes funcionales. El objetivo de la presente revisión es presentar una visión general de los diferentes métodos de nanoencapsulación de polifenoles, las técnicas y materiales frecuentemente utilizados en la encapsulación. Así como, realizar comparaciones del tamaño, eficiencia de encapsulación (EE%) y las pruebas de eficacia en diferentes estudios. Los resultados de la presente monografía muestran que las técnicas de nanoencapsulación más empleadas para los polifenoles en productos cosméticos, son: La técnica de fluido supercrítico, nanoprecipitación, emulsificación espontánea y la emulsificación por evaporación de solvente entre otras. Por otro lado, los materiales de recubrimiento principalmente empleados son biopolímeros, tales como: Ácido poliláctico (PLA), Poliácido-láctico-co-glicólico (PLGA), alginato y quitosano. Los principales factores que afectan el tamaño de las nanopartículas y la EE% son: Los biopolímeros utilizados, la temperatura, la velocidad y tiempo de agitación, la presión en el caso de las técnicas de fluido supercrítico entre otros. Finalmente, para la evaluación de la eficacia de cada una de las actividades presentadas por los polifenoles nanoencapsulados, se encuentran: Las pruebas de inhibición de la enzima colagenasa y elastasa, para la evaluación de la actividad antienvejecimiento. Así como pruebas para la actividad antioxidante, como: El método de DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo), y la prueba de capacidad de absorción de radicales de oxígeno (ORAC). Finalmente, entre las pruebas empleadas en la actividad fotoprotectora se encuentran, la prueba de factor de protección Solar (SPF) y la evaluación del factor de protección UV-A (UV-A PF).
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-19T16:46:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-19T16:46:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7ad9
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7ad9
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/16921
http://dx.doi.org/10.57799/11227/12239
url https://hdl.handle.net/11227/16921
http://dx.doi.org/10.57799/11227/12239
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2023
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Farmacéuticas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cartagena de Indias
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Química Farmacéutica
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/9f1dbcc3-369e-45dd-9445-e9f36e42bca2/download
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/001b5342-2e9c-4246-9538-c934af13b3f9/download
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/bb0baec1-75b6-4600-93a6-4aac1b3b588a/download
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/d1313e34-e18e-481b-b9e6-cdb28775de0c/download
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/6a7a9b6e-1a4f-4f41-a492-e0a61c474f38/download
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/1b772d3d-539e-4e33-a6a5-4ef78e015e56/download
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/e4c7e61f-dfe7-481f-80ee-1c4f85aff51d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 07b2855efbc8d67d0edc7badeaa797d5
2c4abe39258cab4f3e2d76a577c057c4
7b38fcee9ba3bc8639fa56f350c81be3
9fe2048829f76e0b9f1609c425ba2d17
85bf7313273ca591b219ef88537b18b3
05fbea1569c7000babccbcf51d69fc49
c5817d6da01c7b9925215dac1e7fbf10
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828230237813473280
spelling Baena Aristizabal, Claudia MilenaLopez Miranda, Katherin Sofia2023-09-19T16:46:47Z2023-09-19T16:46:47Z2023https://hdl.handle.net/11227/16921http://dx.doi.org/10.57799/11227/12239Los polifenoles son un grupo de moléculas químicas que presentan unidades de fenol en su estructura molecular, hacen parte de los compuestos bioactivos antioxidantes más interesantes presentes en las plantas y muestran un amplio uso en la industria de alimentos, farmacéutica y cosmética. Considerando que una gran variedad de productos cosméticos tiene limitaciones de entrega para la administración cutánea, la nanotecnología se convierte en una solución. Por ende, la nanoencapsulación se ha convertido en una estrategia para nuevos productos mejorando la formulación y la entrega de ingredientes funcionales. Las ventajas que esta proporciona, son, mejora de la estabilidad de los ingredientes encapsulados, aumento de la biodisponibilidad, permitir una liberación controlada, mantener la barrera cutánea y aumentar la eficacia de ingredientes funcionales. El objetivo de la presente revisión es presentar una visión general de los diferentes métodos de nanoencapsulación