Evaluación de la actividad frente a bacterias del grupo ESKAPE-E de extractos etanólicos y compuestos de plantas nativas de la región Caribe colombiana

Colombia es uno de los países con mayor diversidad de plantas en todo el planeta; el número de especies registradas en el catálogo de plantas y líquenes en todo el territorio nacional es de más de 29.000 especies. El catálogo ofrece un listado de especies para cada región geográfica y departamentos...

Full description

Autores:
Pájaro González, Yina
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/16875
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/16875
http://dx.doi.org/10.57799/11227/12197
Palabra clave:
Química vegetal
Plantas – Análisis
Antibióticos
Microbiología farmacéutica
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2023
id UCART2_3c2e621077bc6c14ab4b266b88556110
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/16875
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de la actividad frente a bacterias del grupo ESKAPE-E de extractos etanólicos y compuestos de plantas nativas de la región Caribe colombiana
title Evaluación de la actividad frente a bacterias del grupo ESKAPE-E de extractos etanólicos y compuestos de plantas nativas de la región Caribe colombiana
spellingShingle Evaluación de la actividad frente a bacterias del grupo ESKAPE-E de extractos etanólicos y compuestos de plantas nativas de la región Caribe colombiana
Química vegetal
Plantas – Análisis
Antibióticos
Microbiología farmacéutica
title_short Evaluación de la actividad frente a bacterias del grupo ESKAPE-E de extractos etanólicos y compuestos de plantas nativas de la región Caribe colombiana
title_full Evaluación de la actividad frente a bacterias del grupo ESKAPE-E de extractos etanólicos y compuestos de plantas nativas de la región Caribe colombiana
title_fullStr Evaluación de la actividad frente a bacterias del grupo ESKAPE-E de extractos etanólicos y compuestos de plantas nativas de la región Caribe colombiana
title_full_unstemmed Evaluación de la actividad frente a bacterias del grupo ESKAPE-E de extractos etanólicos y compuestos de plantas nativas de la región Caribe colombiana
title_sort Evaluación de la actividad frente a bacterias del grupo ESKAPE-E de extractos etanólicos y compuestos de plantas nativas de la región Caribe colombiana
dc.creator.fl_str_mv Pájaro González, Yina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Díaz Castillo, Fredyc
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pájaro González, Yina
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Química vegetal
Plantas – Análisis
Antibióticos
Microbiología farmacéutica
topic Química vegetal
Plantas – Análisis
Antibióticos
Microbiología farmacéutica
description Colombia es uno de los países con mayor diversidad de plantas en todo el planeta; el número de especies registradas en el catálogo de plantas y líquenes en todo el territorio nacional es de más de 29.000 especies. El catálogo ofrece un listado de especies para cada región geográfica y departamentos del país, lo que permite la selección de ellas para diferentes estudios científicos y otros propósitos. La región Caribe colombiana se caracteriza por poseer áreas de bosque seco tropical con disponibilidad de especies que, según lo reportado en la literatura, han sido poco o nada incluidas en estudios para investigar su actividad farmacológica. La posibilidad de encontrar moléculas nuevas con características de fármacos para posibles usos terapéuticos siempre estará presente, mientras que no se haya explorado la totalidad de las plantas en el mundo; después de todo, la bioquímica particular de las plantas ha sido por milenios la fuente natural de componentes para la farmacoterapia. La terapia antibacteriana ha estado soportada en moléculas de origen natural, principalmente, metabolitos secundarios de bacterias del género Streptomyces y hongos. Sin embargo, se ha demostrado que los antibióticos obtenidos de una especie bacteriana, por lo general, poseen un mecanismo de resistencia natural codificado por genes dentro del genoma de otro microorganismo, a partir del cual, es transferido y propagado a otras especies por diferentes mecanismos; una vez adquirido un gen resistente se produce el fenómeno de selección y en consecuencia un aumento en la incidencia de cepas resistentes, lo que es más notorio en las infecciones causadas