Labores y vida urbana de los esclavos de particulares y del rey en Cartagena de Indias, 1750-1810.

Autores:
Solano D., Sergio Paolo
Vanegas Beltrán, Muriel
Hernández Lugo, Dianis
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/13255
Acceso en línea:
https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3563
Palabra clave:
Slaves
Cartagena de Indias
Urban space
Occupations
Esclavos
Cartagena de Indias
Espacio urbano
Ocupaciones
Escravos
Cartagena de Índias
Espaço urbano
Ocupações
Rights
openAccess
License
Sergio Paolo Solano - 2021
id UCART2_409e883890df5cf93ef4b5706abdf970
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/13255
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Labores y vida urbana de los esclavos de particulares y del rey en Cartagena de Indias, 1750-1810.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Labors and urban life of private slaves and of the king in Cartagena de Indias, 1750-1810.
title Labores y vida urbana de los esclavos de particulares y del rey en Cartagena de Indias, 1750-1810.
spellingShingle Labores y vida urbana de los esclavos de particulares y del rey en Cartagena de Indias, 1750-1810.
Slaves
Cartagena de Indias
Urban space
Occupations
Esclavos
Cartagena de Indias
Espacio urbano
Ocupaciones
Escravos
Cartagena de Índias
Espaço urbano
Ocupações
title_short Labores y vida urbana de los esclavos de particulares y del rey en Cartagena de Indias, 1750-1810.
title_full Labores y vida urbana de los esclavos de particulares y del rey en Cartagena de Indias, 1750-1810.
title_fullStr Labores y vida urbana de los esclavos de particulares y del rey en Cartagena de Indias, 1750-1810.
title_full_unstemmed Labores y vida urbana de los esclavos de particulares y del rey en Cartagena de Indias, 1750-1810.
title_sort Labores y vida urbana de los esclavos de particulares y del rey en Cartagena de Indias, 1750-1810.
dc.creator.fl_str_mv Solano D., Sergio Paolo
Vanegas Beltrán, Muriel
Hernández Lugo, Dianis
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Solano D., Sergio Paolo
Vanegas Beltrán, Muriel
Hernández Lugo, Dianis
dc.subject.eng.fl_str_mv Slaves
Cartagena de Indias
Urban space
Occupations
topic Slaves
Cartagena de Indias
Urban space
Occupations
Esclavos
Cartagena de Indias
Espacio urbano
Ocupaciones
Escravos
Cartagena de Índias
Espaço urbano
Ocupações
dc.subject.spa.fl_str_mv Esclavos
Cartagena de Indias
Espacio urbano
Ocupaciones
Escravos
Cartagena de Índias
Espaço urbano
Ocupações
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-28 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-28 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-09-28
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-3633
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3563
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-4794
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3563
identifier_str_mv 1657-3633
10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3563
2382-4794
url https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3563
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv El Taller de la Historia
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/download/3563/2985
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2021
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 58
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 25
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 13
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Archivo General de la Nación-Colombia (AGN), Sección Colonia (SC), fondos: Abastos; Aduanas; Censos Varios Departamentos (CVD); Competencias-Bolívar y Panamá; Curas y Obispos; Empleados Públicos-Bolívar; Historia Civil; Juicios Criminales; Lazaretos; Mejoras Materiales; Milicias y Marina (MM); Miscelánea; Negros y Esclavos-Bolívar; Negros y Esclavos-Panamá; Real Audiencia, Bolívar- Venezuela; Temporalidades; Virreyes.
AGN, Sección Archivos Anexos (SAA) grupo I, fondos: 12, Empréstitos; 16 Guerra y Marina (GM); 17 Historia; grupo III, fondos: 1 Aduanas; 3 Alcabalas.
Archivo General de Indias (AGI), Santa Fe.
Archivo General de Simancas-España, Secretaría de Estado y Despacho de Guerra (AGS, SEDG).
Archivo Histórico Nacional de Madrid, Códices.
Anguiano, Manuel de, “Descripción histórica de la provincia de Cartagena de Indias”, en Servicio Geográfico del Ejército (España), Depósito de la Guerra, Archivo de Planos, Estante J, Tabla 5, Cartera 2a, Sección a, No. 7, 1805.
Arévalo, Antonio de, “Proyecto de cerrar la abertura de Bocagrande y resguardar las murallas del Norte de Cartagena de Indias, por D. Antonio de Arévalo, 1769”, en Antonio B. Cuervo, Colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia, tomo I, Bogotá, Imp. de Vapor de Zalamea Hermanos.1891-1894, pp. 221-248.
Cartografía y relaciones históricas de ultramar, t. 5, Madrid, Servicio Histórico Militar, 1980.