de polifenoles, las técnicas y materiales frecuentemente utilizados en la encapsulación. Así como, realizar comparaciones del tamaño, eficiencia de encapsulación (EE%) y las pruebas de eficacia en diferentes estudios. Los resultados de la presente monografía muestran que las técnicas de nanoencapsulación más empleadas para los polifenoles en productos cosméticos, son: La técnica de fluido supercrítico, nanoprecipitación, emulsificación espontánea y la emulsificación por evaporación de solvente entre otras. Por otro lado, los materiales de recubrimiento principalmente empleados son biopolímeros, tales como: Ácido poliláctico (PLA), Poliácido-láctico-co-glicólico (PLGA), alginato y quitosano. Los principales factores que afectan el tamaño de las nanopartículas y la EE% son: Los biopolímeros utilizados, la temperatura, la velocidad y tiempo de agitación, la presión en el caso de las técnicas de fluido supercrítico entre otros. Finalmente, para la evaluación de la eficacia de cada una de las actividades presentadas por los polifenoles nanoencapsulados, se encuentran: Las pruebas de inhibición de la enzima colagenasa y elastasa, para la evaluación de la actividad antienvejecimiento. Así como pruebas para la actividad antioxidante, como: El método de DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo), y la prueba de capacidad de absorción de radicales de oxígeno (ORAC). Finalmente, entre las pruebas Los polifenoles son un grupo de moléculas químicas que presentan unidades de fenol en su estructura molecular, hacen parte de los compuestos bioactivos antioxidantes más interesantes presentes en las plantas y muestran un amplio uso en la industria de alimentos, farmacéutica y cosmética. Considerando que una gran variedad de productos cosméticos tiene limitaciones de entrega para la administración cutánea, la nanotecnología se convierte en una solución. Por ende, la nanoencapsulación se ha convertido en una estrategia para nuevos productos mejorando la formulación y la entrega de ingredientes funcionales. Las ventajas que esta proporciona, son, mejora de la estabilidad de los ingredientes encapsulados, aumento de la biodisponibilidad, permitir una liberación controlada, mantener la barrera cutánea y aumentar la eficacia de ingredientes funcionales. El objetivo de la presente revisión es presentar una visión general de los diferentes métodos de nanoencapsulación de polifenoles, las técnicas y materiales frecuentemente utilizados en la encapsulación. Así como, realizar comparaciones del tamaño, eficiencia de encapsulación (EE%) y las pruebas de eficacia en diferentes estudios. Los resultados de la presente monografía muestran que las técnicas de nanoencapsulación más empleadas para los polifenoles en productos cosméticos, son: La técnica de fluido supercrítico, nanoprecipitación, emulsificación espontánea y la emulsificación por evaporación de solvente entre otras. Por otro lado, los materiales de recubrimiento principalmente empleados son biopolímeros, tales como: Ácido poliláctico (PLA), Poliácido-láctico-co-glicólico (PLGA), alginato y quitosano. Los principales factores que afectan el tamaño de las nanopartículas y la EE% son: Los biopolímeros utilizados, la temperatura, la velocidad y tiempo de agitación, la presión en el caso de las técnicas de fluido supercrítico entre otros. Finalmente, para la evaluación de la eficacia de cada una de las actividades presentadas por los polifenoles nanoencapsulados, se encuentran: Las pruebas de inhibición de la enzima colagenasa y elastasa, para la evaluación de la actividad antienvejecimiento. Así como pruebas para la actividad antioxidante, como: El método de DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo), y la prueba de capacidad de absorción de radicales de oxígeno (ORAC). Finalmente, entre las pruebas empleadas en la actividad fotoprotectora se encuentran, la prueba de factor de protección Solar (SPF) y la evaluación del factor de protección UV-A (UV-A PF).PregradoQuímico(a) Farmacéutico(a)application/pdfspaUniversidad de CartagenaFacultad de Ciencias FarmacéuticasCartagena de IndiasQuímica FarmacéuticaDerechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nanotransportadores de polifenoles: Aplicación en la industria cosméticaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7ad9http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85CosméticosPolifenolesQuímica farmacéuticaOrganismos microscópicosPublicationORIGINALFormato de Biblioteca - Katherin Sofia López Miranda.pdfFormato de Biblioteca - Katherin Sofia López