Observaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino
El propósito de este estudio es identificar el nivel de variación social y diatópica encontrada sobre el lleísmo (la preservación de la oposición entre /ʝ/ y /ʎ/) y el yeísmo (Hualde y Colina, 2014) a partir de documentos judiciales durante el periodo colonial neogranadino. Si bien se conoce el pred...
- Autores:
-
Díaz Romero, Camilo Enrique
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18317
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18317
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-4442
- Palabra clave:
- lleísmo
yeísmo
judicial process documents
social diachronic review
diatopic diachronic review
lleísmo
yeísmo
documentos judiciales
revisión diacrónico-social
revisión diatópico-diacrónica
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id |
UCART2_3a99cb910d6252e5b37b02bc3e1081e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18317 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Observaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Social and Diatopic Observations of Yeísmo and Lleísmo in the Judicial Process Documents of the Colonial Neogranadian Period |
title |
Observaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino |
spellingShingle |
Observaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino lleísmo yeísmo judicial process documents social diachronic review diatopic diachronic review lleísmo yeísmo documentos judiciales revisión diacrónico-social revisión diatópico-diacrónica |
title_short |
Observaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino |
title_full |
Observaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino |
title_fullStr |
Observaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino |
title_full_unstemmed |
Observaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino |
title_sort |
Observaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Romero, Camilo Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz Romero, Camilo Enrique |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
lleísmo yeísmo judicial process documents social diachronic review diatopic diachronic review |
topic |
lleísmo yeísmo judicial process documents social diachronic review diatopic diachronic review lleísmo yeísmo documentos judiciales revisión diacrónico-social revisión diatópico-diacrónica |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
lleísmo yeísmo documentos judiciales revisión diacrónico-social revisión diatópico-diacrónica |
description |
El propósito de este estudio es identificar el nivel de variación social y diatópica encontrada sobre el lleísmo (la preservación de la oposición entre /ʝ/ y /ʎ/) y el yeísmo (Hualde y Colina, 2014) a partir de documentos judiciales durante el periodo colonial neogranadino. Si bien se conoce el predominio del yeísmo en la Colombia actual (Ruiz, 2020a), no hay información sobre cómo se registraba este fenómeno entre los siglos XVI y XIX. Mediante la revisión de textos del corpus Documentos para la Historia Lingüística de Colombia (ICC, 2017-2020) en perspectiva de la dialectología (Prokić, 2017) y la sociolingüística históricas (Nevalainen, 2015), se encuentra que el primer testimonio no lleísta pertenece al siglo XVI, pero la mayor extensión de estas variantes se concentra en la costa Caribe desde el siglo XVIII. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-27T12:01:29Z 2024-09-05T20:53:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-27T12:01:29Z 2024-09-05T20:53:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-27 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2248-485X |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/18317 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-4442 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2619-4023 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-4442 |
identifier_str_mv |
2248-485X 10.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-4442 2619-4023 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/18317 https://doi.org/10.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-4442 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Visitas al Patio |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4442/3496 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4442/3497 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
298 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
278 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
17 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abaitua, J. (2019). Patrones geolingüísticos, áreas dialectales y cronologías absolutas del EHHA. Fontes Linguae Vasconum, 126, 286-322. Algarra, E. (2018). Leísmo, laísmo y loísmo en una selección de Documentos para la Historia Lingüística de Colombia. Ianua. Revista Philologica Romanica, 18, 1-21. Areta Lara, M. (2007). Oralidad y escritura en el tipo de texto Declaración (siglos XVI y XVII). En: Cuatrocientos años de la lengua del “Quijote”: estudios de historiografía e historia de la lengua española: actas de V Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (pp. 183-194). Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones. Arias, B. (2019). Escribientes, escritos y escrituras (siglo XVI en la Nueva España). Cuadernos de la ALFAL, 11, 32-51. Ariza, M. (2012). Fonología y fonética históricas del español. Madrid: Arco/libros. Aráus, C. (2005a). El español alfonsí, lengua de cancillería. En C. Aráus (ed.), Manual de lingüística hispanoamericana. Tomo I. El español en la metrópoli, (pp. 261-270). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Aráus, C. (2005b). Reorganización del sistema del español en los siglos XVI y XVII. En C. Aráus (Ed.), Manual de lingüística hispanoamericana. Tomo I. El español en la metrópoli (pp. 339-344). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Canfield, D. L. (1981). Spanish pronunciation in the Americas. Chicago: University of Chicago Press. Cano, R. (1998). Presencia de lo oral en lo escrito: la transcripción de las declaraciones en documentos indianos del siglo XVI. En: W. Oesterreicher, E. Stoll y A. Wesch (Eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüística. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII (Coloquio internacional, Freiburg i. Br., 26-28 de septiembre de 1996) (pp. 219-242). Tübingen: Narr. Chambers, J. y Trudgill, P. (1998). Dialectology. Cambridge: Cambridge University Press. Cock de Hincapié, O. (1969). El seseo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Company, C. (1994). Documentos lingüísticos de la Nueva España: altiplano central. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Corominas, J. (1953). Para la fecha del yeísmo y del lleísmo. NRFH, 7, 81-87. Cuervo, R. (1954 [1914]). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (6ª Ed.). En: F. Martínez (Ed.), Rufino José Cuervo. Obras, Tomo I (pp. 5-906). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Diaz, C. (2017). El español hablado en Boyacá, Colombia: Aspectos fonéticos y (morfo)fonológicos [Tesis de doctorado]. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Dworkin, S. (2018). A guide to Old Spanish. Oxford: Oxford University Press. Echenique, M. (2013). La obra de Nebrija como fuente para el estudio de la pronunciación castellana. En M. Echenique y F. Satorre (Eds.), Historia de la pronunciación de la lengua castellana (pp. 165-216). Valencia: Tirant Humanidades. Espejo, M. (2013). Estado del yeísmo en Colombia. En: R. Gómez y I. Molina (Eds.), Variación yeísta en el mundo hispánico (pp. 227-235). Madrid: Iberoamericana-Vervuert. Flórez, L. (1978). Sobre algunas formas de pronunciar muchos colombianos el español. Thesaurus, 33, 197-246. Fontanella de Weinberg, M. (1993). El Español de América. Madrid: Editorial MAPFRE. Gambarova, G. (2014). Diachronic-Dialectology Aspects of Past Simple Tense Morpheme. The Way of Science, 8, 67-69. Garatea, C. (2004). Textos, escritura y voz en la historia del español de América. Anuario de Letras, 42, 365-376. González, B. (2009). Edición y estudio de la Orthographía española de la Real Academia Española (1741). Antecedentes y consecuentes [Tesis de doctorado]. Universidad de Almería, España. Hernández-Campoy, J. y Schilling, N. (2012). The Application of the Quantitative Paradigm to Historical Sociolinguistics: Problems with the Generalizability Principle. En J. Hernández-Campoy y J. Conde-Silvestre (Eds.), The Handbook of Historical Sociolinguistics (pp. 63-79). Oxford: Blackwell Publishing Ltd. Howson, I. (2021). Snippets. Run any R code you like [programa]. Recuperado el 25 de abril de 2022 en https://rdrr.io/snippets/ Hualde, J. y Colina, S. (2014). Los sonidos del español. Cambridge: Cambridge University Press. Hualde, J., Olarrea, A., Escobar, A. y Travis, C. (2009). Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: Cambridge University Press. Instituto Caro y Cuervo-ICC. (1981-1983). Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (6 Vols.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Instituto Caro y Cuervo-ICC. (2017-2020). Documentos para la Historia Lingüística de Colombia (DHLC). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Instituto Caro y Cuervo-ICC. (2022). Registro de datos de transcripciones de ítems léxicos palatales extraídos del corpus Documentos para la Historia Lingüística de Colombia (DHLC). Incluye el archivo de Excel con información sobre la clasificación de los documentos de proceso judicial y el archivo de texto con los datos de este tipo textual. Recuperado el 20 de abril de 2022 en https://n9.cl/tk1za Kania, S. (2010). Documenting yeísmo in medieval and colonial Spanish texts. Romance Philology, 64, 223-234. Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Madrid: Editorial Gredos, S.A. Labov, W. (2001). Principles of Linguistic Change, Volume 2: Social Factors. Oxford: Wiley-Blackwell. Lipski, J. (1994). Latin American Spanish. Londres: Longman. López, W. (2022). Decline and substitution of Spanish future subjunctive in northwest and southwest Colombia from the sixteenth to the nineteenth centuries. Journal of Linguistic Geography, 10, 130-148. Lleal, C., Anglada, E., Arroyo, P., Garachana, M. y García-Borrón, J. (2000). Historia de la lengua española. Barcelona: Ediciones de la Universitat de Barcelona. Lloyd, P. (1987). From Latin to Spanish: Historical phonology and morphology of the Spanish language. Filadelfia: American Philosophical Society. McFarlane, A. (1993). Colombia before independence: economy, society, and politics under Bourbon rule. Cambridge: Cambridge University Press. Mendieta, F., López, W. y Chacón, O. (2018). Rastros de seseo en documentos de dos corpus del español del Nuevo Reino de Granada (siglos XVII y XVIII). En: M. Arnal, R. Castañer, J. Enguita, V. Lagüéns y M. Martín (Coords.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 1949-1963). Zaragoza: Diputación de Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”. Menéndez, R. (1940). Manual de gramática histórica Española. Madrid: Espasa-Calpe-S.A. Nerbonne, J., Colen, R., Gooskens, C., Kleiweg, P. y Leinonen, T. (2011). Gabmap-a web Application for Dialectology. Dialectologia: revista electronica, 2, 65-89. Nevalainen, T. (2015). What are historical sociolinguistics? Journal of Historical Sociolinguistics, 1, 243-269. Nevalainen, T. y Raumolin-Brunberg, H. (2016). Historical sociolinguistics: language change in Tudor and Stuart England. Londres: Routledge. Niño-Murcia, M. (2001). Late-stage standardization and language ideology in the Colombian press. International Journal of the Sociology of Language, 149, 119-144. Orduz, Y. (2013). La pérdida de distinción fonológica /ʝ/-/ʎ/ en el habla bogotana. Folios, 37, 51-62. Penny, R. (1993). Gramática histórica del español. Madrid: Editorial Ariel, S.A. Pharies, D. (2007). Breve historia de la lengua española. Chicago: The University of Chicago Press. Pla, F. (2019). Articulación geminada lateral en castellano medieval: el testimonio de los textos poéticos. Revista de Filología Española, 99, 113-144. Pountain, C. (2001). A History of the Spanish Language through Texts. Londres: Routledge. Prokić, J. (2017). Quantitative diachronic dialectology. En: M. Wieling, M. Kroon, G. van Noord y G. Bouma (Eds.), From semantics to dialectometry: Festschrift in honour of John Nerbonne (pp. 293-301). Londres: College Publications. QGIS.org. (2022). QGIS Geographic Information System [programa]. Versión 3.22- Białowieża. Recuperado el 15 de mayo de 2022 en http://www.qgis.org Rona, J. (1964). El problema de la división del español americano en zonas dialectales. En: Presente y Futuro de la Lengua Española, Tomo I (pp. 215-226). Madrid: Instituto de Cultura Hispánica. Ruiz, N. (2020a). El español de Colombia. Nueva propuesta de división dialectal. Lenguaje, 48, 160-195. Ruiz, N. (2020b). Permanencia de <ç> y usos de <c> y <z> en un corpus de la Nueva Granada, siglo XVII. Revista Diálogos, 8, 145-174. Ruiz, N. (2021). Elementos para la historia del español de Colombia: propuesta de periodización. Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), 69, 571-610. Sánchez, J. (2013). La pronunciación en la prolongación americana del español: avances y premisas para su estudio. En: M. Echenique y F. Satorre (Eds.), Historia de la pronunciación de la lengua castellana (pp. 527-600). Valencia: Tirant Humanidades. Triana y Antorveza, H. (1987). El ordenamiento lingüístico en la evangelización del Nuevo Reino de Granada. Universitas Humanística, 27, 205-250. Versloot, A. (2020). Historical Dialectology: West Frisian in Seven Centuries. En S. D. Brunn y R. Kehrein (Eds.), Handbook of the Changing World Language Map (pp. 405–442). Nueva York: Springer International Publishing. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4442 |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/5602b0cf-bcf5-435f-af38-f4483dd7cca5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f860c85e0abcedcdbea45085c42df5eb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818153019084111872 |
spelling |
Díaz Romero, Camilo Enrique2023-11-27T12:01:29Z2024-09-05T20:53:50Z2023-11-27T12:01:29Z2024-09-05T20:53:50Z2023-11-272248-485Xhttps://hdl.handle.net/11227/1831710.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-44422619-4023https://doi.org/10.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-4442El propósito de este estudio es identificar el nivel de variación social y diatópica encontrada sobre el lleísmo (la preservación de la oposición entre /ʝ/ y /ʎ/) y el yeísmo (Hualde y Colina, 2014) a partir de documentos judiciales durante el periodo colonial neogranadino. Si bien se conoce el predominio del yeísmo en la Colombia actual (Ruiz, 2020a), no hay información sobre cómo se registraba este fenómeno entre los siglos XVI y XIX. Mediante la revisión de textos del corpus Documentos para la Historia Lingüística de Colombia (ICC, 2017-2020) en perspectiva de la dialectología (Prokić, 2017) y la sociolingüística históricas (Nevalainen, 2015), se encuentra que el primer testimonio no lleísta pertenece al siglo XVI, pero la mayor extensión de estas variantes se concentra en la costa Caribe desde el siglo XVIII.The aim of this research is to identify the degree of social and diatopic variation found in lleísmo (the maintenance of the opposition between /ʝ/ and /ʎ/) and yeísmo (Hualde y Colina, 2014) from judicial process documents during the colonial Neogranadian period. Although it is known the predominance of yeísmo in present-day Colombia (Ruiz, 2020a), there is no information on how it is registered this phenomenon between 16th and 19th centuries. Through the review of text from the Documentos para la Historia Lingüística de Colombia corpus (ICC, 2017-2020) in a historical dialectology (Prokić, 2017) and sociolinguistics (Nevalainen, 2015), it is found that the not lleísta first testimony was from the 16th century, but the greatest territorial extension of these variants is gathered at the Caribbean coast of the first half of this century.application/pdftext/htmlspaUniversidad de CartagenaVisitas al Patiohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4442/3496https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4442/3497298227817Abaitua, J. (2019). Patrones geolingüísticos, áreas dialectales y cronologías absolutas del EHHA. Fontes Linguae Vasconum, 126, 286-322.Algarra, E. (2018). Leísmo, laísmo y loísmo en una selección de Documentos para la Historia Lingüística de Colombia. Ianua. Revista Philologica Romanica, 18, 1-21.Areta Lara, M. (2007). Oralidad y escritura en el tipo de texto Declaración (siglos XVI y XVII). En: Cuatrocientos años de la lengua del “Quijote”: estudios de historiografía e historia de la lengua española: actas de V Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (pp. 183-194). Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.Arias, B. (2019). Escribientes, escritos y escrituras (siglo XVI en la Nueva España). Cuadernos de la ALFAL, 11, 32-51.Ariza, M. (2012). Fonología y fonética históricas del español. Madrid: Arco/libros.Aráus, C. (2005a). El español alfonsí, lengua de cancillería. En C. Aráus (ed.), Manual de lingüística hispanoamericana. Tomo I. El español en la metrópoli, (pp. 261-270). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Aráus, C. (2005b). Reorganización del sistema del español en los siglos XVI y XVII. En C. Aráus (Ed.), Manual de lingüística hispanoamericana. Tomo I. El español en la metrópoli (pp. 339-344). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Canfield, D. L. (1981). Spanish pronunciation in the Americas. Chicago: University of Chicago Press.Cano, R. (1998). Presencia de lo oral en lo escrito: la transcripción de las declaraciones en documentos indianos del siglo XVI. En: W. Oesterreicher, E. Stoll y A. Wesch (Eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüística. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII (Coloquio internacional, Freiburg i. Br., 26-28 de septiembre de 1996) (pp. 219-242). Tübingen: Narr.Chambers, J. y Trudgill, P. (1998). Dialectology. Cambridge: Cambridge University Press.Cock de Hincapié, O. (1969). El seseo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Company, C. (1994). Documentos lingüísticos de la Nueva España: altiplano central. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Corominas, J. (1953). Para la fecha del yeísmo y del lleísmo. NRFH, 7, 81-87.Cuervo, R. (1954 [1914]). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (6ª Ed.). En: F. Martínez (Ed.), Rufino José Cuervo. Obras, Tomo I (pp. 5-906). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Diaz, C. (2017). El español hablado en Boyacá, Colombia: Aspectos fonéticos y (morfo)fonológicos [Tesis de doctorado]. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.Dworkin, S. (2018). A guide to Old Spanish. Oxford: Oxford University Press.Echenique, M. (2013). La obra de Nebrija como fuente para el estudio de la pronunciación castellana. En M. Echenique y F. Satorre (Eds.), Historia de la pronunciación de la lengua castellana (pp. 165-216). Valencia: Tirant Humanidades.Espejo, M. (2013). Estado del yeísmo en Colombia. En: R. Gómez y I. Molina (Eds.), Variación yeísta en el mundo hispánico (pp. 227-235). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.Flórez, L. (1978). Sobre algunas formas de pronunciar muchos colombianos el español. Thesaurus, 33, 197-246.Fontanella de Weinberg, M. (1993). El Español de América. Madrid: Editorial MAPFRE.Gambarova, G. (2014). Diachronic-Dialectology Aspects of Past Simple Tense Morpheme. The Way of Science, 8, 67-69.Garatea, C. (2004). Textos, escritura y voz en la historia del español de América. Anuario de Letras, 42, 365-376.González, B. (2009). Edición y estudio de la Orthographía española de la Real Academia Española (1741). Antecedentes y consecuentes [Tesis de doctorado]. Universidad de Almería, España.Hernández-Campoy, J. y Schilling, N. (2012). The Application of the Quantitative Paradigm to Historical Sociolinguistics: Problems with the Generalizability Principle. En J. Hernández-Campoy y J. Conde-Silvestre (Eds.), The Handbook of Historical Sociolinguistics (pp. 63-79). Oxford: Blackwell Publishing Ltd.Howson, I. (2021). Snippets. Run any R code you like [programa]. Recuperado el 25 de abril de 2022 en https://rdrr.io/snippets/Hualde, J. y Colina, S. (2014). Los sonidos del español. Cambridge: Cambridge University Press.Hualde, J., Olarrea, A., Escobar, A. y Travis, C. (2009). Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: Cambridge University Press.Instituto Caro y Cuervo-ICC. (1981-1983). Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (6 Vols.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Instituto Caro y Cuervo-ICC. (2017-2020). Documentos para la Historia Lingüística de Colombia (DHLC). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Instituto Caro y Cuervo-ICC. (2022). Registro de datos de transcripciones de ítems léxicos palatales extraídos del corpus Documentos para la Historia Lingüística de Colombia (DHLC). Incluye el archivo de Excel con información sobre la clasificación de los documentos de proceso judicial y el archivo de texto con los datos de este tipo textual. Recuperado el 20 de abril de 2022 en https://n9.cl/tk1zaKania, S. (2010). Documenting yeísmo in medieval and colonial Spanish texts. Romance Philology, 64, 223-234.Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Madrid: Editorial Gredos, S.A.Labov, W. (2001). Principles of Linguistic Change, Volume 2: Social Factors. Oxford: Wiley-Blackwell.Lipski, J. (1994). Latin American Spanish. Londres: Longman.López, W. (2022). Decline and substitution of Spanish future subjunctive in northwest and southwest Colombia from the sixteenth to the nineteenth centuries. Journal of Linguistic Geography, 10, 130-148.Lleal, C., Anglada, E., Arroyo, P., Garachana, M. y García-Borrón, J. (2000). Historia de la lengua española. Barcelona: Ediciones de la Universitat de Barcelona.Lloyd, P. (1987). From Latin to Spanish: Historical phonology and morphology of the Spanish language. Filadelfia: American Philosophical Society.McFarlane, A. (1993). Colombia before independence: economy, society, and politics under Bourbon rule. Cambridge: Cambridge University Press.Mendieta, F., López, W. y Chacón, O. (2018). Rastros de seseo en documentos de dos corpus del español del Nuevo Reino de Granada (siglos XVII y XVIII). En: M. Arnal, R. Castañer, J. Enguita, V. Lagüéns y M. Martín (Coords.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 1949-1963). Zaragoza: Diputación de Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”.Menéndez, R. (1940). Manual de gramática histórica Española. Madrid: Espasa-Calpe-S.A.Nerbonne, J., Colen, R., Gooskens, C., Kleiweg, P. y Leinonen, T. (2011). Gabmap-a web Application for Dialectology. Dialectologia: revista electronica, 2, 65-89.Nevalainen, T. (2015). What are historical sociolinguistics? Journal of Historical Sociolinguistics, 1, 243-269.Nevalainen, T. y Raumolin-Brunberg, H. (2016). Historical sociolinguistics: language change in Tudor and Stuart England. Londres: Routledge.Niño-Murcia, M. (2001). Late-stage standardization and language ideology in the Colombian press. International Journal of the Sociology of Language, 149, 119-144.Orduz, Y. (2013). La pérdida de distinción fonológica /ʝ/-/ʎ/ en el habla bogotana. Folios, 37, 51-62.Penny, R. (1993). Gramática histórica del español. Madrid: Editorial Ariel, S.A.Pharies, D. (2007). Breve historia de la lengua española. Chicago: The University of Chicago Press.Pla, F. (2019). Articulación geminada lateral en castellano medieval: el testimonio de los textos poéticos. Revista de Filología Española, 99, 113-144.Pountain, C. (2001). A History of the Spanish Language through Texts. Londres: Routledge.Prokić, J. (2017). Quantitative diachronic dialectology. En: M. Wieling, M. Kroon, G. van Noord y G. Bouma (Eds.), From semantics to dialectometry: Festschrift in honour of John Nerbonne (pp. 293-301). Londres: College Publications.QGIS.org. (2022). QGIS Geographic Information System [programa]. Versión 3.22- Białowieża. Recuperado el 15 de mayo de 2022 en http://www.qgis.orgRona, J. (1964). El problema de la división del español americano en zonas dialectales. En: Presente y Futuro de la Lengua Española, Tomo I (pp. 215-226). Madrid: Instituto de Cultura Hispánica.Ruiz, N. (2020a). El español de Colombia. Nueva propuesta de división dialectal. Lenguaje, 48, 160-195.Ruiz, N. (2020b). Permanencia de <ç> y usos de <c> y <z> en un corpus de la Nueva Granada, siglo XVII. Revista Diálogos, 8, 145-174.Ruiz, N. (2021). Elementos para la historia del español de Colombia: propuesta de periodización. Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), 69, 571-610.Sánchez, J. (2013). La pronunciación en la prolongación americana del español: avances y premisas para su estudio. En: M. Echenique y F. Satorre (Eds.), Historia de la pronunciación de la lengua castellana (pp. 527-600). Valencia: Tirant Humanidades.Triana y Antorveza, H. (1987). El ordenamiento lingüístico en la evangelización del Nuevo Reino de Granada. Universitas Humanística, 27, 205-250.Versloot, A. (2020). Historical Dialectology: West Frisian in Seven Centuries. En S. D. Brunn y R. Kehrein (Eds.), Handbook of the Changing World Language Map (pp. 405–442). Nueva York: Springer International Publishing.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4442lleísmoyeísmojudicial process documentssocial diachronic reviewdiatopic diachronic reviewlleísmoyeísmodocumentos judicialesrevisión diacrónico-socialrevisión diatópico-diacrónicaObservaciones sociales y diatópicas del yeísmo y lleísmo en los documentos de procesos judiciales del periodo colonial neogranadinoSocial and Diatopic Observations of Yeísmo and Lleísmo in the Judicial Process Documents of the Colonial Neogranadian PeriodArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFPublicationOREORE.xmltext/xml2667https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/5602b0cf-bcf5-435f-af38-f4483dd7cca5/downloadf860c85e0abcedcdbea45085c42df5ebMD5111227/18317oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/183172024-09-05 15:53:50.869https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com |