Observaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino

El propósito de este estudio es identificar el nivel de variación social y diatópica encontrada sobre el lleísmo (la preservación de la oposición entre /ʝ/ y /ʎ/) y el yeísmo (Hualde y Colina, 2014) a partir de documentos judiciales durante el periodo colonial neogranadino. Si bien se conoce el pred...

Full description

Autores:
Díaz Romero, Camilo Enrique
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18317
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/18317
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-4442
Palabra clave:
lleísmo
yeísmo
judicial process documents
social diachronic review
diatopic diachronic review
lleísmo
yeísmo
documentos judiciales
revisión diacrónico-social
revisión diatópico-diacrónica
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id UCART2_3a99cb910d6252e5b37b02bc3e1081e0
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18317
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Observaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Social and Diatopic Observations of Yeísmo and Lleísmo in the Judicial Process Documents of the Colonial Neogranadian Period
title Observaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino
spellingShingle Observaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino
lleísmo
yeísmo
judicial process documents
social diachronic review
diatopic diachronic review
lleísmo
yeísmo
documentos judiciales
revisión diacrónico-social
revisión diatópico-diacrónica
title_short Observaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino
title_full Observaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino
title_fullStr Observaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino
title_full_unstemmed Observaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino
title_sort Observaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino
dc.creator.fl_str_mv Díaz Romero, Camilo Enrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Díaz Romero, Camilo Enrique
dc.subject.eng.fl_str_mv lleísmo
yeísmo
judicial process documents
social diachronic review
diatopic diachronic review
topic lleísmo
yeísmo
judicial process documents
social diachronic review
diatopic diachronic review
lleísmo
yeísmo
documentos judiciales
revisión diacrónico-social
revisión diatópico-diacrónica
dc.subject.spa.fl_str_mv lleísmo
yeísmo
documentos judiciales
revisión diacrónico-social
revisión diatópico-diacrónica
description El propósito de este estudio es identificar el nivel de variación social y diatópica encontrada sobre el lleísmo (la preservación de la oposición entre /ʝ/ y /ʎ/) y el yeísmo (Hualde y Colina, 2014) a partir de documentos judiciales durante el periodo colonial neogranadino. Si bien se conoce el predominio del yeísmo en la Colombia actual (Ruiz, 2020a), no hay información sobre cómo se registraba este fenómeno entre los siglos XVI y XIX. Mediante la revisión de textos del corpus Documentos para la Historia Lingüística de Colombia (ICC, 2017-2020) en perspectiva de la dialectología (Prokić, 2017) y la sociolingüística históricas (Nevalainen, 2015), se encuentra que el primer testimonio no lleísta pertenece al siglo XVI, pero la mayor extensión de estas variantes se concentra en la costa Caribe desde el siglo XVIII.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-27T12:01:29Z
2024-09-05T20:53:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-27T12:01:29Z
2024-09-05T20:53:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-11-27
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2248-485X
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/18317
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-4442
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2619-4023
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-4442
identifier_str_mv 2248-485X
10.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-4442
2619-4023
url https://hdl.handle.net/11227/18317
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-4442
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Visitas al Patio
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4442/3496
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4442/3497
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 298
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 278
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 17
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abaitua, J. (2019). Patrones geolingüísticos, áreas dialectales y cronologías absolutas del EHHA. Fontes Linguae Vasconum, 126, 286-322.
Algarra, E. (2018). Leísmo, laísmo y loísmo en una selección de Documentos para la Historia Lingüística de Colombia. Ianua. Revista Philologica Romanica, 18, 1-21.
Areta Lara, M. (2007). Oralidad y escritura en el tipo de texto Declaración (siglos XVI y XVII). En: Cuatrocientos años de la lengua del “Quijote”: estudios de historiografía e historia de la lengua española: actas de V Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (pp. 183-194). Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.
Arias, B. (2019). Escribientes, escritos y escrituras (siglo XVI en la Nueva España). Cuadernos de la ALFAL, 11, 32-51.
Ariza, M. (2012). Fonología y fonética históricas del español. Madrid: Arco/libros.