Miranda.pdfapplication/pdf59530https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/9f1dbcc3-369e-45dd-9445-e9f36e42bca2/download07b2855efbc8d67d0edc7badeaa797d5MD51KATHERIN SOFIA LÓPEZ MIRANDA - Monografia Final.pdfKATHERIN SOFIA LÓPEZ MIRANDA - Monografia Final.pdfapplication/pdf1418479https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/001b5342-2e9c-4246-9538-c934af13b3f9/download2c4abe39258cab4f3e2d76a577c057c4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81756https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/bb0baec1-75b6-4600-93a6-4aac1b3b588a/download7b38fcee9ba3bc8639fa56f350c81be3MD52TEXTFormato de Biblioteca - Katherin Sofia López Miranda.pdf.txtFormato de Biblioteca - Katherin Sofia López Miranda.pdf.txtExtracted texttext/plain2737https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/d1313e34-e18e-481b-b9e6-cdb28775de0c/download9fe2048829f76e0b9f1609c425ba2d17MD54KATHERIN SOFIA LÓPEZ MIRANDA - Monografia Final.pdf.txtKATHERIN SOFIA LÓPEZ MIRANDA - Monografia Final.pdf.txtExtracted texttext/plain139817https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/6a7a9b6e-1a4f-4f41-a492-e0a61c474f38/download85bf7313273ca591b219ef88537b18b3MD56THUMBNAILKATHERIN SOFIA LÓPEZ MIRANDA - Monografia Final.pdf.jpgKATHERIN SOFIA LÓPEZ MIRANDA - Monografia Final.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7306https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/1b772d3d-539e-4e33-a6a5-4ef78e015e56/download05fbea1569c7000babccbcf51d69fc49MD57Formato de Biblioteca - Katherin Sofia López Miranda.pdf.jpgFormato de Biblioteca - Katherin Sofia López Miranda.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15847https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/e4c7e61f-dfe7-481f-80ee-1c4f85aff51d/downloadc5817d6da01c7b9925215dac1e7fbf10MD5811227/16921oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/169212024-11-14 03:00:36.134https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2023restrictedhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.comCkFsIGZpcm1hciB5IHByZXNlbnRhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoQVVUT1IgTyBBVVRPUkVTKSAgbyBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGVsIHByb3BpZXRhcmlvKFMpIGdhcmFudGl6YSBhICBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEgZWwgZGVyZWNobyBleGNsdXNpdm8gZGUgcmVwcm9kdWNpciwgdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIG3DoXMgYWRlbGFudGUpIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byAoaW5jbHV5ZW5kbyBlbCByZXN1bWVuKSBlbiB0b2RvIGVsIG11bmRvICBlbiBmb3JtYSBpbXByZXNhIHkgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28geSBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGluY2x1eWVuZG8gYXVkaW8gbyB2aWRlby4KClVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BICBwdWVkZSwgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvIGNvbnZlcnRpcmxvLCBwcmVzZW50YXJsbyAgYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCB0YW1iacOpbiBhY2VwdGEgcXVlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIERFIENBUlRBR0VOQSAgIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCBkZWNsYXJhIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gZXMgdW4gdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbCB5ICBxdWUgdGllbmUgZWwgZGVyZWNobyBkZSBvdG9yZ2FyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuICBUYW1iacOpbiByZXByZXNlbnRhbiAgbG8gbWVqb3IgZGUgc3UgY29ub2NpbWllbnRvIHkgbm8gaW5mcmluZ2VuICBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmFkaWUuCgpTaSBlbCBkb2N1bWVudG8gY29udGllbmUgbWF0ZXJpYWxlcyBkZSBsb3MgcXVlIG5vIHRpZW5lIGxvcyAgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gc2luIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBkYSBhIGNvbmNlZGVyICBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgY29tbyBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgIGRlIHRlcmNlcm9zICBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLgoKU2kgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBzZSBiYXNhIGVuICB0cmFiYWpvcyBRVUUgU0UgSEEgcGF0cm9jaW5hZG8gbyBhcG95YWRvIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBVIE9SR0FOSVpBQ0nDk04gUVVFIE5PIFNFQSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEsIE1BTklGSUVTVEEgUVVFIFRJRU5FIFFVRSBDVU1QTElSIGRlcmVjaG9zIGEgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHF1ZSBleGlnZW4gZXN0ZSBDb250cmF0byBvIGFjdWVyZG8uCgpEaWNlIHF1ZSBpZGVudGlmaWNhcsOhIGNsYXJhbWVudGUgc3Ugbm9tYnJlIChzKSBjb21vIGVsIGF1dG9yIChzKSBvIHByb3BpZXRhcmlvIChhKSBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gaGFyw6EgbmluZ3VuYSBhbHRlcmFjacOzbiwgZXhlbnRvIGxhcyBwZXJtaXRpZGFzIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEgcGFyYSBzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuLgoKCg==