El contrabando de sueños y el tejido de sangre : una lectura ontológica de la poesía de Vito Apüshana.
Este artículo propone una nueva lectura de la noción poética del “contrabandeo sueños” a partir de una aproximación ontológica del círculo de la palabra y de la legitimidad histórica del contrabando wayuu. Planteo que Joutai, el temido y adverso viento del este, es resemantizado como el proveedor de...
- Autores:
-
Campos Umbarila, Adriana María
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18219
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18219
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.2-2020-2778
- Palabra clave:
- Contrabandeo sueños
Wakuwa’ipa wayuu (universo Wayuu tripartito)
Círculo de la palabra
Tejido de sangre (Isha´aluu Atulaa)
Joutai (el viento del este)
Contraband of dreams
Wakuwa’ipa wayuu (Wayuu universe with a three-part structure)
Talking circle
Blood tissue (Isha´aluu Atulaa)
Joutai (the east wind)
- Rights
- openAccess
- License
- Visitas al Patio - 2020
id |
UCART2_3d965a15c0ff691836f7e1d41e6209ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18219 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El contrabando de sueños y el tejido de sangre : una lectura ontológica de la poesía de Vito Apüshana. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Contraband of dreams and blood tissue : an ontological reading of Apüshana’s poetry. |
title |
El contrabando de sueños y el tejido de sangre : una lectura ontológica de la poesía de Vito Apüshana. |
spellingShingle |
El contrabando de sueños y el tejido de sangre : una lectura ontológica de la poesía de Vito Apüshana. Contrabandeo sueños Wakuwa’ipa wayuu (universo Wayuu tripartito) Círculo de la palabra Tejido de sangre (Isha´aluu Atulaa) Joutai (el viento del este) Contraband of dreams Wakuwa’ipa wayuu (Wayuu universe with a three-part structure) Talking circle Blood tissue (Isha´aluu Atulaa) Joutai (the east wind) |
title_short |
El contrabando de sueños y el tejido de sangre : una lectura ontológica de la poesía de Vito Apüshana. |
title_full |
El contrabando de sueños y el tejido de sangre : una lectura ontológica de la poesía de Vito Apüshana. |
title_fullStr |
El contrabando de sueños y el tejido de sangre : una lectura ontológica de la poesía de Vito Apüshana. |
title_full_unstemmed |
El contrabando de sueños y el tejido de sangre : una lectura ontológica de la poesía de Vito Apüshana. |
title_sort |
El contrabando de sueños y el tejido de sangre : una lectura ontológica de la poesía de Vito Apüshana. |
dc.creator.fl_str_mv |
Campos Umbarila, Adriana María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Campos Umbarila, Adriana María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Contrabandeo sueños Wakuwa’ipa wayuu (universo Wayuu tripartito) Círculo de la palabra Tejido de sangre (Isha´aluu Atulaa) Joutai (el viento del este) |
topic |
Contrabandeo sueños Wakuwa’ipa wayuu (universo Wayuu tripartito) Círculo de la palabra Tejido de sangre (Isha´aluu Atulaa) Joutai (el viento del este) Contraband of dreams Wakuwa’ipa wayuu (Wayuu universe with a three-part structure) Talking circle Blood tissue (Isha´aluu Atulaa) Joutai (the east wind) |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Contraband of dreams Wakuwa’ipa wayuu (Wayuu universe with a three-part structure) Talking circle Blood tissue (Isha´aluu Atulaa) Joutai (the east wind) |
description |
Este artículo propone una nueva lectura de la noción poética del “contrabandeo sueños” a partir de una aproximación ontológica del círculo de la palabra y de la legitimidad histórica del contrabando wayuu. Planteo que Joutai, el temido y adverso viento del este, es resemantizado como el proveedor de voces y sueños. Cuestiono el enfoque autoetnográfico adoptado con respecto a la poesía de Apüshana, argumentando que el contrabando escritural conlleva que el visitante-lector acepte convertirse en aríjuna cercano. Esto es, suspender sus códigos culturales y realizar transacciones entre diferentes mundos culturales de acuerdo con los códigos wayuu. Propongo que el mundo poético recrea y homenajea el círculo de voces y sueños, posible debido al tejido de sangre (la vinculación ontológica entre todos los seres vivientes). Dicho esto, quisiera plantear las siguientes preguntas: ¿quién es Joutai en la literatura wayuu? ¿A qué bases de la ontología wayuu apela López-Hernández para resematizar a Joutai como el proveedor de voces y sueños? ¿Cuál es la ruta de transporte de voces y sueños a través del universo wayuu? |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-01T00:00:00Z 2024-09-05T20:52:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-01T00:00:00Z 2024-09-05T20:52:57Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2248-485X |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/18219 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.32997/RVP-vol.14-num.2-2020-2778 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2619-4023 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.2-2020-2778 |