Aráus, C. (2005a). El español alfonsí, lengua de cancillería. En C. Aráus (ed.), Manual de lingüística hispanoamericana. Tomo I. El español en la metrópoli, (pp. 261-270). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Aráus, C. (2005b). Reorganización del sistema del español en los siglos XVI y XVII. En C. Aráus (Ed.), Manual de lingüística hispanoamericana. Tomo I. El español en la metrópoli (pp. 339-344). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Canfield, D. L. (1981). Spanish pronunciation in the Americas. Chicago: University of Chicago Press.
Cano, R. (1998). Presencia de lo oral en lo escrito: la transcripción de las declaraciones en documentos indianos del siglo XVI. En: W. Oesterreicher, E. Stoll y A. Wesch (Eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüística. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII (Coloquio internacional, Freiburg i. Br., 26-28 de septiembre de 1996) (pp. 219-242). Tübingen: Narr.
Chambers, J. y Trudgill, P. (1998). Dialectology. Cambridge: Cambridge University Press.
Cock de Hincapié, O. (1969). El seseo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Company, C. (1994). Documentos lingüísticos de la Nueva España: altiplano central. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Corominas, J. (1953). Para la fecha del yeísmo y del lleísmo. NRFH, 7, 81-87.
Cuervo, R. (1954 [1914]). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (6ª Ed.). En: F. Martínez (Ed.), Rufino José Cuervo. Obras, Tomo I (pp. 5-906). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Diaz, C. (2017). El español hablado en Boyacá, Colombia: Aspectos fonéticos y (morfo)fonológicos [Tesis de doctorado]. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Dworkin, S. (2018). A guide to Old Spanish. Oxford: Oxford University Press.
Echenique, M. (2013). La obra de Nebrija como fuente para el estudio de la pronunciación castellana. En M. Echenique y F. Satorre (Eds.), Historia de la pronunciación de la lengua castellana (pp. 165-216). Valencia: Tirant Humanidades.
Espejo, M. (2013). Estado del yeísmo en Colombia. En: R. Gómez y I. Molina (Eds.), Variación yeísta en el mundo hispánico (pp. 227-235). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
Flórez, L. (1978). Sobre algunas formas de pronunciar muchos colombianos el español. Thesaurus, 33, 197-246.
Fontanella de Weinberg, M. (1993). El Español de América. Madrid: Editorial MAPFRE.
Gambarova, G. (2014). Diachronic-Dialectology Aspects of Past Simple Tense Morpheme. The Way of Science, 8, 67-69.
Garatea, C. (2004). Textos, escritura y voz en la historia del español de América. Anuario de Letras, 42, 365-376.
González, B. (2009). Edición y estudio de la Orthographía española de la Real Academia Española (1741). Antecedentes y consecuentes [Tesis de doctorado]. Universidad de Almería, España.
Hernández-Campoy, J. y Schilling, N. (2012). The Application of the Quantitative Paradigm to Historical Sociolinguistics: Problems with the Generalizability Principle. En J. Hernández-Campoy y J. Conde-Silvestre (Eds.), The Handbook of Historical Sociolinguistics (pp. 63-79). Oxford: Blackwell Publishing Ltd.
Howson, I. (2021). Snippets. Run any R code you like [programa]. Recuperado el 25 de abril de 2022 en https://rdrr.io/snippets/
Hualde, J. y Colina, S. (2014). Los sonidos del español. Cambridge: Cambridge University Press.
Hualde, J., Olarrea, A., Escobar, A. y Travis, C. (2009). Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: Cambridge University Press.
Instituto Caro y Cuervo-ICC. (1981-1983). Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (6 Vols.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Instituto Caro y Cuervo-ICC. (2017-2020). Documentos para la Historia Lingüística de Colombia (DHLC). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Instituto Caro y Cuervo-ICC. (2022). Registro de datos de transcripciones de ítems léxicos palatales extraídos del corpus Documentos para la Historia Lingüística de Colombia (DHLC). Incluye el archivo de Excel con información sobre la clasificación de los documentos de proceso judicial y el archivo de texto con los datos de este tipo textual. Recuperado el 20 de abril de 2022 en https://n9.cl/tk1za
Kania, S. (2010). Documenting yeísmo in medieval and colonial Spanish texts. Romance Philology, 64, 223-234.
Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Madrid: Editorial Gredos, S.A.
Labov, W. (2001). Principles of Linguistic Change, Volume 2: Social Factors. Oxford: Wiley-Blackwell.
Lipski, J. (1994). Latin American Spanish. Londres: Longman.
López, W. (2022). Decline and substitution of Spanish future subjunctive in northwest and southwest Colombia from the sixteenth to the nineteenth centuries. Journal of Linguistic Geography, 10, 130-148.
Lleal, C., Anglada, E., Arroyo, P., Garachana, M. y García-Borrón, J. (2000). Historia de la lengua española. Barcelona: Ediciones de la Universitat de Barcelona.
Lloyd, P. (1987). From Latin to Spanish: Historical phonology and morphology of the Spanish language. Filadelfia: American Philosophical Society.
McFarlane, A. (1993). Colombia before independence: economy, society, and politics under Bourbon rule. Cambridge: Cambridge University Press.
Mendieta, F., López, W. y Chacón, O. (2018). Rastros de seseo en documentos de dos corpus del español del Nuevo Reino de Granada (siglos XVII y XVIII). En: M. Arnal, R. Castañer, J. Enguita, V. Lagüéns y M. Martín (Coords.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 1949-1963). Zaragoza: Diputación de Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”.
Menéndez, R. (1940). Manual de gramática histórica Española. Madrid: Espasa-Calpe-S.A.
Nerbonne, J., Colen, R., Gooskens, C., Kleiweg, P. y Leinonen, T. (2011). Gabmap-a web Application for Dialectology. Dialectologia: revista electronica, 2, 65-89.
Nevalainen, T. (2015). What are historical sociolinguistics? Journal of Historical Sociolinguistics, 1, 243-269.
Nevalainen, T. y Raumolin-Brunberg, H. (2016). Historical sociolinguistics: language change in Tudor and Stuart England. Londres: Routledge.
Niño-Murcia, M. (2001). Late-stage standardization and language ideology in the Colombian press. International Journal of the Sociology of Language, 149, 119-144.
Orduz, Y. (2013). La pérdida de distinción fonológica /ʝ/-/ʎ/ en el habla bogotana. Folios, 37, 51-62.
Penny, R. (1993). Gramática histórica del español. Madrid: Editorial Ariel, S.A.
Pharies, D. (2007). Breve historia de la lengua española. Chicago: The University of Chicago Press.
Pla, F. (2019). Articulación geminada lateral en castellano medieval: el testimonio de los textos poéticos. Revista de Filología Española, 99, 113-144.
Pountain, C. (2001). A History of the Spanish Language through Texts. Londres: Routledge.
Prokić, J. (2017). Quantitative diachronic dialectology. En: M. Wieling, M. Kroon, G. van Noord y G. Bouma (Eds.), From semantics to dialectometry: Festschrift in honour of John Nerbonne (pp. 293-301). Londres: College Publications.
QGIS.org. (2022). QGIS Geographic Information System [programa]. Versión 3.22- Białowieża. Recuperado el 15 de mayo de 2022 en http://www.qgis.org
Rona, J. (1964). El problema de la división del español americano en zonas dialectales. En: Presente y Futuro de la Lengua Española, Tomo I (pp. 215-226). Madrid: Instituto de Cultura Hispánica.
Ruiz, N. (2020a). El español de Colombia. Nueva propuesta de división dialectal. Lenguaje, 48, 160-195.
Ruiz, N. (2020b). Permanencia de <ç> y usos de <c> y <z> en un corpus de la Nueva Granada, siglo XVII. Revista Diálogos, 8, 145-174.
Ruiz, N. (2021). Elementos para la historia del español de Colombia: propuesta de periodización. Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), 69, 571-610.
Sánchez, J. (2013). La pronunciación en la prolongación americana del español: avances y premisas para su estudio. En: M. Echenique y F. Satorre (Eds.), Historia de la pronunciación de la lengua castellana (pp. 527-600). Valencia: Tirant Humanidades.
Triana y Antorveza, H. (1987). El ordenamiento lingüístico en la evangelización del Nuevo Reino de Granada. Universitas Humanística, 27, 205-250.