Durán y Díaz, Joaquín, Estado general de todo el virreinato de Santafe de Bogotá, Bogotá, Banco de la República 1794.
“El deber de vivir ordenadamente y de obedecer al rey”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 20, 1992: 109-131.
Fidalgo, Joaquín Francisco, Derrotero y cartografía de la Expedición Fidalgo por el Caribe neogranadino (1792-1810). Bogotá: El Áncora Eds., 2012.
Lucena Salmoral, Manuel, Leyes para esclavos. El ordenamiento jurídico sobre la condición, tratamiento, defensa y represión de los esclavos en las colonias de la América española, Madrid, Fundación Larramendi, 2000.
Juan, Jorge y Ulloa, Antonio de, Relación histórica de un viaje a la América Meridional, parte primera, tomo primero, Madrid, Imp. de Antonio Marín, 1748.
Narváez y la Torre, Antonio, “Provincia de Santa Marta y Riohacha del Virreinato de Santa Fe [1778]”, en Escritos económicos. Antonio de Narváez José Ignacio de Pombo, Bogotá, Banco de la República, 2010, pp. 22-69.
Urueta, José P., Documentos para la historia de Cartagena, tomo 1, Cartagena, Tip. de A. Araujo, 1887.
Aguilera, María y Meisel, Adolfo, Tres siglos de historia demográfica de Cartagena, Cartagena, Banco de la República, 2009.
Anrup, Roland y Chaves, María E., “La “plebe” en una sociedad de “todos los colores”. La construcción de un imaginario social y político en la colonia tardía en Cartagena y Guayaquil”. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien, 84, 2005: 93-126. https://doi.org/10.3406/carav.2005.2880
Anrup, Roland y Pérez, Angélica, “De la hostia a la horca: el delito de un mulato en Cartagena de Indias del siglo XVIII”. Anales, 1, 1998: 55-90.
Arrelucea, Maribel, Replanteando la esclavitud. Estudios de etnicidad y género en Lima borbónica, Lima, Centro de Desarrollo Étnico/Centro Cultural España, 2009.
Avendaño, Fanny, Vías legales usadas por los esclavos en la colonia para pedir la libertad. Un estudio de casos, 1791-1803, Cartagena, trabajo de grado en Historia- Universidad de Cartagena, 2017.
Barona, Guido, “Ausencia y presencia del ‘negro’ en la historia de Colombia”. Memoria y Sociedad, 1, (1), 2014: 77-105.
Bernard, Carmen, Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas, Madrid, Fundación Larramendi/Mapfre, 2005.
Borrego, María del C., Palenques de negros en Cartagena de Indias a fines del siglo XVII, Sevilla, EEHA/CSIC, 1973.
Borrego, María del C., Cartagena de Indias. La andadura de una vida bajo la colonia, Bogotá, El Áncora Eds., 2010.
Conde, Jorge, “Negros sublevados, justicias y hacendados en la Provincia de Santa Marta en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Edgard Rey Sinning (comp.), Santa Marta en el siglo XVIII. Tertulia Samaria. Tomo I, Santa Marta, CAJAMAG, 2018, pp. 159- 175.
Chaves, María E., “Paternalismo, iluminismo y libertad. La vigencia de la Instrucción esclavista de 1789 y su impacto en la sociedad colonial”. Historia y Sociedad, 11, 2011: 69-93.
Garrido, Margarita, “Vida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo XVII”, en Haroldo Calvo y Adolfo Meisel (eds.), Cartagena de Indias en el siglo XVII, Cartagena, Banco de la República, 2007, pp. 451-498.
Giolitto, Loredana, “Esclavitud y libertad en Cartagena de Indias. Reflexiones en torno a un caso de manumisión a finales del período colonial”. Fronteras de la Historia, 8, 2003: 63-91. https://doi.org/10.22380/20274688.655
Giraldo, Carolina, “Esclavos sodomitas en Cartagena colonial. Hablando del pecado nefando”. Historia Crítica, 20, 2001: 171-178. https://doi.org/10.7440/histcrit20.2000.06
Gutiérrez, Ildefonso, “El comercio y mercado de negros esclavos en Cartagena de Indias (1533-1850)”. Quinto Centenario, 12, 1987: 187-210.
Helg, Aline, “Esclavos y libres de color, negros y mulatos en la investigación y la historia de Colombia”. Revista Iberoamericana, LXV, (188-189), 1999: 697-712. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1999.6051
Helg, Aline, “Sociedad y raza en Cartagena a fines del siglo XVIII”, Haroldo Calvo y Adolfo Meisel (eds.), Cartagena de Indias en el siglo XVIII, Cartagena, Banco de la República, 2005, pp. 319-364.
Helg, Aline, “Oralidad y escritura en la historiografía de los esclavos afrodescendientes”. En Graciela Maglia y Armin Schwegler (eds.), Palenque. Colombia: Oralidad, identidad y resistencia, Bogotá, Universidad Javeriana, 2011, pp. 85-106.
Helg, Aline, ¡Nunca más esclavos!: una historia comparada de los esclavos que se liberaron en las Américas, Bogotá, Banco de la República/FCE, 2018.
Hernández, Dianis, Esclavos y esclavas en el acceso a la libertad en Cartagena y Mompox 1759-1794: proporciones y dinámicas, Cartagena, trabajo de grado en Historia-Universidad de Cartagena, 2014.
Jaramillo Uribe, Jaime, “Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 1, 1963: 3-62.
Kuethe, Allan, Reforma militar y sociedad en la Nueva Granada, 1773-1808, Bogotá, Banco de la República, 1993.
Landers, Jane, “The African landscape of 17th century Cartagena and its hinterlands”, in Jorge Cañizares-Ezguerra, James Sidbury and Matt D. Childs (eds.), The Black Urban Atlantic in the Age of the Slave Trade The Early Modern Americas, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2013, pp. 147-162.
Marchena, Juan, La institución militar de Cartagena de Indias 1700-1810, Sevilla, EEHA/CSIC, 1982.
Marichal, Carlos, La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del imperio español (1780-1810), México, FCE/COLMEX, 1999.
Maya, Luz A., “Paula de Eguiluz y el arte del bien querer. Apuntes para el estudio del cimarronaje femenino en el Caribe, siglo XVII”. Historia Crítica, 24, 2002: 101-118. https://doi.org/10.7440/histcrit24.2002.07
McFarlane, Anthony, “Cimarrones y palenques en Colombia siglo XVIII”. Historia y Espacio, 14, 1991: 53-78. https://doi.org/10.25100/hye.v0i14.6846
McFarlane, Anthony, “Autoridad y poder en Cartagena de Indias: la herencia de los Austrias”, en Haroldo Calvo y Adolfo Meisel (eds.), Cartagena de Indias en el siglo XVIII, Cartagena, Banco de la República, 2005, pp. 221-259.
Meisel, Adolfo, “Esclavitud, mestizaje y hacienda en la provincia de Cartagena 1533- 1851”, en Gustavo Bell (ed.), El Caribe colombiano, Barranquilla, Universidad del Norte, 1988, pp. 69-137.
Meisel, Adolfo, “El situado de Cartagena de Indias a fines del Siglo de las Luces”, en Carlos Marichal y Johanna von Grafenstein (coords.), El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII, México, COLMEX/Instituto Mora, 2012, pp. 193-211. Múnera, Alfonso, Fronteras imaginadas, Bogotá, Planeta, 2005.
Navarrete, María C., “Los artesanos negros en la sociedad cartagenera del siglo XVII”. Historia y Espacio, 15, 1994: 7-25. https://doi.org/10.25100/hye.v0i15.6877
Navarrete, María C., Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia, Cali, Universidad del Valle, 2005.
Navarrete, María C., San Basilio de Palenque, memoria y tradición. Surgimiento y avatares de las gestas cimarronas en el Caribe colombiano, Cali, Universidad del Valle, 2008.
Palacios, Jorge, La trata de negros por Cartagena de Indias: 1650-1750, Tunja, UPTC, 1973.
Pérez, Francisco, “Modo de vida de esclavos y forzados en las fortificaciones de Cuba: siglo XVIII”. Anuario de Estudios Americanos, 47, 1990: 241-257. https://doi.org/10.3989/aeamer.1990.v47.i1.577
Rangel, Fanny, Entre la libertad y la esclavitud: “Dominga Pérez en el litigio por su libertad y la de sus hijas, Cartagena, trabajo de grado en Historia-Universidad de Cartagena 2011.
Ripoll, María T., La elite en Cartagena y su tránsito a la República. Revolución política sin renovación social, Bogotá, Universidad de los Andes, 2006.
Romero, Dolcey, Los afroatlanticenses: esclavización, resistencia y abolición, Barranquilla, Universidad Simón Bolívar, 2009.
Romero, Dolcey, “Los acuerdos y la idealización del palenque en la provincia de Cartagena: el caso del Totumo (1714-1767)”. Historia Caribe, 15 (37), 2020: 215- 247. https://doi.org/10.15648/hc.37.2020.9
Romero, Dolcey, “Cimarrones y palenques en el actual departamento del Atlántico. El caso de tabacal: resistencias y exclusión”. Amauta, 19, (37), 2021: 1-23.
Romero, Dolcey, Márquez, Rosario y García, Manuel, Manumisión y abolición de la esclavitud en el Caribe colombiano 1812-1852, Barranquilla, Universidad Simón Bolívar, 2018.
Ruiz Rivera, Julián, “Gobierno, comercio y sociedad en Cartagena de Indias en el siglo XVII”, en Haroldo Calvo y Adolfo Meisel (eds.), Cartagena de Indias en el siglo XVII, Cartagena, Banco de la República, 2007, pp. 353-376.
Saguier, Eduardo, “La naturaleza estipendiaria de la esclavitud urbana colonial. El caso de Buenos Aires en el siglo XVIII”. Estudos Ibero-Americanos, 15, (2), 1989: 315- 325. https://doi.org/10.15448/1980-864X.1989.2.30325
Sánchez, David, La esclavitud y sus conceptos en Cartagena de Indias (1789-1797), Cartagena, trabajo de grado en Historia-Universidad de Cartagena, 2017.
Serrano, José, Fortificaciones y tropas. El gasto militar en Tierra Firme, 1700-1788, Bogotá, El Áncora Eds., 2006.
Solano, Sergio Paolo, “Artesanos, jornaleros y formas concentradas de trabajo: el Apostadero de la Marina de Cartagena de Indias (Nuevo Reino de Granada) en el tránsito entre los siglos XVIII y XIX”. Theomai, 31, 2015: 79-115.
Solano, Sergio Paolo, “Pedro Romero, el artesano: trabajo, raza y diferenciación social en Cartagena de Indias a finales del dominio colonial”. Historia Crítica, 61, 2016: 151-170. https://doi.org/10.7440/histcrit61.2016.08
Solano, Sergio Paolo, “Artesanos, bellas artes, raza y política en Cartagena de Indias (Nuevo Reino de Granada) a finales de la colonia”, en Alcides Beretta Curi (coord.), Inmigración europea, artesanado y orígenes de la industria en América Latina, Montevideo, Universidad de la República, 2016, pp. 113-142.
Solano, Sergio Paolo, “Trabajadores, jornales, carestía y crisis política en Cartagena de Indias, 1750-1810”. Historia, 51, (II), 2018: 549-588. https://doi.org/10.4067/S0717-71942018000200549
Solano, Sergio Paolo, “Gasto fiscal e inversiones en mano de obra libre en Hispanoamérica. el caso de Cartagena de Indias (1750-1810)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 24, (2), 2019: 195-232. https://doi.org/10.18273/revanu.v24n2-2019008
Solano, Sergio Paolo, “Artesanos de color y milicias en el Caribe continental hispánico. Reflexiones acerca de la cultura política de los libres de color a finales del dominio colonial”, en Alcides Beretta Curi (coord.), Artesanos de dos mundos: diálogos y problemas de investigación, Montevideo, Universidad de la República, 2019, pp. 7- 53.
Solano, Sergio Paolo, “Trabajadores, salarios y precios en Cartagena de Indias, 1750- 1810. Una aproximación al estudio del mundo laboral de la plaza fuerte”. Boletín de Historia y Antigüedades, CVI, (869), 2019: 83-129.
Solano, Sergio Paolo, “El costo social de la república: los trabajadores de los sistemas defensivos de Cartagena de Indias, 1750-1850”. Historia y Memoria, 18, 2019: 243- 287. https://doi.org/10.19053/20275137.n18.2019.8209
Solano, Sergio Paolo, Vanegas Beltrán, Muriel y Flórez Bolívar, Roicer, “Sociedad, raza, educación y movilidad social: Colegio Real y Seminario Conciliar San Carlos Borromeo y Sacerdotes en Cartagena de Indias (1750-1810)”. Historia, 53, (II), 2020: 631-660. https://doi.org/10.4067/S0717-71942020000200631
Solano, Sergio Paolo, Vanegas Beltrán, Muriel y Torres, Johan, “Tabaco y trabajo femenino. La Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias, 1778-1805”. Memorias, 17, (45), 2021. Próximo a publicarse.
Taborda, Sandra, La esclavitud en Cartagena en la segunda mitad del siglo XVIII: entre el maltrato y la resistencia, Cartagena, trabajo de grado en Historia-Universidad de Cartagena 2013.
Torres, Rafael, El precio de la guerra. El Estado fiscal militar de Carlos III (1779-1783), Madrid, Marcial Pons, 2013.
Tovar, Hermes, Grandes empresas agrícolas y ganaderas, Bogotá, CIEC, 1980.
Vanegas Beltrán, Muriel, Solano, Sergio Paolo y Flórez, Roicer, “Elites y poder colonial: comerciantes y cabildo en Cartagena de Indias, 1750-1810”. Memorias, 16, (42), 2020: 44-75. https://doi.org/10.14482/memor.42.986.114
Vanegas Beltrán, Muriel, Solano, Sergio Paolo y Cruz, Maribel de la, “El pequeño comercio en Cartagena de Indias: las tiendas de pulperías, 1770-1810”. Amauta, 19, (37), 2021: 1-23.
Velásquez, Rogelio, “Gentilicios africanos del occidente de Colombia”. Revista Colombiana de Folclor, II, (7), 1962: 107-148.
Vidal, Antonino, Cartagena de Indias y la región histórica del Caribe, 1580-1640, Sevilla, CSIC/EEHA/Universidad de Sevilla, 2002.
dc.rights.spa.fl_str_mv Sergio Paolo Solano - 2021
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Sergio Paolo Solano - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/3563
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/cc2fd557-aa61-4ea2-bd07-b6bb5218aa84/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a77f40daedb401516757f456c736a127
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818153121718730752
spelling Solano D., Sergio PaoloVanegas Beltrán, MurielHernández Lugo, Dianis2021-09-28 00:00:002021-09-28 00:00:002021-09-281657-363310.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-35632382-4794https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3563application/pdfspaUniversidad de CartagenaEl Taller de la Historiahttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/download/3563/2985Núm. 1 , Año 20215812513Archivo General de la Nación-Colombia (AGN), Sección Colonia (SC), fondos: Abastos; Aduanas; Censos Varios Departamentos (CVD); Competencias-Bolívar y Panamá; Curas y Obispos; Empleados Públicos-Bolívar; Historia Civil; Juicios Criminales; Lazaretos; Mejoras Materiales; Milicias y Marina (MM); Miscelánea; Negros y Esclavos-Bolívar; Negros y Esclavos-Panamá; Real Audiencia, Bolívar- Venezuela; Temporalidades; Virreyes.AGN, Sección Archivos Anexos (SAA) grupo I, fondos: 12, Empréstitos; 16 Guerra y Marina (GM); 17 Historia; grupo III, fondos: 1 Aduanas; 3 Alcabalas.Archivo General de Indias (AGI), Santa Fe.Archivo General de Simancas-España, Secretaría de Estado y Despacho de Guerra (AGS, SEDG).Archivo Histórico Nacional de Madrid, Códices.Anguiano, Manuel de, “Descripción histórica de la provincia de Cartagena de Indias”, en Servicio Geográfico del Ejército (España), Depósito de la Guerra, Archivo de Planos, Estante J, Tabla 5, Cartera 2a, Sección a, No. 7, 1805.Arévalo, Antonio de, “Proyecto de cerrar la abertura de Bocagrande y resguardar las murallas del Norte de Cartagena de Indias, por D. Antonio de Arévalo, 1769”, en Antonio B. Cuervo, Colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia, tomo I, Bogotá, Imp. de Vapor de Zalamea Hermanos.1891-1894, pp. 221-248.Cartografía y relaciones históricas de ultramar, t. 5, Madrid, Servicio Histórico Militar, 1980.Durán y Díaz, Joaquín, Estado general de todo el virreinato de Santafe de Bogotá, Bogotá, Banco de la República 1794.“El deber de vivir ordenadamente y de obedecer al rey”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 20, 1992: 109-131.Fidalgo, Joaquín Francisco, Derrotero y cartografía de la Expedición Fidalgo por el Caribe neogranadino (1792-1810). Bogotá: El Áncora Eds., 2012.Lucena Salmoral, Manuel, Leyes para esclavos. El ordenamiento jurídico sobre la condición, tratamiento, defensa y represión de los esclavos en las colonias de la América española, Madrid, Fundación Larramendi, 2000.Juan, Jorge y Ulloa, Antonio de, Relación histórica de un viaje a la América Meridional, parte primera, tomo primero, Madrid, Imp. de Antonio Marín, 1748.Narváez y la Torre, Antonio, “Provincia de Santa Marta y Riohacha del Virreinato de Santa Fe [1778]”, en Escritos económicos. Antonio de Narváez José Ignacio de Pombo, Bogotá, Banco de la República, 2010, pp. 22-69.Urueta, José P., Documentos para la historia de Cartagena, tomo 1, Cartagena, Tip. de A. Araujo, 1887.Aguilera, María y Meisel, Adolfo, Tres siglos de historia demográfica de Cartagena, Cartagena, Banco de la República, 2009.Anrup, Roland y Chaves, María E., “La “plebe” en una sociedad de “todos los colores”. La construcción de un imaginario social y político en la colonia tardía en Cartagena y Guayaquil”. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien, 84, 2005: 93-126. https://doi.org/10.3406/carav.2005.2880Anrup, Roland y Pérez, Angélica, “De la hostia a la horca: el delito de un mulato en Cartagena de Indias del siglo XVIII”. Anales, 1, 1998: 55-90.Arrelucea, Maribel, Replanteando la esclavitud. Estudios de etnicidad y género en Lima borbónica, Lima, Centro de Desarrollo Étnico/Centro Cultural España, 2009.Avendaño, Fanny, Vías legales usadas por los esclavos en la colonia para pedir la libertad. Un estudio de casos, 1791-1803, Cartagena, trabajo de grado en Historia- Universidad de Cartagena, 2017.Barona, Guido, “Ausencia y presencia del ‘negro’ en la historia de Colombia”. Memoria y Sociedad, 1, (1), 2014: 77-105.Bernard, Carmen, Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas, Madrid, Fundación Larramendi/Mapfre, 2005.Borrego, María del C., Palenques de negros en Cartagena de Indias a fines del siglo XVII, Sevilla, EEHA/CSIC, 1973.Borrego, María del C., Cartagena de Indias. La andadura de una vida bajo la colonia, Bogotá, El Áncora Eds., 2010.Conde, Jorge, “Negros sublevados, justicias y hacendados en la Provincia de Santa Marta en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Edgard Rey Sinning (comp.), Santa Marta en el siglo XVIII. Tertulia Samaria. Tomo I, Santa Marta, CAJAMAG, 2018, pp. 159- 175.Chaves, María E., “Paternalismo, iluminismo y libertad. La vigencia de la Instrucción esclavista de 1789 y su impacto en la sociedad colonial”. Historia y Sociedad, 11, 2011: 69-93.Garrido, Margarita, “Vida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo XVII”, en Haroldo Calvo y Adolfo Meisel (eds.), Cartagena de Indias en el siglo XVII, Cartagena, Banco de la República, 2007, pp. 451-498.Giolitto, Loredana, “Esclavitud y libertad en Cartagena de Indias. Reflexiones en torno a un caso de manumisión a finales del período colonial”. Fronteras de la Historia, 8, 2003: 63-91. https://doi.org/10.22380/20274688.655Giraldo, Carolina, “Esclavos sodomitas en Cartagena colonial. Hablando del pecado nefando”. Historia Crítica, 20, 2001: 171-178. https://doi.org/10.7440/histcrit20.2000.06Gutiérrez, Ildefonso, “El comercio y mercado de negros esclavos en Cartagena de Indias (1533-1850)”. Quinto Centenario, 12, 1987: 187-210.Helg, Aline, “Esclavos y libres de color, negros y mulatos en la investigación y la historia de Colombia”. Revista Iberoamericana, LXV, (188-189), 1999: 697-712. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1999.6051Helg, Aline, “Sociedad y raza en Cartagena a fines del siglo XVIII”, Haroldo Calvo y Adolfo Meisel (eds.), Cartagena de Indias en el siglo XVIII, Cartagena, Banco de la República, 2005, pp. 319-364.Helg, Aline, “Oralidad y escritura en la historiografía de los esclavos afrodescendientes”. En Graciela Maglia y Armin Schwegler (eds.), Palenque. Colombia: Oralidad, identidad y resistencia, Bogotá, Universidad Javeriana, 2011, pp. 85-106.Helg, Aline, ¡Nunca más esclavos!: una historia comparada de los esclavos que se liberaron en las Américas, Bogotá, Banco de la República/FCE, 2018.Hernández, Dianis, Esclavos y esclavas en el acceso a la libertad en Cartagena y Mompox 1759-1794: proporciones y dinámicas, Cartagena, trabajo de grado en Historia-Universidad de Cartagena, 2014.Jaramillo Uribe, Jaime, “Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 1, 1963: 3-62.Kuethe, Allan, Reforma militar y sociedad en la Nueva Granada, 1773-1808, Bogotá, Banco de la República, 1993.Landers, Jane, “The African landscape of 17th century Cartagena and its hinterlands”, in Jorge Cañizares-Ezguerra, James Sidbury and Matt D. Childs (eds.), The Black Urban Atlantic in the Age of the Slave Trade The Early Modern Americas, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2013, pp. 147-162.Marchena, Juan, La institución militar de Cartagena de Indias 1700-1810, Sevilla, EEHA/CSIC, 1982.Marichal, Carlos, La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del imperio español (1780-1810), México, FCE/COLMEX, 1999.Maya, Luz A., “Paula de Eguiluz y el arte del bien querer. Apuntes para el estudio del cimarronaje femenino en el Caribe, siglo XVII”. Historia Crítica, 24, 2002: 101-118. https://doi.org/10.7440/histcrit24.2002.07McFarlane, Anthony, “Cimarrones y palenques en Colombia siglo XVIII”. Historia y Espacio, 14, 1991: 53-78. https://doi.org/10.25100/hye.v0i14.6846McFarlane, Anthony, “Autoridad y poder en Cartagena de Indias: la herencia de los Austrias”, en Haroldo Calvo y Adolfo Meisel (eds.), Cartagena de Indias en el siglo XVIII, Cartagena, Banco de la República, 2005, pp. 221-259.Meisel, Adolfo, “Esclavitud, mestizaje y hacienda en la provincia de Cartagena 1533- 1851”, en Gustavo Bell (ed.), El Caribe colombiano, Barranquilla, Universidad del Norte, 1988, pp. 69-137.Meisel, Adolfo, “El situado de Cartagena de Indias a fines del Siglo de las Luces”, en Carlos Marichal y Johanna von Grafenstein (coords.), El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII, México, COLMEX/Instituto Mora, 2012, pp. 193-211. Múnera, Alfonso, Fronteras imaginadas, Bogotá, Planeta, 2005.Navarrete, María C., “Los artesanos negros en la sociedad cartagenera del siglo XVII”. Historia y Espacio, 15, 1994: 7-25. https://doi.org/10.25100/hye.v0i15.6877Navarrete, María C., Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia, Cali, Universidad del Valle, 2005.Navarrete, María C., San Basilio de Palenque, memoria y tradición. Surgimiento y avatares de las gestas cimarronas en el Caribe colombiano, Cali, Universidad del Valle, 2008.Palacios, Jorge, La trata de negros por Cartagena de Indias: 1650-1750, Tunja, UPTC, 1973.Pérez, Francisco, “Modo de vida de esclavos y forzados en las fortificaciones de Cuba: siglo XVIII”. Anuario de Estudios Americanos, 47, 1990: 241-257. https://doi.org/10.3989/aeamer.1990.v47.i1.577Rangel, Fanny, Entre la libertad y la esclavitud: “Dominga Pérez en el litigio por su libertad y la de sus hijas, Cartagena, trabajo de grado en Historia-Universidad de Cartagena 2011.Ripoll, María T., La elite en Cartagena y su tránsito a la República. Revolución política sin renovación social, Bogotá, Universidad de los Andes, 2006.Romero, Dolcey, Los afroatlanticenses: esclavización, resistencia y abolición, Barranquilla, Universidad Simón Bolívar, 2009.Romero, Dolcey, “Los acuerdos y la idealización del palenque en la provincia de Cartagena: el caso del Totumo (1714-1767)”. Historia Caribe, 15 (37), 2020: 215- 247. https://doi.org/10.15648/hc.37.2020.9Romero, Dolcey, “Cimarrones y palenques en el actual departamento del Atlántico. El caso de tabacal: resistencias y exclusión”. Amauta, 19, (37), 2021: 1-23.Romero, Dolcey, Márquez, Rosario y García, Manuel, Manumisión y abolición de la esclavitud en el Caribe colombiano 1812-1852, Barranquilla, Universidad Simón Bolívar, 2018.Ruiz Rivera, Julián, “Gobierno, comercio y sociedad en Cartagena de Indias en el siglo XVII”, en Haroldo Calvo y Adolfo Meisel (eds.), Cartagena de Indias en el siglo XVII, Cartagena, Banco de la República, 2007, pp. 353-376.Saguier, Eduardo, “La naturaleza estipendiaria de la esclavitud urbana colonial. El caso de Buenos Aires en el siglo XVIII”. Estudos Ibero-Americanos, 15, (2), 1989: 315- 325. https://doi.org/10.15448/1980-864X.1989.2.30325Sánchez, David, La esclavitud y sus conceptos en Cartagena de Indias (1789-1797), Cartagena, trabajo de grado en Historia-Universidad de Cartagena, 2017.Serrano, José, Fortificaciones y tropas. El gasto militar en Tierra Firme, 1700-1788, Bogotá, El Áncora Eds., 2006.Solano, Sergio Paolo, “Artesanos, jornaleros y formas concentradas de trabajo: el Apostadero de la Marina de Cartagena de Indias (Nuevo Reino de Granada) en el tránsito entre los siglos XVIII y XIX”. Theomai, 31, 2015: 79-115.Solano, Sergio Paolo, “Pedro Romero, el artesano: trabajo, raza y diferenciación social en Cartagena de Indias a finales del dominio colonial”. Historia Crítica, 61, 2016: 151-170. https://doi.org/10.7440/histcrit61.2016.08Solano, Sergio Paolo, “Artesanos, bellas artes, raza y política en Cartagena de Indias (Nuevo Reino de Granada) a finales de la colonia”, en Alcides Beretta Curi (coord.), Inmigración europea, artesanado y orígenes de la industria en América Latina, Montevideo, Universidad de la República, 2016, pp. 113-142.Solano, Sergio Paolo, “Trabajadores, jornales, carestía y crisis política en Cartagena de Indias, 1750-1810”. Historia, 51, (II), 2018: 549-588. https://doi.org/10.4067/S0717-71942018000200549Solano, Sergio Paolo, “Gasto fiscal e inversiones en mano de obra libre en Hispanoamérica. el caso de Cartagena de Indias (1750-1810)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 24, (2), 2019: 195-232. https://doi.org/10.18273/revanu.v24n2-2019008Solano, Sergio Paolo, “Artesanos de color y milicias en el Caribe continental hispánico. Reflexiones acerca de la cultura política de los libres de color a finales del dominio colonial”, en Alcides Beretta Curi (coord.), Artesanos de dos mundos: diálogos y problemas de investigación, Montevideo, Universidad de la República, 2019, pp. 7- 53.Solano, Sergio Paolo, “Trabajadores, salarios y precios en Cartagena de Indias, 1750- 1810. Una aproximación al estudio del mundo laboral de la plaza fuerte”. Boletín de Historia y Antigüedades, CVI, (869), 2019: 83-129.Solano, Sergio Paolo, “El costo social de la república: los trabajadores de los sistemas defensivos de Cartagena de Indias, 1750-1850”. Historia y Memoria, 18, 2019: 243- 287. https://doi.org/10.19053/20275137.n18.2019.8209Solano, Sergio Paolo, Vanegas Beltrán, Muriel y Flórez Bolívar, Roicer, “Sociedad, raza, educación y movilidad social: Colegio Real y Seminario Conciliar San Carlos Borromeo y Sacerdotes en Cartagena de Indias (1750-1810)”. Historia, 53, (II), 2020: 631-660. https://doi.org/10.4067/S0717-71942020000200631Solano, Sergio Paolo, Vanegas Beltrán, Muriel y Torres, Johan, “Tabaco y trabajo femenino. La Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias, 1778-1805”. Memorias, 17, (45), 2021. Próximo a publicarse.Taborda, Sandra, La esclavitud en Cartagena en la segunda mitad del siglo XVIII: entre el maltrato y la resistencia, Cartagena, trabajo de grado en Historia-Universidad de Cartagena 2013.Torres, Rafael, El precio de la guerra. El Estado fiscal militar de Carlos III (1779-1783), Madrid, Marcial Pons, 2013.Tovar, Hermes, Grandes empresas agrícolas y ganaderas, Bogotá, CIEC, 1980.Vanegas Beltrán, Muriel, Solano, Sergio Paolo y Flórez, Roicer, “Elites y poder colonial: comerciantes y cabildo en Cartagena de Indias, 1750-1810”. Memorias, 16, (42), 2020: 44-75. https://doi.org/10.14482/memor.42.986.114Vanegas Beltrán, Muriel, Solano, Sergio Paolo y Cruz, Maribel de la, “El pequeño comercio en Cartagena de Indias: las tiendas de pulperías, 1770-1810”. Amauta, 19, (37), 2021: 1-23.Velásquez, Rogelio, “Gentilicios africanos del occidente de Colombia”. Revista Colombiana de Folclor, II, (7), 1962: 107-148.Vidal, Antonino, Cartagena de Indias y la región histórica del Caribe, 1580-1640, Sevilla, CSIC/EEHA/Universidad de Sevilla, 2002.Sergio Paolo Solano - 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/3563SlavesCartagena de IndiasUrban spaceOccupationsEsclavosCartagena de IndiasEspacio urbanoOcupacionesEscravosCartagena de ÍndiasEspaço urbanoOcupaçõesLabores y vida urbana de los esclavos de particulares y del rey en Cartagena de Indias, 1750-1810.Labors and urban life of private slaves and of the king in Cartagena de Indias, 1750-1810.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFPublicationOREORE.xmltext/xml2735https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/cc2fd557-aa61-4ea2-bd07-b6bb5218aa84/downloada77f40daedb401516757f456c736a127MD5111227/13255oai:dspace7-unicartagena.metabuscador.org:11227/132552024-08-28 17:17:26.763https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Sergio Paolo Solano - 2021metadata.onlyhttps://dspace7-unicartagena.metabuscador.orgBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com