identifier_str_mv |
2248-485X 10.32997/RVP-vol.14-num.2-2020-2778 2619-4023 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/18219 https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.2-2020-2778 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Visitas al Patio |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/2778/2325 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
41 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
24 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
14 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Apüshana, V. (1992) Contrabandeo sueños con aríijunas cercanos. La Guajira: Secretaria de Asuntos Indígenas Departamental, Universidad de la Guajira. Apüshana, V. “Los Andantes”. Poema inédito. Apüshana, V. narr. (2000). Poesía indígena y gitana en Colombia. Lectura de poemas. 25+. Lectura de poemas. Cd-Rom. Casa de Poesía Silva, Fonoteca. Apüshana, V. (2009). Vito Apüshana: Contemporary Poetry Wayuunaiki, selección poética en: Erb E. y Falkner G. (Eds.) Lirikline.org de iteraturWERKstatt, Berlin. Disponible en http://lyrikline.org. Apüshana. V. (2010). Shiinalu’uirua shiirua ataa. En las hondonadas maternas de la piel. Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura. Barrera Monroy, E. (2000). Mestizaje, comercio y resistencia. La Guajira durante la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH. Burdettte, H. (2014). Literary Contraband: Indigenous Insurgency and the Spatial Politics of Resistance. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 39(1) 273-301. https://doi.org/10.18192/rceh.v39i1.1670 Campos, A. (2010). Pütchikalü Anachonwaa. Diálogo y reafirmación en la obra de Vito Apüshana. (Tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Chihuailaf, E. (1999). Recado confidencial a los chilenos. Santiago: Lom Ediciones. Chikangana, F., Apüshana, V., García, A. & Jamioy, H. (2011). Herederos del canto circular. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Clifford, J. (2001). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa. Cocom, P. J. M. (2006). Muk’ul t’an in nool: Secretos del abuelo. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Duchesne, J. (2015). Hermosos invisibles que nos protegen. Antología wayuu. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh. Ferrer, G. y Rodríguez, Y. (1998) Etnoliteratura Wayuu: Estudios críticos y selección de textos. Bogotá: Universidad del Atlántico. Guerra, W. (2015). El mar cimarrón: conocimientos sobre el mar, la navegación y la pesca entre los wayuu. Oranjestad: Museo Arqueológico Nacional de Urabá. Guerra, W. (2019). Ontología wayuu: categorización, identificación y relaciones en la sociedad indígena de la Península de la Guajira, Colombia. Tesis Doctoral. Bogotá: Universidad de los Andes. Jusayú, M. (1975). Jükûjaláirrua Wayú. Relatos guajiros. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Jusayú, M. (1986). Achi’kí. Relatos Guajiros. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. López-Hernández, M. (2019). Antiguos recién llegados: obra poética 1992-2017. Medellín: Sílaba. López-Hernández, M. (2006). Pensamiento mágico de América. En Web Prometeo, http://www.festivaldepoesiademedellin.org. López-Hernández, M. (2009). Pensamiento y Palabra. En El Palabrero. Periódico de la Nación Wayúu 1, agosto-septiembre. La Guajira. 3. Montemayor, C. (2001) La literatura actual en las lenguas indígenas de México. México: Universidad Iberoamericana. Orsini, G. (2007). Poligamia y contrabando: nociones de legalidad y legitimidad en la frontera guajira, siglo XX. Bogotá: Observatorio del Caribe Colombiano- Universidad de los Andes – CESO – Ediciones Uniandes. Paz Ipuana, R. (1973). Mitos, leyendas y cuentos guajiros. Caracas: Instituto Agrario Nacional. Paz Ipuana. R. (1990). La literatura wayuu. Paraguaipoa. Pellicer, D. (1993). Oralidad y escritura de la literatura indígena: una aproximación histórica. En Montemayor, C. (Ed.) Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas, (pp.13-53). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Perrin, M. (1979). Sükuaitpa wayuu. Los guajiros: la palabra y el vivir. Caracas: Fundación La Salle. Perrin, M. (1992a). Los practicantes del sueño: el chamanismo wayuu. Caracas: Monte Ávila. Perrin. M. (1992b) El camino de los indios muertos. Mitos y símbolos guajiros. Caracas: Monte Ávila Pizarro, J. (2013). Obras ortónimas y heterónimas de Fernando Pessoa: genealogía de una distinción. En Fajardo, M.B. (Comp.). La heteronimia poética y sus variaciones trasatlánticas, (pp. 7-28). Bogotá: Ediciones Uniandes. Polo Acuña, J. (2005). Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza en la Guajira (1700-1850). Bogotá: Uniandes, Ceso, Ministerio de Cultura, Celikud. Rocha, M. (2018) Mingas de la palabra: Textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas. Bogotá: Uniandes, Pontificia Universidad Javeriana. Sánchez, J. (2014). Nativos migrantes: poesía en la encrucijada. Electronic Thesus and Dissertation Repository. Paper 2107. https://ir.lib.uwo.ca/etd/2107/ |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Visitas al Patio - 2020 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Visitas al Patio - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/2778 |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/fb844702-30b3-4a24-933f-9dcce0c93018/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
55990a884778407a2726fc5057e2492c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828230235629289472 |
spelling |
Campos Umbarila, Adriana María2020-07-01T00:00:00Z2024-09-05T20:52:57Z2020-07-01T00:00:00Z2024-09-05T20:52:57Z2020-07-012248-485Xhttps://hdl.handle.net/11227/1821910.32997/RVP-vol.14-num.2-2020-27782619-4023https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.2-2020-2778Este artículo propone una nueva lectura de la noción poética del “contrabandeo sueños” a partir de una aproximación ontológica del círculo de la palabra y de la legitimidad histórica del contrabando wayuu. Planteo que Joutai, el temido y adverso viento del este, es resemantizado como el proveedor de voces y sueños. Cuestiono el enfoque autoetnográfico adoptado con respecto a la poesía de Apüshana, argumentando que el contrabando escritural conlleva que el visitante-lector acepte convertirse en aríjuna cercano. Esto es, suspender sus códigos culturales y realizar transacciones entre diferentes mundos culturales de acuerdo con los códigos wayuu. Propongo que el mundo poético recrea y homenajea el círculo de voces y sueños, posible debido al tejido de sangre (la vinculación ontológica entre todos los seres vivientes). Dicho esto, quisiera plantear las siguientes preguntas: ¿quién es Joutai en la literatura wayuu? ¿A qué bases de la ontología wayuu apela López-Hernández para resematizar a Joutai como el proveedor de voces y sueños? ¿Cuál es la ruta de transporte de voces y sueños a través del universo wayuu?This paper proposes a new reading of the poetic concept of “contrabandeo sueños” from an ontological approach and the historical legitimacy of Wayuu contraband. I argue that Joutai, the feared and harsh east wind, is redefined as the purveyor of voices and dreams. I challenge the autoethnographical approach adopted in respect to Apüshana’s poetry, claiming that the scriptural contraband implies that visitorreader agree to become an “aríjuna cercano”. This is, to suspend their cultural codes and to perform transactions between different cultural worlds in accordance with the Wayuu codes. I intend that the poetic world recreates and pays tribute to the “Talking and Dream Circle”. This Circle is possible due to the “Blood Tissue” (the ontological linkage among all living being). Having say that, let me pose the following questions: Who is Joutai in Wayuu literature? On what ontological ground López Hernández reinvent Joutai as purveyor of dreams and voices? Which is the transport route of voices and dreams around the Wayuu universe?application/pdfspaUniversidad de CartagenaVisitas al Patiohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/2778/23254122414Apüshana, V. (1992) Contrabandeo sueños con aríijunas cercanos. La Guajira: Secretaria de Asuntos Indígenas Departamental, Universidad de la Guajira.Apüshana, V. “Los Andantes”. Poema inédito.Apüshana, V. narr. (2000). Poesía indígena y gitana en Colombia. Lectura de poemas. 25+. Lectura de poemas. Cd-Rom. Casa de Poesía Silva, Fonoteca.Apüshana, V. (2009). Vito Apüshana: Contemporary Poetry Wayuunaiki, selección poética en: Erb E. y Falkner G. (Eds.) Lirikline.org de iteraturWERKstatt, Berlin. Disponible en http://lyrikline.org.Apüshana. V. (2010). Shiinalu’uirua shiirua ataa. En las hondonadas maternas de la piel. Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.Barrera Monroy, E. (2000). Mestizaje, comercio y resistencia. La Guajira durante la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH.Burdettte, H. (2014). Literary Contraband: Indigenous Insurgency and the Spatial Politics of Resistance. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 39(1) 273-301. https://doi.org/10.18192/rceh.v39i1.1670Campos, A. (2010). Pütchikalü Anachonwaa. Diálogo y reafirmación en la obra de Vito Apüshana. (Tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Chihuailaf, E. (1999). Recado confidencial a los chilenos. Santiago: Lom Ediciones.Chikangana, F., Apüshana, V., García, A. & Jamioy, H. (2011). Herederos del canto circular. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Clifford, J. (2001). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa.Cocom, P. J. M. (2006). Muk’ul t’an in nool: Secretos del abuelo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Duchesne, J. (2015). Hermosos invisibles que nos protegen. Antología wayuu. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh.Ferrer, G. y Rodríguez, Y. (1998) Etnoliteratura Wayuu: Estudios críticos y selección de textos. Bogotá: Universidad del Atlántico.Guerra, W. (2015). El mar cimarrón: conocimientos sobre el mar, la navegación y la pesca entre los wayuu. Oranjestad: Museo Arqueológico Nacional de Urabá.Guerra, W. (2019). Ontología wayuu: categorización, identificación y relaciones en la sociedad indígena de la Península de la Guajira, Colombia. Tesis Doctoral. Bogotá: Universidad de los Andes.Jusayú, M. (1975). Jükûjaláirrua Wayú. Relatos guajiros. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.Jusayú, M. (1986). Achi’kí. Relatos Guajiros. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.López-Hernández, M. (2019). Antiguos recién llegados: obra poética 1992-2017. Medellín: Sílaba.López-Hernández, M. (2006). Pensamiento mágico de América. En Web Prometeo, http://www.festivaldepoesiademedellin.org.López-Hernández, M. (2009). Pensamiento y Palabra. En El Palabrero. Periódico de la Nación Wayúu 1, agosto-septiembre. La Guajira. 3.Montemayor, C. (2001) La literatura actual en las lenguas indígenas de México. México: Universidad Iberoamericana.Orsini, G. (2007). Poligamia y contrabando: nociones de legalidad y legitimidad en la frontera guajira, siglo XX. Bogotá: Observatorio del Caribe Colombiano- Universidad de los Andes – CESO – Ediciones Uniandes.Paz Ipuana, R. (1973). Mitos, leyendas y cuentos guajiros. Caracas: Instituto Agrario Nacional.Paz Ipuana. R. (1990). La literatura wayuu. Paraguaipoa.Pellicer, D. (1993). Oralidad y escritura de la literatura indígena: una aproximación histórica. En Montemayor, C. (Ed.) Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas, (pp.13-53). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.Perrin, M. (1979). Sükuaitpa wayuu. Los guajiros: la palabra y el vivir. Caracas: Fundación La Salle.Perrin, M. (1992a). Los practicantes del sueño: el chamanismo wayuu. Caracas: Monte Ávila.Perrin. M. (1992b) El camino de los indios muertos. Mitos y símbolos guajiros. Caracas: Monte ÁvilaPizarro, J. (2013). Obras ortónimas y heterónimas de Fernando Pessoa: genealogía de una distinción. En Fajardo, M.B. (Comp.). La heteronimia poética y sus variaciones trasatlánticas, (pp. 7-28). Bogotá: Ediciones Uniandes.Polo Acuña, J. (2005). Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza en la Guajira (1700-1850). Bogotá: Uniandes, Ceso, Ministerio de Cultura, Celikud.Rocha, M. (2018) Mingas de la palabra: Textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas. Bogotá: Uniandes, Pontificia Universidad Javeriana.Sánchez, J. (2014). Nativos migrantes: poesía en la encrucijada. Electronic Thesus and Dissertation Repository. Paper 2107. https://ir.lib.uwo.ca/etd/2107/Visitas al Patio - 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/2778Contrabandeo sueñosWakuwa’ipa wayuu (universo Wayuu tripartito)Círculo de la palabraTejido de sangre (Isha´aluu Atulaa)Joutai (el viento del este)Contraband of dreamsWakuwa’ipa wayuu (Wayuu universe with a three-part structure)Talking circleBlood tissue (Isha´aluu Atulaa)Joutai (the east wind)El contrabando de sueños y el tejido de sangre : una lectura ontológica de la poesía de Vito Apüshana.Contraband of dreams and blood tissue : an ontological reading of Apüshana’s poetry.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFPublicationOREORE.xmltext/xml2604https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/fb844702-30b3-4a24-933f-9dcce0c93018/download55990a884778407a2726fc5057e2492cMD5111227/18219oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/182192024-09-05 15:52:57.619https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Visitas al Patio - 2020metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com |