por bacterias patógenas. Este es uno de los principales motivos por el cual la farmacoterapia con antibacterianos ha fracasado ante la resistencia de las bacterias. Hace varios años que se intenta encontrar antibacterianos mediante la síntesis química de moléculas, pero se ha tenido poco éxito a pesar de la gran cantidad de moléculas ensayadas en grandes laboratorios farmacéuticos como Glaxo Smith Kline y otros. Esto ha facilitado el auge de fuentes poco exploradas como las plantas, y en el presente ya hay resultados alentadores. Se han encontrado metabolitos secundarios vegetales con valores de concentración mínima inhibitoria del crecimiento bacteriano comparables a las de antibióticos de uso clínico, su principal desventaja es que no son de amplio espectro. A pesar de esto, es necesario continuar con la búsqueda, debido a que la diversidad química vegetal podría ofrecernos los antibióticos de amplio espectro que necesitamos con menor riesgo de desarrollo de resistencia. Dada la necesidad de hacer investigación para buscar nuevos antibióticos a partir de plantas y de la disponibilidad en la región Caribe colombiana de especies poco exploradas, en esta tesis doctoral se planteó el objetivo de evaluar la actividad antibacteriana de plantas nativas de esta región colombiana frente a cepas de cuatro bacterias escogidas dentro del grupo ESKAPE-E, que también hacen parte de la lista prioritaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como son las bacterias Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa, sensibles y resistentes a antibióticos. Estas bacterias poseen todos los mecanismos de resistencia bacteriana, que van desde la presencia de enzimas inactivadoras como las betalactamasas, pasando por la modificación de proteínas de membrana que impiden la permeabilidad, hasta la presencia de proteínas para el eflujo con disminución reducida de antibióticos en su sitio blanco de acción. La mortalidad a nivel mundial asociada directa o indirectamente a las infecciones causadas por estas bacterias podría alcanzar 10 millones de muertes/año para el año 2050 si no se toman las medidas de control y se crean nuevas alternativas de tratamiento farmacológico. El objetivo general de esta tesis doctoral se alcanzó con la preparación de 93 extractos etanólicos a partir de 56 especies vegetales de la región Caribe colombiana, seleccionadas a partir del Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia. Los extractos fueron evaluados contra una cepa sensible y una cepa resistente a carbapenemes de las bacterias E. coli, K. pneumoniae y P. aeruginosa, y una cepa sensible y una resistente a meticilina de S. aureus. La actividad fue evaluada por el método de microdilución en caldo, de acuerdo a como lo establecen los protocolos del Clinical and Laboratory Standard Institute (CLSI); para cada extracto se obtuvo el porcentaje de inhibición de la bacteria a una concentración de 512 µg/mL. A los extractos que alcanzaron un porcentaje de inhibición ≥90% se les determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) hasta una concentración límite de 512 µg/mL. Cuatro extractos fueron activos contra S. aureus sensible y resistente a meticilina (cepas ATCC y clínicas) con valores de CIM<100 µg/mL (Mammea americana L. semillas, Anacardium occidentale L. semillas, Maclura tinctoria (L.) D.Don ex Steud hojas y Mammea americana L. hojas); otros 12 extractos fueron activos con valores de CIM entre 128 y 512 µg/mL. Ninguno de los extractos ensayados fue activo contra las bacterias Gramnegativas evaluadas. En esta tesis doctoral se evaluó, por primera vez, la actividad antibacteriana contra las bacterias Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa, sensibles y resistentes a antibióticos, de extractos etanólicos de 19 especies vegetales de la región Caribe colombiana (Brownea ariza Benth, Capparis odoratissima Jacq, Chamissoa altissima (Jacq.) Kunth, Dicliptera sexangularis (L.) Juss, Diospyros inconstans Jacq, Echinodorus paniculatus Micheli, Echinodorus tunicatus Micheli, Eleocharis elegans (Kunth) Roem. & Schult, Gustavia superba (Kunth) O.Berg, Hippomane mancinella L., Ludwigia helminthorriza (Mart.) H.Hara, Mimosa candollei R. Grether, Nymphaea novogranatensis Wiersema, Pereskia guamacho F.A.C.Weber, Ruellia blechum L., Ruellia paniculata L., Sagittaria intermedia Micheli, Sagittaria lancifolia L. y Utricularia foliosa L.). Solo tres de estas 19 especies (Ludwigia helminthorriza, Ruellia paniculata y Sagittaria intermedia) presentaron actividad contra S. aureus con una MIC de 512 µg/mL. Dos extractos con valor de CIM≤100 µg/mL fueron seleccionados para realizar el fraccionamiento biodirigido y aislamiento de metabolitos presentes en las fracciones activas. Los extractos de semillas de Mammea americana L. y de hojas de Maclura tinctoria (L.) D.Don ex Steud fueron fraccionados por diferentes métodos cromatográficos, tales como, cromatografía en columna, cromatografía de capa fina y cromatografía líquida de alta resolución; las fracciones fueron evaluadas contra la bacteria S. aureus, y de éstas fue posible aislar metabolitos secundarios activos cuya estructura química fue elucidada mediante Resonancia Magnética Nuclear 1D y 2D. A partir del extracto de las semillas de M. americana, que alcanzó una CIM de 2-4 µg/mL, se aislaron las cumarinas mammea B/BA, mammea B/BC, mammea A/AA cyclo D y mammea A/AA cyclo F y una mezcla de mammea B/BA cyclo F más mammea B/BD cyclo F. Entre las cumarinas aisladas mammea B/BA alcanzó una CIM de 0.5-1 µg/mL contra diferentes cepas de S. aureus. La toxicidad del extracto de M. americana y de la cumarina mammea B/BA, fue evaluada in vivo contra el nematodo Caenorhabditis elegans e in vitro contra los fibroblastos humanos, indicando baja toxicidad en ambos ensayos. Bajo la misma metodología de trabajo, el extracto de las hojas de M. tinctoria fue fraccionado y la actividad de las fracciones fue evaluada contra S. aureus. A partir de la fracción activa se aisló el metabolito activo 6,8-diprenilorobol, una isoflavona diprenilada, con una CIM de 8 µg/mL; además, se pudo identificar mediante análisis por HPLC-ESI-QTOF la presencia de otros flavonoides prenilados como ulexone B, wighteone, isoderrone, dinklagin B, dinklagin C y sigmoidin C. El valor de IC50 del compuesto activo 6,8-diprenilorobol, evaluado en fibroblastos MRC-5, fue >10 µg/mL. Por último, en esta tesis de doctorado se realizó el estudio fitoquímico del extracto etanólico de las semillas de Tabernaemontana cymosa Jacq que condujo al aislamiento de los alcaloides voacangina, voacangina 7-hidroxindolenina, 3-oxo-voacangina y rupicolina, los cuales fueron evaluados contra S. aureus. Voacangina fue el único alcaloide activo, alcanzando un valor de CIM de 64 µg/mL. La actividad in vitro fue complementada con un estudio in silico sobre las proteínas de S. aureus encontrando que voacangina se une preferentemente a PBP2 y PBP2a, proteínas implicadas en la síntesis de la pared celular. Aunque la actividad de los extractos de semillas de Mammea americana y hojas de Maclura tinctoria contra S. aureus, ya había sido reportada de manera preliminar en la literatura científica, el fraccionamiento biodirigido de los mismos y el aislamiento de los metabolitos activos junto con su evaluación biológica de sus extractos, para determinar sus valores de CIM contra estas bacterias, no había sido reportado, siendo esto último uno de los mayores aportes de nuevo conocimiento a la ciencia, de esta tesis doctoral. Por otra parte, en cuanto a los alcaloides indólicos de T. cymosa se refiere, esta es la primera vez que se evalúa la actividad de ellos contra S. aureus y se reporta la CIM de voacangina y la evaluación del resto de los alcaloides aislados en este trabajo.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-07T21:55:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-07T21:55:55Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/16875
http://dx.doi.org/10.57799/11227/12197
url https://hdl.handle.net/11227/16875
http://dx.doi.org/10.57799/11227/12197
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2023
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cartagena de Indias
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Ciencias Biomédicas
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/9fecb4df-6204-4733-ac20-68339b4fd8c1/download
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/145a7672-d8e5-4797-af37-06ee7eaafb2c/download
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/04160966-ae54-4913-8454-a8657b4a7d59/download
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/d444fc80-598d-4cb8-9e7a-906692baec6b/download
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/cc53bbd0-834d-4f34-9a78-5bc00b2b9a61/download
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/7187f88b-691b-4f08-bd12-3a8239a70852/download
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/c28f2d6c-4720-453c-a057-937a0feb0487/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7b38fcee9ba3bc8639fa56f350c81be3
1d1fbb046d99374ff32192c0691c268e
84218856577c1c1609df0d3f7b5ccf53
369d75a53ff57ca3400c6c8e4ede39c8
81f5484b2a98534495b3aa052b47a008
55c9c334d29b9312162e2bbc9d4e1fe4
4a575b5339756c745fd275e2a82f9d8a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828230272761462784
spelling Díaz Castillo, FredycPájaro González, Yina2023-09-07T21:55:55Z2023-09-07T21:55:55Z2023https://hdl.handle.net/11227/16875http://dx.doi.org/10.57799/11227/12197Colombia es uno de los países con mayor diversidad de plantas en todo el planeta; el número de especies registradas en el catálogo de plantas y líquenes en todo el territorio nacional es de más de 29.000 especies. El catálogo ofrece un listado de especies para cada región geográfica y departamentos del país, lo que permite la selección de ellas para diferentes estudios científicos y otros propósitos. La región Caribe colombiana se caracteriza por poseer áreas de bosque seco tropical con disponibilidad de especies que, según lo reportado en la literatura, han sido poco o nada incluidas en estudios para investigar su actividad farmacológica. La posibilidad de encontrar moléculas nuevas con características de fármacos para posibles usos terapéuticos siempre estará presente, mientras que no se haya explorado la totalidad de las plantas en el mundo; después de todo, la bioquímica particular de las plantas ha sido por milenios la fuente natural de componentes para la farmacoterapia. La terapia antibacteriana ha estado soportada en moléculas de origen natural, principalmente, metabolitos secundarios de bacterias del género Streptomyces y hongos. Sin embargo, se ha demostrado que los antibióticos obtenidos de una especie bacteriana, por lo general, poseen un mecanismo de resistencia natural codificado por genes dentro del genoma de otro microorganismo, a partir del cual, es transferido y propagado a otras especies por diferentes mecanismos; una vez adquirido un gen resistente se produce el fenómeno de selección y en consecuencia un aumento en la incidencia de cepas resistentes, lo que es más notorio en las infecciones causadas por bacterias patógenas. Este es uno de los principales motivos por el cual la farmacoterapia con antibacterianos ha fracasado ante la resistencia de las bacterias. Hace varios años que se intenta encontrar antibacterianos mediante la síntesis química de moléculas, pero se ha tenido poco éxito a pesar de la gran cantidad de moléculas ensayadas en grandes laboratorios farmacéuticos como Glaxo Smith Kline y otros. Esto ha facilitado el auge de fuentes poco exploradas como las plantas, y en el presente ya hay resultados alentadores. Se han encontrado metabolitos secundarios vegetales con valores de concentración mínima inhibitoria del crecimiento bacteriano comparables a las de antibióticos de uso clínico, su principal desventaja es que no son de amplio espectro. A pesar de esto, es necesario continuar con la búsqueda, debido a que la diversidad química vegetal podría ofrecernos los antibióticos de amplio espectro que necesitamos con menor riesgo de desarrollo de resistencia. Dada la necesidad de hacer investigación para buscar nuevos antibióticos a partir de plantas y de la disponibilidad en la región Caribe colombiana de especies poco exploradas, en esta tesis doctoral se planteó el objetivo de evaluar la actividad antibacteriana de plantas nativas de esta región colombiana frente a cepas de cuatro bacterias escogidas dentro del grupo ESKAPE-E, que también hacen parte de la lista prioritaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como son las bacterias Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa, sensibles y resistentes a antibióticos. Estas bacterias poseen todos los mecanismos de resistencia bacteriana, que van desde la presencia de enzimas inactivadoras como las betalactamasas, pasando por la modificación de proteínas de membrana que impiden la permeabilidad, hasta la presencia de proteínas para el eflujo con disminución reducida de antibióticos en su sitio blanco de acción. La mortalidad a nivel mundial asociada directa o indirectamente a las infecciones causadas por estas bacterias podría alcanzar 10 millones de muertes/año para el año 2050 si no se toman las medidas de control y se crean nuevas alternativas de tratamiento farmacológico. El objetivo general de esta tesis doctoral se alcanzó con la preparación de 93 extractos etanólicos a partir de 56 especies vegetales de la región Caribe colombiana, seleccionadas a partir del Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia. Los extractos fueron evaluados contra una cepa sensible y una cepa resistente a carbapenemes de las bacterias E. coli, K. pneumoniae y P. aeruginosa, y una cepa sensible y una resistente a meticilina de S. aureus. La actividad fue evaluada por el método de microdilución en caldo, de acuerdo a como lo establecen los protocolos del Clinical and Laboratory Standard Institute (CLSI); para cada extracto se obtuvo el porcentaje de inhibición de la bacteria a una concentración de 512 µg/mL. A los extractos que alcanzaron un porcentaje de inhibición ≥90% se les determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) hasta una concentración límite de 512 µg/mL. Cuatro extractos fueron activos contra S. aureus sensible y resistente a meticilina (cepas ATCC y clínicas) con valores de CIM<100 µg/mL (Mammea americana L. semillas, Anacardium occidentale L. semillas, Maclura tinctoria (L.) D.Don ex Steud hojas y Mammea americana L. hojas); otros 12 extractos fueron activos con valores de CIM entre 128 y 512 µg/mL. Ninguno de los extractos ensayados fue activo contra las bacterias Gramnegativas evaluadas. En esta tesis doctoral se evaluó, por primera vez, la actividad antibacteriana contra las bacterias Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa, sensibles y resistentes a antibióticos, de extractos etanólicos de 19 especies vegetales de la región Caribe colombiana (Brownea ariza Benth, Capparis odoratissima Jacq, Chamissoa altissima (Jacq.) Kunth, Dicliptera sexangularis (L.) Juss, Diospyros inconstans Jacq, Echinodorus paniculatus Micheli, Echinodorus tunicatus Micheli, Eleocharis elegans (Kunth) Roem. & Schult, Gustavia superba (Kunth) O.Berg, Hippomane mancinella L., Ludwigia helminthorriza (Mart.) H.Hara, Mimosa candollei R. Grether, Nymphaea novogranatensis Wiersema, Pereskia guamacho F.A.C.Weber, Ruellia blechum L., Ruellia paniculata L., Sagittaria intermedia Micheli, Sagittaria lancifolia L. y Utricularia foliosa L.). Solo tres de estas 19 especies (Ludwigia helminthorriza, Ruellia paniculata y Sagittaria intermedia) presentaron actividad contra S. aureus con una MIC de 512 µg/mL. Dos extractos con valor de CIM≤100 µg/mL fueron seleccionados para realizar el fraccionamiento biodirigido y aislamiento de metabolitos presentes en las fracciones activas. Los extractos de semillas de Mammea americana L. y de hojas de Maclura tinctoria (L.) D.Don ex Steud fueron fraccionados por diferentes métodos cromatográficos, tales como, cromatografía en columna, cromatografía de capa fina y cromatografía líquida de alta resolución; las fracciones fueron evaluadas contra la bacteria S. aureus, y de éstas fue posible aislar metabolitos secundarios activos cuya estructura química fue elucidada mediante Resonancia Magnética Nuclear 1D y 2D. A partir del extracto de las semillas de M. americana, que alcanzó una CIM de 2-4 µg/mL, se aislaron las cumarinas mammea B/BA, mammea B/BC, mammea A/AA cyclo D y mammea A/AA cyclo F y una mezcla de mammea B/BA cyclo F más mammea B/BD cyclo F. Entre las cumarinas aisladas mammea B/BA alcanzó una CIM de 0.5-1 µg/mL contra diferentes cepas de S. aureus. La toxicidad del extracto de M. americana y de la cumarina mammea B/BA, fue evaluada in vivo contra el nematodo Caenorhabditis elegans e in vitro contra los fibroblastos humanos, indicando baja toxicidad en ambos ensayos. Bajo la misma metodología de trabajo, el extracto de las hojas de M. tinctoria fue fraccionado y la actividad de las fracciones fue evaluada contra S. aureus. A partir de la fracción activa se aisló el metabolito activo 6,8-diprenilorobol, una isoflavona diprenilada, con una CIM de 8 µg/mL; además, se pudo identificar mediante análisis por HPLC-ESI-QTOF la presencia de otros flavonoides prenilados como ulexone B, wighteone, isoderrone, dinklagin B, dinklagin C y sigmoidin C. El valor de IC50 del compuesto activo 6,8-diprenilorobol, evaluado en fibroblastos MRC-5, fue >10 µg/mL. Por último, en esta tesis de doctorado se realizó el estudio fitoquímico del extracto etanólico de las semillas de Tabernaemontana cymosa Jacq que condujo al aislamiento de los alcaloides voacangina, voacangina 7-hidroxindolenina, 3-oxo-voacangina y rupicolina, los cuales fueron evaluados contra S. aureus. Voacangina fue el único alcaloide activo, alcanzando un valor de CIM de 64 µg/mL. La actividad in vitro fue complementada con un estudio in silico sobre las proteínas de S. aureus encontrando que voacangina se une preferentemente a PBP2 y PBP2a, proteínas implicadas en la síntesis de la pared celular. Aunque la actividad de los extractos de semillas de Mammea americana y hojas de Maclura tinctoria contra S. aureus, ya había sido reportada de manera preliminar en la literatura científica, el fraccionamiento biodirigido de los mismos y el aislamiento de los metabolitos activos junto con su evaluación biológica de sus extractos, para determinar sus valores de CIM contra estas bacterias, no había sido reportado, siendo esto último uno de los mayores aportes de nuevo conocimiento a la ciencia, de esta tesis doctoral. Por otra parte, en cuanto a los alcaloides indólicos de T. cymosa se refiere, esta es la primera vez que se evalúa la actividad de ellos contra S. aureus y se reporta la CIM de voacangina y la evaluación del resto de los alcaloides aislados en este trabajo.DoctoradoDoctor(a) en Ciencias Biomédicasapplication/pdfspaUniversidad de CartagenaFacultad de MedicinaCartagena de IndiasDoctorado en Ciencias BiomédicasDerechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación de la actividad frente a bacterias del grupo ESKAPE-E de extractos etanólicos y compuestos de plantas nativas de la región Caribe colombianaTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TDhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Química vegetalPlantas – AnálisisAntibióticosMicrobiología farmacéuticaAbraham, E. P., and Chain, E. (1940). An Enzyme from Bacteria able to Destroy Penicillin. Nature 146, 837–837. doi: 10.1038/146837a0.Aeschlimann, J. R. (2003). The Role of Multidrug Efflux Pumps in the Antibiotic Resistance of Pseudomonas aeruginosa and Other Gram-Negative Bacteria. Pharmacotherapy 23, 916–924. doi: 10.1592/phco.23.7.916.32722.Akova, M. (2016). Epidemiology of antimicrobial resistance in bloodstream infections. Virulence 7, 252–266. doi: 10.1080/21505594.2016.1159366.Aldana-Domínguez, J., Montes, C., Martínez, M., Medina, N., Hahn, J., and Duque, M. (2017). Biodiversity and Ecosystem Services Knowledge in the Colombian Caribbean: Progress and Challenges. Tropical Conservation Science 10, 1940082917714229. doi: 10.1177/1940082917714229.Ambler, R. P., Baddiley, J., and Abraham, E. P. (1980). The structure of β-lactamases. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. B, Biological Sciences 289, 321–331. doi: 10.1098/rstb.1980.0049.Borja-Acosta, K. G., Diaz, A., Murillo-Bedoya, D., Acevedo-Charry, O., DoNascimiento, C., Lozano-Flórez, J., et al. (2020). Conocimiento e innovación en las colecciones biológicas del Instituto Humboldt | Biodiversidad 2019. Available at: http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2019/cap1/104/ [Accessed February 1, 2021].Chassagne, F., Samarakoon, T., Porras, G., Lyles, J. T., Dettweiler, M., Marquez, L., et al. (2021). A Systematic Review of Plants With Antibacterial Activities: A Taxonomic and Phylogenetic Perspective. Frontiers in Pharmacology 11, 2069. doi: 10.3389/fphar.2020.586548.CLSI (2018). Methods for Dilution Antimicrobial Susceptibility Tests for Bacteria That Grow Aerobically; Approved Standard-Ninth edition.De Oliveira, D. M. P., Forde, B. M., Kidd, T. J., Harris, P. N. A., Schembri, M. A., Beatson, S. A., et al. (2020). Antimicrobial Resistance in ESKAPE Pathogens. Clin. Microbiol. Rev. 33, e00181-19. doi: 10.1128/CMR.00181-19.Alvarez, G., Pabón, A., Carmona, J., & Blair, S. (2004). Evaluation of clastogenic potential of the antimalarial plant Solanum nudum. Phytotherapy Research, 18, 845-848. Available from https://doi.org/10.1002/ptr.1534.Arango, E. M., Carmona, J., & Blair, S. (2008). In vitro susceptibility of Colombian Plasmodium falciparum isolates to three Solanum nudum Dunal (Solanaceae) steroids. Vitae, 15, 150-156.Arango, G. J., Dickson, J. S., Vélez, I. D., & Muñoz, D. L. (2000). Actividad Leishmanicida de Annonacina, aislada de Annona muricata contra Leishmania panamensis. Vitae, 