Nanotransportadores de polifenoles: Aplicación en la industria cosmética
Los polifenoles son un grupo de moléculas químicas que presentan unidades de fenol en su estructura molecular, hacen parte de los compuestos bioactivos antioxidantes más interesantes presentes en las plantas y muestran un amplio uso en la industria de alimentos, farmacéutica y cosmética. Considerand...
- Autores:
-
Lopez Miranda, Katherin Sofia
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_7ad9
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/16921
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/16921
http://dx.doi.org/10.57799/11227/12239
- Palabra clave:
- Cosméticos
Polifenoles
Química farmacéutica
Organismos microscópicos
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2023
Summary: | Los polifenoles son un grupo de moléculas químicas que presentan unidades de fenol en su estructura molecular, hacen parte de los compuestos bioactivos antioxidantes más interesantes presentes en las plantas y muestran un amplio uso en la industria de alimentos, farmacéutica y cosmética. Considerando que una gran variedad de productos cosméticos tiene limitaciones de entrega para la administración cutánea, la nanotecnología se convierte en una solución. Por ende, la nanoencapsulación se ha convertido en una estrategia para nuevos productos mejorando la formulación y la entrega de ingredientes funcionales. Las ventajas que esta proporciona, son, mejora de la estabilidad de los ingredientes encapsulados, aumento de la biodisponibilidad, permitir una liberación controlada, mantener la barrera cutánea y aumentar la eficacia de ingredientes funcionales. El objetivo de la presente revisión es presentar una visión general de los diferentes métodos de nanoencapsulación de polifenoles, las técnicas y materiales frecuentemente utilizados en la encapsulación. Así como, realizar comparaciones del tamaño, eficiencia de encapsulación (EE%) y las pruebas de eficacia en diferentes estudios. Los resultados de la presente monografía muestran que las técnicas de nanoencapsulación más empleadas para los polifenoles en productos cosméticos, son: La técnica de fluido supercrítico, nanoprecipitación, emulsificación espontánea y la emulsificación por evaporación de solvente entre otras. Por otro lado, los materiales de recubrimiento principalmente empleados son biopolímeros, tales como: Ácido poliláctico (PLA), Poliácido-láctico-co-glicólico (PLGA), alginato y quitosano. Los principales factores que afectan el tamaño de las nanopartículas y la EE% son: Los biopolímeros utilizados, la temperatura, la velocidad y tiempo de agitación, la presión en el caso de las técnicas de fluido supercrítico entre otros. Finalmente, para la evaluación de la eficacia de cada una de las actividades presentadas por los polifenoles nanoencapsulados, se encuentran: Las pruebas de inhibición de la enzima colagenasa y elastasa, para la evaluación de la actividad antienvejecimiento. Así como pruebas para la actividad antioxidante, como: El método de DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo), y la prueba de capacidad de absorción de radicales de oxígeno (ORAC). Finalmente, entre las pruebas Los polifenoles son un grupo de moléculas químicas que presentan unidades de fenol en su estructura molecular, hacen parte de los compuestos bioactivos antioxidantes más interesantes presentes en las plantas y muestran un amplio uso en la industria de alimentos, farmacéutica y cosmética. Considerando que una gran variedad de productos cosméticos tiene limitaciones de entrega para la administración cutánea, la nanotecnología se convierte en una solución. Por ende, la nanoencapsulación se ha convertido en una estrategia para nuevos productos mejorando la formulación y la entrega de ingredientes funcionales. Las ventajas que esta proporciona, son, mejora de la estabilidad de los ingredientes encapsulados, aumento de la biodisponibilidad, permitir una liberación controlada, mantener la barrera cutánea y aumentar la eficacia de ingredientes funcionales. El objetivo de la presente revisión es presentar una visión general de los diferentes métodos de nanoencapsulación de polifenoles, las técnicas y materiales frecuentemente utilizados en la encapsulación. Así como, realizar comparaciones del tamaño, eficiencia de encapsulación (EE%) y las pruebas de eficacia en diferentes estudios. Los resultados de la presente monografía muestran que las técnicas de nanoencapsulación más empleadas para los polifenoles en productos cosméticos, son: La técnica de fluido supercrítico, nanoprecipitación, emulsificación espontánea y la emulsificación por evaporación de solvente entre otras. Por otro lado, los materiales de recubrimiento principalmente empleados son biopolímeros, tales como: Ácido poliláctico (PLA), Poliácido-láctico-co-glicólico (PLGA), alginato y quitosano. Los principales factores que afectan el tamaño de las nanopartículas y la EE% son: Los biopolímeros utilizados, la temperatura, la velocidad y tiempo de agitación, la presión en el caso de las técnicas de fluido supercrítico entre otros. Finalmente, para la evaluación de la eficacia de cada una de las actividades presentadas por los polifenoles nanoencapsulados, se encuentran: Las pruebas de inhibición de la enzima colagenasa y elastasa, para la evaluación de la actividad antienvejecimiento. Así como pruebas para la actividad antioxidante, como: El método de DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo), y la prueba de capacidad de absorción de radicales de oxígeno (ORAC). Finalmente, entre las pruebas empleadas en la actividad fotoprotectora se encuentran, la prueba de factor de protección Solar (SPF) y la evaluación del factor de protección UV-A (UV-A PF). |
---|