Versloot, A. (2020). Historical Dialectology: West Frisian in Seven Centuries. En S. D. Brunn y R. Kehrein (Eds.), Handbook of the Changing World Language Map (pp. 405–442). Nueva York: Springer International Publishing.
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4442
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/5602b0cf-bcf5-435f-af38-f4483dd7cca5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f860c85e0abcedcdbea45085c42df5eb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812210141871734784
spelling Díaz Romero, Camilo Enrique2023-11-27T12:01:29Z2024-09-05T20:53:50Z2023-11-27T12:01:29Z2024-09-05T20:53:50Z2023-11-272248-485Xhttps://hdl.handle.net/11227/1831710.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-44422619-4023https://doi.org/10.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-4442El propósito de este estudio es identificar el nivel de variación social y diatópica encontrada sobre el lleísmo (la preservación de la oposición entre /ʝ/ y /ʎ/) y el yeísmo (Hualde y Colina, 2014) a partir de documentos judiciales durante el periodo colonial neogranadino. Si bien se conoce el predominio del yeísmo en la Colombia actual (Ruiz, 2020a), no hay información sobre cómo se registraba este fenómeno entre los siglos XVI y XIX. Mediante la revisión de textos del corpus Documentos para la Historia Lingüística de Colombia (ICC, 2017-2020) en perspectiva de la dialectología (Prokić, 2017) y la sociolingüística históricas (Nevalainen, 2015), se encuentra que el primer testimonio no lleísta pertenece al siglo XVI, pero la mayor extensión de estas variantes se concentra en la costa Caribe desde el siglo XVIII.The aim of this research is to identify the degree of social and diatopic variation found in lleísmo (the maintenance of the opposition between /ʝ/ and /ʎ/) and yeísmo (Hualde y Colina, 2014) from judicial process documents during the colonial Neogranadian period. Although it is known the predominance of yeísmo in present-day Colombia (Ruiz, 2020a), there is no information on how it is registered this phenomenon between 16th and 19th centuries. Through the review of text from the Documentos para la Historia Lingüística de Colombia corpus (ICC, 2017-2020) in a historical dialectology (Prokić, 2017) and sociolinguistics (Nevalainen, 2015), it is found that the not lleísta first testimony was from the 16th century, but the greatest territorial extension of these variants is gathered at the Caribbean coast of the first half of this century.application/pdftext/htmlspaUniversidad de CartagenaVisitas al Patiohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4442/3496https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4442/3497298227817Abaitua, J. (2019). Patrones geolingüísticos, áreas dialectales y cronologías absolutas del EHHA. Fontes Linguae Vasconum, 126, 286-322.Algarra, E. (2018). Leísmo, laísmo y loísmo en una selección de Documentos para la Historia Lingüística de Colombia. Ianua. Revista Philologica Romanica, 18, 1-21.Areta Lara, M. (2007). Oralidad y escritura en el tipo de texto Declaración (siglos XVI y XVII). En: Cuatrocientos años de la lengua del “Quijote”: estudios de historiografía e historia de la lengua española: actas de V Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (pp. 183-194). Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.Arias, B. (2019). Escribientes, escritos y escrituras (siglo XVI en la Nueva España). Cuadernos de la ALFAL, 11, 32-51.Ariza, M. (2012). Fonología y fonética históricas del español. Madrid: Arco/libros.Aráus, C. (2005a). El español alfonsí, lengua de cancillería. En C. Aráus (ed.), Manual de lingüística hispanoamericana. Tomo I. El español en la metrópoli, (pp. 261-270). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Aráus, C. (2005b). Reorganización del sistema del español en los siglos XVI y XVII. En C. Aráus (Ed.), Manual de lingüística hispanoamericana. Tomo I. El español en la metrópoli (pp. 339-344). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Canfield, D. L. (1981). Spanish pronunciation in the Americas. Chicago: University of Chicago Press.Cano, R. (1998). Presencia de lo oral en lo escrito: la transcripción de las declaraciones en documentos indianos del siglo XVI. En: W. Oesterreicher, E. Stoll y A. Wesch (Eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüística. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII (Coloquio internacional, Freiburg i. Br., 26-28 de septiembre de 1996) (pp. 219-242). Tübingen: Narr.Chambers, J. y Trudgill, P. (1998). Dialectology. Cambridge: Cambridge University Press.Cock de Hincapié, O. (1969). El seseo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Company, C. (1994). Documentos lingüísticos de la Nueva España: altiplano central. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Corominas, J. (1953). Para la fecha del yeísmo y del lleísmo. NRFH, 7, 81-87.Cuervo, R. (1954 [1914]). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (6ª Ed.). En: F. Martínez (Ed.), Rufino José Cuervo. Obras, Tomo I (pp. 5-906). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Diaz, C. (2017). El español hablado en Boyacá, Colombia: Aspectos fonéticos y (morfo)fonológicos [Tesis de doctorado]. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.Dworkin, S. (2018). A guide to Old Spanish. Oxford: Oxford University Press.Echenique, M. (2013). La obra de Nebrija como fuente para el estudio de la pronunciación castellana. En M. Echenique y F. Satorre (Eds.), Historia de la pronunciación de la lengua castellana (pp. 165-216). Valencia: Tirant Humanidades.Espejo, M. (2013). Estado del yeísmo en Colombia. En: R. Gómez y I. Molina (Eds.), Variación yeísta en el mundo hispánico (pp. 227-235). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.Flórez, L. (1978). Sobre algunas formas de pronunciar muchos colombianos el español. Thesaurus, 33, 197-246.Fontanella de Weinberg, M. (1993). El Español de América. Madrid: Editorial MAPFRE.Gambarova, G. (2014). Diachronic-Dialectology Aspects of Past Simple Tense Morpheme. The Way of Science, 8, 67-69.Garatea, C. (2004). Textos, escritura y voz en la historia del español de América. Anuario de Letras, 42, 365-376.González, B. (2009). Edición y estudio de la Orthographía española de la Real Academia Española (1741). Antecedentes y consecuentes [Tesis de doctorado]. Universidad de Almería, España.Hernández-Campoy, J. y Schilling, N. (2012). The Application of the Quantitative Paradigm to Historical Sociolinguistics: Problems with the Generalizability Principle. En J. Hernández-Campoy y J. Conde-Silvestre (Eds.), The Handbook of Historical Sociolinguistics (pp. 63-79). Oxford: Blackwell Publishing Ltd.Howson, I. (2021). Snippets. Run any R code you like [programa]. Recuperado el 25 de abril de 2022 en https://rdrr.io/snippets/Hualde, J. y Colina, S. (2014). Los sonidos del español. Cambridge: Cambridge University Press.Hualde, J., Olarrea, A., Escobar, A. y Travis, C. (2009). Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: Cambridge University Press.Instituto Caro y Cuervo-ICC. (1981-1983). Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (6 Vols.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Instituto Caro y Cuervo-ICC. (2017-2020). Documentos para la Historia Lingüística de Colombia (DHLC). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Instituto Caro y Cuervo-ICC. (2022). Registro de datos de transcripciones de ítems léxicos palatales extraídos del corpus Documentos para la Historia Lingüística de Colombia (DHLC). Incluye el archivo de Excel con información sobre la clasificación de los documentos de proceso judicial y el archivo de texto con los datos de este tipo textual. Recuperado el 20 de abril de 2022 en https://n9.cl/tk1zaKania, S. (2010). Documenting yeísmo in medieval and colonial Spanish texts. Romance Philology, 64, 223-234.Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Madrid: Editorial Gredos, S.A.Labov, W. (2001). Principles of Linguistic Change, Volume 2: Social Factors. Oxford: Wiley-Blackwell.Lipski, J. (1994). Latin American Spanish. Londres: Longman.López, W. (2022). Decline and substitution of Spanish future subjunctive in northwest and southwest Colombia from the sixteenth to the nineteenth centuries. Journal of Linguistic Geography, 10, 130-148.Lleal, C., Anglada, E., Arroyo, P., Garachana, M. y García-Borrón, J. (2000). Historia de la lengua española. Barcelona: Ediciones de la Universitat de Barcelona.Lloyd, P. (1987). From Latin to Spanish: Historical phonology and morphology of the Spanish language. Filadelfia: American Philosophical Society.McFarlane, A. (1993). Colombia before independence: economy, society, and politics under Bourbon rule. Cambridge: Cambridge University Press.Mendieta, F., López, W. y Chacón, O. (2018). Rastros de seseo en documentos de dos corpus del español del Nuevo Reino de Granada (siglos XVII y XVIII). En: M. Arnal, R. Castañer, J. Enguita, V. Lagüéns y M. Martín (Coords.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 1949-1963). Zaragoza: Diputación de Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”.Menéndez, R. (1940). Manual de gramática histórica Española. Madrid: Espasa-Calpe-S.A.Nerbonne, J., Colen, R., Gooskens, C., Kleiweg, P. y Leinonen, T. (2011). Gabmap-a web Application for Dialectology. Dialectologia: revista electronica, 2, 65-89.Nevalainen, T. (2015). What are historical sociolinguistics? Journal of Historical Sociolinguistics, 1, 243-269.Nevalainen, T. y Raumolin-Brunberg, H. (2016). Historical sociolinguistics: language change in Tudor and Stuart England. Londres: Routledge.Niño-Murcia, M. (2001). Late-stage standardization and language ideology in the Colombian press. International Journal of the Sociology of Language, 149, 119-144.Orduz, Y. (2013). La pérdida de distinción fonológica /ʝ/-/ʎ/ en el habla bogotana. Folios, 37, 51-62.Penny, R. (1993). Gramática histórica del español. Madrid: Editorial Ariel, S.A.Pharies, D. (2007). Breve historia de la lengua española. Chicago: The University of Chicago Press.Pla, F. (2019). Articulación geminada lateral en castellano medieval: el testimonio de los textos poéticos. Revista de Filología Española, 99, 113-144.Pountain, C. (2001). A History of the Spanish Language through Texts. Londres: Routledge.Prokić, J. (2017). Quantitative diachronic dialectology. En: M. Wieling, M. Kroon, G. van Noord y G. Bouma (Eds.), From semantics to dialectometry: Festschrift in honour of John Nerbonne (pp. 293-301). Londres: College Publications.QGIS.org. (2022). QGIS Geographic Information System [programa]. Versión 3.22- Białowieża. Recuperado el 15 de mayo de 2022 en http://www.qgis.orgRona, J. (1964). El problema de la división del español americano en zonas dialectales. En: Presente y Futuro de la Lengua Española, Tomo I (pp. 215-226). Madrid: Instituto de Cultura Hispánica.Ruiz, N. (2020a). El español de Colombia. Nueva propuesta de división dialectal. Lenguaje, 48, 160-195.Ruiz, N. (2020b). Permanencia de <ç> y usos de <c> y <z> en un corpus de la Nueva Granada, siglo XVII. Revista Diálogos, 8, 145-174.Ruiz, N. (2021). Elementos para la historia del español de Colombia: propuesta de periodización. Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), 69, 571-610.Sánchez, J. (2013). La pronunciación en la prolongación americana del español: avances y premisas para su estudio. En: M. Echenique y F. Satorre (Eds.), Historia de la pronunciación de la lengua castellana (pp. 527-600). Valencia: Tirant Humanidades.Triana y Antorveza, H. (1987). El ordenamiento lingüístico en la evangelización del Nuevo Reino de Granada. Universitas Humanística, 27, 205-250.Versloot, A. (2020). Historical Dialectology: West Frisian in Seven Centuries. En S. D. Brunn y R. Kehrein (Eds.), Handbook of the Changing World Language Map (pp. 405–442). Nueva York: Springer International Publishing.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4442lleísmoyeísmojudicial process documentssocial diachronic reviewdiatopic diachronic reviewlleísmoyeísmodocumentos judicialesrevisión diacrónico-socialrevisión diatópico-diacrónicaObservaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadinoSocial and Diatopic Observations of Yeísmo and Lleísmo in the Judicial Process Documents of the Colonial Neogranadian PeriodArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFPublicationOREORE.xmltext/xml2667https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/5602b0cf-bcf5-435f-af38-f4483dd7cca5/downloadf860c85e0abcedcdbea45085c42df5ebMD5111227/18317oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/183172024-09-05 15:53:50.869https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com