7(1).Arboleda, D., Cañas, A. L., López, A., & Forero, J. E. (2007). Evaluación de la actividad antiviral in vitro de cuatro extractos de las especies Caryodendron orinocense y Phyllanthus niruri de la familia Euphorbiaceae contra los virus Herpes Bovino tipo 1 y Herpes Simplex tipo 2. Vitae, 14(1), 55-60.Ardila, M., Vargas, A., Pérez, J., & Mejía, L. (2009). Ensayo preliminar de la actividad antibacteriana de extractos de Allium sativum, Coriandrum sativum, Eugenia Caryophyllata, Origanum vulgare, Rosmarinus officinalis y Thymus vulgaris frente a Clostridium perfringens. Biosalud, 8(3), 47-57.Atanasov, A. G., Zotchev, S. B., Dirsch, V. M., Orhan, I. E., Banach, M., Rollinger, J. M., et al. (2021). Natural products in drug discovery: advances and opportunities. Nature Reviews Drug Discovery 20, 200–216. doi:10.1038/s41573-020-00114-zBrenzan, M. A., Nakamura, C. V., Prado Dias Filho, B., Ueda-Nakamura, T., Young, M. C. M., and Aparício Garcia Cortez, D. (2007). Antileishmanial activity of crude extract and coumarin from Calophyllum brasiliense leaves against Leishmania amazonensis. Parasitol Res 101, 715–722. doi:10.1007/s00436-007-0542-7.Brenzan, M. A., Santos, A. O., Nakamura, C. V., Filho, B. P. D., Ueda-Nakamura, T., Young, M. C. M., et al. (2012). Effects of (−) mammea A/BB isolated from Calophyllum brasiliense leaves and derivatives on mitochondrial membrane of Leishmania amazonensis. Phytomedicine 19, 223–230. doi:10.1016/j.phymed.2011.10.008.Brenzan, M., Ferreira, I., Lonardoni, M., Honda, P., Filho, E., Nakamura, C., et al. (2008). Activity of extracts and coumarins from the leaves of Calophyllum brasiliense on Leishmania braziliensis. Pharmaceutical Biology 46, 380–386. doi:10.1080/13880200802055818.Canning, C., Sun, S., Ji, X., Gupta, S., and Zhou, K. (2013). Antibacterial and cytotoxic activity of isoprenylated coumarin mammea A/AA isolated from Mammea africana. Journal of Ethnopharmacology 147, 259–262. doi:10.1016/j.jep.2013.02.026.Anguraj Vadivel, A. K., McDowell, T., Renaud, J. B., and Dhaubhadel, S. (2021). A combinatorial action of GmMYB176 and GmbZIP5 controls isoflavonoid biosynthesis in soybean (Glycine max). Communications Biology 4, 356. doi: 10.1038/s42003-021-01889-6.Battilani, J. L., Santiago, E. F., and Souza, A. L. T. de (2006). Morfologia de frutos, sementes e desenvolvimento de plântulas e plantas jovens de Maclura tinctoria (L.) D. Don. ex Steud. (Moraceae). Acta Bot. Bras. 20, 581–589. doi: 10.1590/S0102-33062006000300008.Camargo, A., Dalmagro, A. P., Rebelo, A. M., Reinke, C. K., and Zeni, A. L. B. (2022). Phenolic profile, antidepressant-like and neuroprotective effects of Maclura tinctoria leaves extract. Natural Product Research 36, 4686–4689. doi: 10.1080/14786419.2021.2000407.Cheng, J., Zhang, B., Zhu, W., Zhang, C., Qin, Y., Abe, M., et al. (2020). Traditional uses, phytochemistry, and pharmacology of Ficus hispida L.f.: A review. Journal of Ethnopharmacology 248, 112204. doi: 10.1016/j.jep.2019.112204.Cheon, B. S., Kim, Y. H., Son, K. S., Chang, H. W., Kang, S. S., and Kim, H. P. (2000). Effects of Prenylated Flavonoids and Biflavonoids on LipopolysaccharideInduced Nitric Oxide Production from the Mouse Macrophage Cell Line RAW 264.7. Planta Med 66, 596–600.Achenbach, H. (1986). Investigations on West African medicinal plants. Pure and Applied Chemistry 58, 653–662.Achenbach, H., Benirschke, M., and Torrenegra, R. (1997). Alkaloids and other compounds from seeds of Tabernaemontana cymosa. Phytochemistry 45, 325–335.Alexander, J. A. N., Chatterjee, S. S., Hamilton, S. M., Eltis, L. D., Chambers, H. F., and Strynadka, N. C. J. (2018). Structural and kinetic analyses of penicillin-binding protein 4 (PBP4)-mediated antibiotic resistance in Staphylococcus aureus. Journal of Biological Chemistry 293, 19854–19865. doi: 10.1074/jbc.RA118.004952.Ashikur Rahman, Hasanuzzaman, Mofizur, R., Zahan, S. I., and Muhuri, R. S. (2011). Evaluation of antibacterial activity of study of leaves of Tabernaemontana divaricata (L). International Research Journal Of Pharmacy 2, 123–127.Bernal, R., Gradstein, R., and Celis, M. (2016). Catálogo de plantas y Líquenes de Colombia. Primera. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81756https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/9fecb4df-6204-4733-ac20-68339b4fd8c1/download7b38fcee9ba3bc8639fa56f350c81be3MD52ORIGINALFO-GR-011_Cesion_de_derechos_de_autor.pdfFO-GR-011_Cesion_de_derechos_de_autor.pdfapplication/pdf239616https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/145a7672-d8e5-4797-af37-06ee7eaafb2c/download1d1fbb046d99374ff32192c0691c268eMD51Tesis última versión 270723 YINA PÁJARO.pdfTesis última versión 270723 YINA PÁJARO.pdfapplication/pdf7030055https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/04160966-ae54-4913-8454-a8657b4a7d59/download84218856577c1c1609df0d3f7b5ccf53MD53TEXTFO-GR-011_Cesion_de_derechos_de_autor.pdf.txtFO-GR-011_Cesion_de_derechos_de_autor.pdf.txtExtracted texttext/plain3196https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/d444fc80-598d-4cb8-9e7a-906692baec6b/download369d75a53ff57ca3400c6c8e4ede39c8MD54Tesis última versión 270723 YINA PÁJARO.pdf.txtTesis última versión 270723 YINA PÁJARO.pdf.txtExtracted texttext/plain573954https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/cc53bbd0-834d-4f34-9a78-5bc00b2b9a61/download81f5484b2a98534495b3aa052b47a008MD56THUMBNAILTesis última versión 270723 YINA PÁJARO.pdf.jpgTesis última versión 270723 YINA PÁJARO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14104https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/7187f88b-691b-4f08-bd12-3a8239a70852/download55c9c334d29b9312162e2bbc9d4e1fe4MD57FO-GR-011_Cesion_de_derechos_de_autor.pdf.jpgFO-GR-011_Cesion_de_derechos_de_autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15495https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/c28f2d6c-4720-453c-a057-937a0feb0487/download4a575b5339756c745fd275e2a82f9d8aMD5811227/16875oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/168752024-11-14 03:02:00.391https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2023restrictedhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.comCkFsIGZpcm1hciB5IHByZXNlbnRhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoQVVUT1IgTyBBVVRPUkVTKSAgbyBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGVsIHByb3BpZXRhcmlvKFMpIGdhcmFudGl6YSBhICBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEgZWwgZGVyZWNobyBleGNsdXNpdm8gZGUgcmVwcm9kdWNpciwgdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIG3DoXMgYWRlbGFudGUpIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byAoaW5jbHV5ZW5kbyBlbCByZXN1bWVuKSBlbiB0b2RvIGVsIG11bmRvICBlbiBmb3JtYSBpbXByZXNhIHkgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28geSBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGluY2x1eWVuZG8gYXVkaW8gbyB2aWRlby4KClVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BICBwdWVkZSwgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvIGNvbnZlcnRpcmxvLCBwcmVzZW50YXJsbyAgYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCB0YW1iacOpbiBhY2VwdGEgcXVlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIERFIENBUlRBR0VOQSAgIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCBkZWNsYXJhIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gZXMgdW4gdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbCB5ICBxdWUgdGllbmUgZWwgZGVyZWNobyBkZSBvdG9yZ2FyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuICBUYW1iacOpbiByZXByZXNlbnRhbiAgbG8gbWVqb3IgZGUgc3UgY29ub2NpbWllbnRvIHkgbm8gaW5mcmluZ2VuICBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmFkaWUuCgpTaSBlbCBkb2N1bWVudG8gY29udGllbmUgbWF0ZXJpYWxlcyBkZSBsb3MgcXVlIG5vIHRpZW5lIGxvcyAgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gc2luIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBkYSBhIGNvbmNlZGVyICBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgY29tbyBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgIGRlIHRlcmNlcm9zICBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLgoKU2kgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBzZSBiYXNhIGVuICB0cmFiYWpvcyBRVUUgU0UgSEEgcGF0cm9jaW5hZG8gbyBhcG95YWRvIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBVIE9SR0FOSVpBQ0nDk04gUVVFIE5PIFNFQSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEsIE1BTklGSUVTVEEgUVVFIFRJRU5FIFFVRSBDVU1QTElSIGRlcmVjaG9zIGEgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHF1ZSBleGlnZW4gZXN0ZSBDb250cmF0byBvIGFjdWVyZG8uCgpEaWNlIHF1ZSBpZGVudGlmaWNhcsOhIGNsYXJhbWVudGUgc3Ugbm9tYnJlIChzKSBjb21vIGVsIGF1dG9yIChzKSBvIHByb3BpZXRhcmlvIChhKSBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gaGFyw6EgbmluZ3VuYSBhbHRlcmFjacOzbiwgZXhlbnRvIGxhcyBwZXJtaXRpZGFzIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEgcGFyYSBzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuLgoKCg==