“Sin renta pero sin pena”: la Liga de Inquilinos de Barranquilla en 1923
Barranquilla para 1923, como principal puerto fluvial y marítimo de Colombia, era epicentro del comercio y la migración interna en el país. En ese contexto de permanente crecimiento demográfico y de aumento de la demanda por acceso a la vivienda de parte de miles de trabajadores con sus familias, se...
- Autores:
-
Cáceres Sánchez, Sergio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/15744
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.14-num.1-2022-4021
- Palabra clave:
- Civic movement
anarcho-syndicalism
revolutionary syndicalism
political culture
Movimiento cívico
anarcosindicalismo
sindicalismo revolucionario
cultura política
Movimento cívico
anarco-sindicalismo
sindicalismo revolucionário
cultura política
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Summary: | Barranquilla para 1923, como principal puerto fluvial y marítimo de Colombia, era epicentro del comercio y la migración interna en el país. En ese contexto de permanente crecimiento demográfico y de aumento de la demanda por acceso a la vivienda de parte de miles de trabajadores con sus familias, se creó en la zona popular de la ciudad la Liga de Inquilinos que luchaba por el abaratamiento de los alquileres, la fijación máxima del interés en la renta, la anulación de la ley de desahucio entre otras medidas. Esta Liga organizada por comités y subcomités, con reuniones semanales y presencia en los barrios más marginados, adoptó repertorios poco usuales para una expresión cívica de este tipo. La Asamblea General era su máximo órgano donde el voto popular decidía, no había mediación o contacto con ningún partido o sindicato y su vocero más reconocido era un anarcosindicalista peruano expulsado de su país. |
---|