Efectos positivos en el ámbito social de la administración controlada de MDMA.

La 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA) se clasifica como un entactógeno que produce sentimientos de apertura emocional y relación. Una característica única de la MDMA es que las personas tienden a tomar esta droga de manera selectiva en situaciones sociales y/o íntimas. Aunque se reconoce que la MD...

Full description

Autores:
Ovidio Baquero Ramírez
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18436
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/18436
Palabra clave:
investigación educativa
Drogas y jóvenes
Procesos sociales
Rights
openAccess
License
Derechos reservados, Universidad de Cartagena.
Description
Summary:La 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA) se clasifica como un entactógeno que produce sentimientos de apertura emocional y relación. Una característica única de la MDMA es que las personas tienden a tomar esta droga de manera selectiva en situaciones sociales y/o íntimas. Aunque se reconoce que la MDMA tiene riesgo de abuso, los estudios preclínicos informan que tiene efectos de refuerzo débiles en animales. El objetivo de este estudio fue caracterizar los efectos prosociales y de refuerzo positivo de la MDMA en un modelo traslacional del entorno social en el que dos ratas tienen acceso simultáneo y contingente a la MDMA en estrecha proximidad física. (1) (2) La popular droga recreativa MDMA (3,4-metilendioxi-metanfetamina) tiene un potencial documentado como herramienta clínica y de investigación psicofarmacológica. Esto se debe a su capacidad única para promover el reprocesamiento de recuerdos traumáticos , estados empáticos y prosociales. Aunque está establecido que la MDMA ejerce sus efectos conductuales a través del transportador de serotonina (SERT), la interacción molecular ligando-proteína sigue siendo esquiva. No obstante, la MDMA es mal utilizada por humanos y autoadministrada por animales de laboratorio. Hemos demostrado previamente que la exposición repetida a MDMA sensibiliza tanto los efectos de activación como de refuerzo locomotores de MDMA en ratas. Debido a que la exposición repetida a la MDMA a menudo da como resultado una disminución de los marcadores de la neurotransmisión de la serotonina, es posible que esto sea la base de los efectos sensibilizantes de la MDMA.