Etnofarmacología de plantas medicinales del género cordia. presente en la región caribe colombiana con actividad antileishmanial
El género Cordia pertenece a la familia Boraginaceae, esta se encuentra ampliamente distribuida a nivel mundial en regiones subtropicales. Esta familia está conformada por 130 géneros y más de 2.700 especies aproximadamente y Colombia reporta aproximadamente 104 especies dentro de 15 géneros. el Gru...
- Autores:
-
Semacaritt Amin, Jaime Orlando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/15572
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/15572
http://dx.doi.org/10.57799/11227/10163
- Palabra clave:
- Etnofarmacología
Medicina tradicional
Farmacología
Salud pública - Aspectos antropológicos
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2021
Summary: | El género Cordia pertenece a la familia Boraginaceae, esta se encuentra ampliamente distribuida a nivel mundial en regiones subtropicales. Esta familia está conformada por 130 géneros y más de 2.700 especies aproximadamente y Colombia reporta aproximadamente 104 especies dentro de 15 géneros. el Grupo de Investigación en Química Orgánica de Medicamentos de la Universidad de Cartagena, ha realizado encuestas etnofarmacológicas en el Departamento de Bolívar en la búsqueda de plantas medicinales promisorias para problemas de salud, la cual destacaron a la Cordia dentata Poir por su poder medicinal frente a la cepa de Leishmania panamensis, responsable de la leishmaniasis cutánea. Dada la evidencia del poder medicinal frente a esta enfermedad, el presente trabajo tiene como objetivo en realizar una revisión bibliográfica de las plantas del género Cordia endémica en la Región Caribe colombiana, relacionado con su uso etnofarmacológico, principales fitoconstituyentes y poder antileishmanial. La metodología empleada para el desarrollo de este estudio investigativo fue mediante la utilización de herramientas de exploración de datos teniendo en cuenta las bases de datos PubMed, ScienceDirect, SciELO, repositorios de plantas medicinales accesibles en http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co; http://www.tropicos.org. Como resultado, se obtuvo la información necesaria para resaltar la importancia de estas especies como futuras fuentes de moléculas para el tratamiento de la leishmaniasis, y mejor aprovechamiento recursos de la región. |
---|