Síndrome de Tako-Tsubo: siempre hay algo más por aprender, reporte de caso
Introducción: el síndrome de Tako-Tsubo (STT), es una entidad clínica que se caracteriza por cumplir criterios dados por síntomas clínicos, cambios electrocardiográficos y elevación de biomarcadores compatibles como un síndrome coronario agudo, pero que no tiene sustrato obstructivo en las arterias...
- Autores:
-
Dulce Muñoz, Jaime Arturo
Burgos Martinez, Eduardo Antonio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/17951
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/17951
https://doi.org/10.32997/rcb-3023-4054
- Palabra clave:
- Stress cardiomyopathy
Takotsubo
atrial fibrillation
Miocardiopatía por estrés
Tako-Tsubo
fibrilación auricular
- Rights
- openAccess
- License
- Jaime Arturo Dulce Muñoz, Eduardo Antonio Burgos Martinez - 2023
Summary: | Introducción: el síndrome de Tako-Tsubo (STT), es una entidad clínica que se caracteriza por cumplir criterios dados por síntomas clínicos, cambios electrocardiográficos y elevación de biomarcadores compatibles como un síndrome coronario agudo, pero que no tiene sustrato obstructivo en las arterias coronarias, ademas cursa con cambios caracteristicos y disfunción del ventriculo izquierdo. Puede desarrollarse por un desencadenante físico o emocional y es más frecuente en mujeres postmenopausicas. Su manejo se correlaciona con las complicaciones agudas que pueda ocasionar. Caso clínico: Paciente de 76 años de edad, con antecedentes de, carcinoma ductal infiltrante moderadamente diferenciado de mama izquierda, EpIIIa por T1N2M0, RE(+) 70%, RP(+) (50%), Her2Neu (-) ,Ki 67 10%, diagnosticado en 2015, manejado con mastectomía radical más vaciamiento linfático y letrozol; tromboembolismo pulmonar en 2021 e hipertensión arterial sistémica de larga evolución, quien consultó por dolor torácico de 6 horas de evolución de características cardiacas, acompañado de palpitaciones y disnea. Se realizó EKG que mostró fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida, posteriormente en el EKG de control post-amiodarona se observó elevación del segmento ST en las derivaciones precordiales. El ecocardiograma mostró hipoquinesia severa de los segmentos medio y apical en todas sus paredes. La coronariografía no mostró alteraciones estenosantes y en la cardiorresonancia se encontró cardiopatía transitoria por estrés. Conclusión: El caso documentado resulta importante debido a que su forma de presentación clínica obliga a descartar en primera instancia un síndrome coronario agudo, debido a su impacto en la morbi-mortalidad a su vez es importante resaltar la variedad de hallazgos electrocardiofráficos con los que puede debutar el síndrome de Tako-Tsubo. |
---|