Impacto económico del modelo para el control del cáncer en Colombia sobre las neoplasias mamarias: un estudio multimétodo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SU JUSTIFICACIÓN Las enfermedades no transmisibles (ENT) son responsables de la mayoría de las muertes a nivel mundial (1) y dentro de ellas el cáncer ocupa un lugar importante; de hecho, se espera que se ubique como la principal causa de muerte y la barrera más importan...
- Autores:
-
Vargas Moranth, Rusvelt Franklin
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18472
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18472
- Palabra clave:
- Cáncer
Enfermedades
Tratamiento para el cáncer
Enfermedades crónicas
Dolor crónico
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
UCART2_26d42708a9a445dab7df6e4ea8337512 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18472 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto económico del modelo para el control del cáncer en Colombia sobre las neoplasias mamarias: un estudio multimétodo |
title |
Impacto económico del modelo para el control del cáncer en Colombia sobre las neoplasias mamarias: un estudio multimétodo |
spellingShingle |
Impacto económico del modelo para el control del cáncer en Colombia sobre las neoplasias mamarias: un estudio multimétodo Cáncer Enfermedades Tratamiento para el cáncer Enfermedades crónicas Dolor crónico |
title_short |
Impacto económico del modelo para el control del cáncer en Colombia sobre las neoplasias mamarias: un estudio multimétodo |
title_full |
Impacto económico del modelo para el control del cáncer en Colombia sobre las neoplasias mamarias: un estudio multimétodo |
title_fullStr |
Impacto económico del modelo para el control del cáncer en Colombia sobre las neoplasias mamarias: un estudio multimétodo |
title_full_unstemmed |
Impacto económico del modelo para el control del cáncer en Colombia sobre las neoplasias mamarias: un estudio multimétodo |
title_sort |
Impacto económico del modelo para el control del cáncer en Colombia sobre las neoplasias mamarias: un estudio multimétodo |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Moranth, Rusvelt Franklin |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alvis Guzmán, Nelson |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vargas Moranth, Rusvelt Franklin |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Economía de la Salud (GIES) |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Cáncer Enfermedades Tratamiento para el cáncer Enfermedades crónicas Dolor crónico |
topic |
Cáncer Enfermedades Tratamiento para el cáncer Enfermedades crónicas Dolor crónico |
description |
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SU JUSTIFICACIÓN Las enfermedades no transmisibles (ENT) son responsables de la mayoría de las muertes a nivel mundial (1) y dentro de ellas el cáncer ocupa un lugar importante; de hecho, se espera que se ubique como la principal causa de muerte y la barrera más importante frente a la esperanza de vida en todos los países del mundo en el siglo XXI. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2015, el cáncer fue la primera o la segunda causa de muerte antes de los 70 años en 91 de 172 países, ocupando el tercer o cuarto lugar en otras 22 naciones (2). Tanto la incidencia de cáncer como su mortalidad están creciendo rápidamente (1). Las razones son complejas, pero reflejan, por un lado, el envejecimiento y el crecimiento de la población, y por otro los cambios en la prevalencia y distribución de los principales factores de riesgo, algunos de los cuales están asociados con el desarrollo socioeconómico (3). El cáncer de mama (CaMa), el segundo en incidencia representa el 23% de todos los tipos de neoplasias y es considerado un problema de salud pública; anualmente se diagnostican cerca de 2,3 millones de nuevos casos, su tasa de incidencia x 100.000 varía de 19,4 en el este África a 89,7 en Europa Occidental (4). La prevalencia de este tumor se encuentra al alza, debido al aumento de la incidencia y disponibilidad de mejores tratamientos, y en los países de medianos ingresos es una de las principales causas de muerte en mujeres (5). La incidencia del CaMa en los países desarrollados es mayor, mientras que la sobrevida es menor en los países de bajos ingresos (6). La educación de mujeres es un factor clave y necesario para la detección temprana y tratamiento. Los planes para su control y prevención deben ser una alta prioridad para los responsables de las políticas de salud; además, es necesario aumentar la conciencia sobre los factores de riesgo y la detección temprana en los países con más desventajas económicas (7). En Colombia, Según el Observatorio Nacional de Salud (8), durante el periodo 2010- 2014 el tumor más incidente en mujeres fue el CaMa, que tuvo un aumento, pasando de 46,61 en 2010 a 48,05 por 100.000 habitantes en 2014, con un incremento porcentual del 3,09% en la incidencia y de 11,86% en el número de casos y fue el tumor que más muertes ocasionó, presentando un aumento en la tasa de mortalidad ajustada: 12,58 en 2010 a 13,09 por 100.000 en 2014. Por otro lado, el 87,6% de las muertes por CaMa se presentó en el grupo de las mujeres mayores de 45 años y la prevalencia más alta estuvo entre los 60 a 69 años (0,96%). De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología (INC) (9), el CaMa ocupa el primer lugar en la mortalidad seguido del cáncer de cuello uterino y de estómago, encontrándose tres regiones del país con un riesgo más elevado: la Andina y algunos focos de la región Caribe y la Orinoquía. En ellas el riesgo elevado se observó en las ciudades capitales como: Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Santa Marta, Cúcuta, entre otras. A nivel departamental, las Razones Estandarizadas de Mortalidad (REM) más altas se observaron en Atlántico, Quindío, Valle del Cauca, Arauca y Risaralda. La tasa de mortalidad ajustada por edad para el país fue de 9,7 por 100.000 mujeres, 13 y en el 80% de los departamentos se ha observado una tendencia al aumento de las muertes, con mayores cambios en Cesar, Córdoba y Arauca. El mayor riesgo de muerte en las capitales puede ser explicado por distintos factores como la urbanización (10), lo que a su vez podría estar relacionado con una mayor prevalencia de factores de riesgo como: dieta rica en grasa y baja en fibra (11); la obesidad (12); el tabaquismo (13); y factores de tipo reproductivo como: baja paridad, uso de anticonceptivos orales, edad tardía al primer embarazo y no brindar lactancia materna (14). Otro posible factor de riesgo en Colombia, según Pardo y cols., (15) es la raza negra. La accesibilidad a los servicios de salud puede ser otro elemento clave que explique la mortalidad por CaMa; en Colombia se ha encontrado inequidad en el acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento, con menor probabilidad de realizarse una mamografía de tamización y mayores tiempos para el diagnóstico oportuno e inicio de terapia en mujeres afiliadas al régimen subsidiado (16). También existe evidencia que muestra que pacientes del régimen contributivo y residentes en Bogotá tienen una prevalencia de realización de mamografía de tamización mayor que las de la población general, lo que va de la mano con una disminución en la mortalidad en la capital (17). Es posible que la oferta y cobertura del diagnóstico (18), hayan contribuido a la mayor visibilidad de esta problemática, la cual a su vez influye directamente en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, y a nivel social, con repercusiones económicas importantes por los años de vida saludable potencialmente perdidos. Factores como el envejecimiento de la población y su crecimiento, así como, la adopción de estilos de vida asociados con el cáncer como el tabaquismo, la inactividad física, la alimentación no saludable y el consumo de alcohol (19), han incidido en las preocupantes cifras de mortalidad (20). En Colombia, los lineamientos para el control del cáncer (21-23) se fundamentan en la prevención de factores de riesgo, en la detección temprana y la atención efectiva, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población y disminuir su impacto económico. Para ello, el INC elaboró y publicó el “Modelo para el Control del Cáncer en Colombia” (24), estableciendo un conjunto de acciones orientadas a disminuir la carga de esta enfermedad, a través de mejorar la gestión del riesgo integral, la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. En el país, los costos de la detección y tratamiento del CaMa son responsabilidad de la Nación, los Entes Territoriales, las Empresas Promotoras de Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. El gasto en salud evalúa los costos que afectan directamente el crecimiento y la eficiencia debido a las externalidades. Este tiene un impacto positivo en el crecimiento mediante la extensión de la duración de la vida y la disminución de factores externos negativos, en determinados servicios, a través de la protección de la salud (25). |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-13T16:49:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-13T16:49:04Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/18472 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/18472 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Wang Y, Wang J. Modelling and prediction of global non-communicable diseases. BMC public health, 2020; 20(1); 1-13. Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales. SEER * Base de datos de estadísticas: Incidencia SEER-9 Regs de Uso Público, Sub11 2008 (1973-2006)-En relación con el Condado de atributos-Total de EE.UU., 1969-2006 condados. Bethesda, MD: Instituto Nacional del Cáncer, de la División de Control del Cáncer y Ciencias de la Población, Programa de Vigilancia de Investigación, División de Estadísticas del Cáncer, 2009. Lanzamiento 04 2009 basado en la sumisión de noviembre de 2008.Disponible en: www.seer.cancer.gov. Fecha de acceso: mayo de 2022. Ferlay J, Colombet M, Soerjomataram I, Parkin D, Piñeros M, Znaor A, y cols. Cancer statistics for the year 2020: An overview. International journal of cancer, 2021; 149(4): 778-789. Zaidi Z, Cherif M. The worldwide female breast cancer incidence and survival, 2018. Pan Arab Journal of Oncology, 2019; 12(2): 46. Kerr A, Dodwell D, McGale P, Holt F, Duane F, Mannu G, y cols. Adjuvant and neoadjuvant breast cancer treatments: A systematic review of their effects on mortality. Cancer treatment reviews, 2022; 105(1): 102375. Erfani P, Bhangdia K, Stauber C, Mugunga J, Pace L, Fadelu T. Economic evaluations of breast cancer care in low-and middle-income countries: a scoping review. The Oncologist, 2021; 26(8): e1406-e1417. Dvaladze A, Kizub D, Cabanes A, Nakigudde G, Aguilar B, Zujewski J, y cols. Breast cancer patient advocacy: A qualitative study of the challenges and opportunities for civil society organizations in low‐income and middle‐income countries. Cancer, 2020; 126(1): 2439-2447 Observatorio Nacional de Salud. Carga de enfermedad por Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Discapacidad en Colombia: Informe Técnico. V Edición. Tomado de: http://www.ins.gov.co/lineas-deaccion/ons/SiteAssets/Paginas/publicaciones/5to%20Informe%20ONS%20v-f1.pdf Fecha de acceso: septiembre de 2015 Instituto Nacional de Cancerología e Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia. Tercera edición, 2017. Tomado de: https://www.cancer.gov.co/recursos_user/files/libros/archivos/ATLAS_de_Mortalida d_por_cancer_en_Colombia.pdf. Fecha de acceso: septiembre de 2023. Altunal Ç, Şahiner İ. The relationship of breast cancer deaths with age groups and urbanization of the population: a multi-country analysis. Journal of Health Sciences and Medicine, 2022; 5(4): 973-976. Dunneram Y, Greenwood D, Cade J. Diet, menopause and the risk of ovarian, endometrial and breast cancer. Proceedings of the Nutrition Society, 2019; 78(3): 438-448. Lee K, Kruper L, Dieli-Conwright C, Mortimer J. The impact of obesity on breast cancer diagnosis and treatment. Current oncology reports, 2019; 21(1): 1-6. Takada K, Kashiwagi S, Asano Y, Goto W, Kouhashi R, Yabumoto A, y cols. The effect of smoking on biological change of recurrent breast cancer. Journal of Translational Medicine, 2020; 18(1): 1-12. Minami Y, Nishino Y, Kawai M, Tada H, Kanemura S, Miyashita M, y cols. Reproductive history and breast cancer survival: a prospective patient cohort study in Japan. Breast Cancer, 2019; 26(1): 687-702. Pardo C, Cendales R. Estimaciones de incidencia y mortalidad para los principales cinco tipos de cáncer en Colombia, 2007-2011. Colombia Médica, 2018; 49(1): 16-22. Arboleda W, Betancurth D, Correa L. Frecuencia de mamografía y examen clínico de mama en mujeres del régimen subsidiado-Manizales (Caldas). Hacia la Promoción de la Salud, 2012; 17(2): 125-135. Bonilla Ó. Inequidades en la atención del cáncer de mama en Colombia: revisión sistemática. Medicina UPB, 2022; 41(1): 29-37. Lei S, Zheng R, Zhang S, Wang S, Chen R, Sun K, y cols. Global patterns of breast cancer incidence and mortality: A population‐based cancer registry data analysis from 2000 to 2020. Cancer Communications, 2021; 41(11): 1183-1194. Michaels E, Worthington R, Rusiecki J. Breast cancer: risk assessment, screening, and primary prevention. Medical Clinics, 2023; 107(2): 271-284 Li N, Deng Y, Zhou L, Tian T, Yang S, Wu Y, y cols. Global burden of breast cancer and attributable risk factors in 195 countries and territories, from 1990 to 2017: results from the Global Burden of Disease Study 2017. Journal of hematology & oncology, 2019; 12(1): 1-12. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Inmunologica |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena de Indias |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Ciencias Biomédicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/2146d731-aa14-4548-bde6-2df7cd72a35c/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/a9fce18f-5b62-4a27-8094-de05c4850d78/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/c500ff34-95d6-4cb9-9e6e-ee35ad6c1f02/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/84fb3f62-d8f6-468a-9cc8-bae935da4e8f/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/eadc94c7-9153-4b99-9dd4-0238958fb774/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/d0d7b13c-18bf-4520-aeef-b25046f2f51f/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/03ae9899-115e-48c7-b156-39994d42d20a/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/afa6fab5-2bd4-4fe5-9638-7484ce372153/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/8df19a9b-82f0-4caa-9d62-9ea52e33655a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
64eb6cdbc122cfe492fa78c8434a0f6b a3e6664390de03f351c922388c605bc5 74ae8a942f9ef404362574346a195772 ac7138758327c59761a94427f7b56a26 05ef9b4df65d13cbade5c866917ed41e 05ef9b4df65d13cbade5c866917ed41e 5b2668ce5f0e1f45991f11d63829999c ff20fb30364e5b0319b5e2ce4ec9cc77 ff20fb30364e5b0319b5e2ce4ec9cc77 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828230251450204160 |
spelling |
Alvis Guzmán, NelsonVargas Moranth, Rusvelt FranklinGrupo de Investigación en Economía de la Salud (GIES)2024-11-13T16:49:04Z2024-11-13T16:49:04Z2024https://hdl.handle.net/11227/18472PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SU JUSTIFICACIÓN Las enfermedades no transmisibles (ENT) son responsables de la mayoría de las muertes a nivel mundial (1) y dentro de ellas el cáncer ocupa un lugar importante; de hecho, se espera que se ubique como la principal causa de muerte y la barrera más importante frente a la esperanza de vida en todos los países del mundo en el siglo XXI. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2015, el cáncer fue la primera o la segunda causa de muerte antes de los 70 años en 91 de 172 países, ocupando el tercer o cuarto lugar en otras 22 naciones (2). Tanto la incidencia de cáncer como su mortalidad están creciendo rápidamente (1). Las razones son complejas, pero reflejan, por un lado, el envejecimiento y el crecimiento de la población, y por otro los cambios en la prevalencia y distribución de los principales factores de riesgo, algunos de los cuales están asociados con el desarrollo socioeconómico (3). El cáncer de mama (CaMa), el segundo en incidencia representa el 23% de todos los tipos de neoplasias y es considerado un problema de salud pública; anualmente se diagnostican cerca de 2,3 millones de nuevos casos, su tasa de incidencia x 100.000 varía de 19,4 en el este África a 89,7 en Europa Occidental (4). La prevalencia de este tumor se encuentra al alza, debido al aumento de la incidencia y disponibilidad de mejores tratamientos, y en los países de medianos ingresos es una de las principales causas de muerte en mujeres (5). La incidencia del CaMa en los países desarrollados es mayor, mientras que la sobrevida es menor en los países de bajos ingresos (6). La educación de mujeres es un factor clave y necesario para la detección temprana y tratamiento. Los planes para su control y prevención deben ser una alta prioridad para los responsables de las políticas de salud; además, es necesario aumentar la conciencia sobre los factores de riesgo y la detección temprana en los países con más desventajas económicas (7). En Colombia, Según el Observatorio Nacional de Salud (8), durante el periodo 2010- 2014 el tumor más incidente en mujeres fue el CaMa, que tuvo un aumento, pasando de 46,61 en 2010 a 48,05 por 100.000 habitantes en 2014, con un incremento porcentual del 3,09% en la incidencia y de 11,86% en el número de casos y fue el tumor que más muertes ocasionó, presentando un aumento en la tasa de mortalidad ajustada: 12,58 en 2010 a 13,09 por 100.000 en 2014. Por otro lado, el 87,6% de las muertes por CaMa se presentó en el grupo de las mujeres mayores de 45 años y la prevalencia más alta estuvo entre los 60 a 69 años (0,96%). De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología (INC) (9), el CaMa ocupa el primer lugar en la mortalidad seguido del cáncer de cuello uterino y de estómago, encontrándose tres regiones del país con un riesgo más elevado: la Andina y algunos focos de la región Caribe y la Orinoquía. En ellas el riesgo elevado se observó en las ciudades capitales como: Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Santa Marta, Cúcuta, entre otras. A nivel departamental, las Razones Estandarizadas de Mortalidad (REM) más altas se observaron en Atlántico, Quindío, Valle del Cauca, Arauca y Risaralda. La tasa de mortalidad ajustada por edad para el país fue de 9,7 por 100.000 mujeres, 13 y en el 80% de los departamentos se ha observado una tendencia al aumento de las muertes, con mayores cambios en Cesar, Córdoba y Arauca. El mayor riesgo de muerte en las capitales puede ser explicado por distintos factores como la urbanización (10), lo que a su vez podría estar relacionado con una mayor prevalencia de factores de riesgo como: dieta rica en grasa y baja en fibra (11); la obesidad (12); el tabaquismo (13); y factores de tipo reproductivo como: baja paridad, uso de anticonceptivos orales, edad tardía al primer embarazo y no brindar lactancia materna (14). Otro posible factor de riesgo en Colombia, según Pardo y cols., (15) es la raza negra. La accesibilidad a los servicios de salud puede ser otro elemento clave que explique la mortalidad por CaMa; en Colombia se ha encontrado inequidad en el acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento, con menor probabilidad de realizarse una mamografía de tamización y mayores tiempos para el diagnóstico oportuno e inicio de terapia en mujeres afiliadas al régimen subsidiado (16). También existe evidencia que muestra que pacientes del régimen contributivo y residentes en Bogotá tienen una prevalencia de realización de mamografía de tamización mayor que las de la población general, lo que va de la mano con una disminución en la mortalidad en la capital (17). Es posible que la oferta y cobertura del diagnóstico (18), hayan contribuido a la mayor visibilidad de esta problemática, la cual a su vez influye directamente en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, y a nivel social, con repercusiones económicas importantes por los años de vida saludable potencialmente perdidos. Factores como el envejecimiento de la población y su crecimiento, así como, la adopción de estilos de vida asociados con el cáncer como el tabaquismo, la inactividad física, la alimentación no saludable y el consumo de alcohol (19), han incidido en las preocupantes cifras de mortalidad (20). En Colombia, los lineamientos para el control del cáncer (21-23) se fundamentan en la prevención de factores de riesgo, en la detección temprana y la atención efectiva, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población y disminuir su impacto económico. Para ello, el INC elaboró y publicó el “Modelo para el Control del Cáncer en Colombia” (24), estableciendo un conjunto de acciones orientadas a disminuir la carga de esta enfermedad, a través de mejorar la gestión del riesgo integral, la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. En el país, los costos de la detección y tratamiento del CaMa son responsabilidad de la Nación, los Entes Territoriales, las Empresas Promotoras de Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. El gasto en salud evalúa los costos que afectan directamente el crecimiento y la eficiencia debido a las externalidades. Este tiene un impacto positivo en el crecimiento mediante la extensión de la duración de la vida y la disminución de factores externos negativos, en determinados servicios, a través de la protección de la salud (25).DoctoradoDoctor(a) en Ciencias Biomédicasapplication/pdfspaUniversidad de CartagenaInstituto de Investigaciones Inmunologica Cartagena de IndiasDoctorado en Ciencias Biomédicashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessImpacto económico del modelo para el control del cáncer en Colombia sobre las neoplasias mamarias: un estudio multimétodoTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisWang Y, Wang J. Modelling and prediction of global non-communicable diseases. BMC public health, 2020; 20(1); 1-13.Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales. SEER * Base de datos de estadísticas: Incidencia SEER-9 Regs de Uso Público, Sub11 2008 (1973-2006)-En relación con el Condado de atributos-Total de EE.UU., 1969-2006 condados. Bethesda, MD: Instituto Nacional del Cáncer, de la División de Control del Cáncer y Ciencias de la Población, Programa de Vigilancia de Investigación, División de Estadísticas del Cáncer, 2009. Lanzamiento 04 2009 basado en la sumisión de noviembre de 2008.Disponible en: www.seer.cancer.gov. Fecha de acceso: mayo de 2022.Ferlay J, Colombet M, Soerjomataram I, Parkin D, Piñeros M, Znaor A, y cols. Cancer statistics for the year 2020: An overview. International journal of cancer, 2021; 149(4): 778-789.Zaidi Z, Cherif M. The worldwide female breast cancer incidence and survival, 2018. Pan Arab Journal of Oncology, 2019; 12(2): 46.Kerr A, Dodwell D, McGale P, Holt F, Duane F, Mannu G, y cols. Adjuvant and neoadjuvant breast cancer treatments: A systematic review of their effects on mortality. Cancer treatment reviews, 2022; 105(1): 102375.Erfani P, Bhangdia K, Stauber C, Mugunga J, Pace L, Fadelu T. Economic evaluations of breast cancer care in low-and middle-income countries: a scoping review. The Oncologist, 2021; 26(8): e1406-e1417.Dvaladze A, Kizub D, Cabanes A, Nakigudde G, Aguilar B, Zujewski J, y cols. Breast cancer patient advocacy: A qualitative study of the challenges and opportunities for civil society organizations in low‐income and middle‐income countries. Cancer, 2020; 126(1): 2439-2447Observatorio Nacional de Salud. Carga de enfermedad por Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Discapacidad en Colombia: Informe Técnico. V Edición. Tomado de: http://www.ins.gov.co/lineas-deaccion/ons/SiteAssets/Paginas/publicaciones/5to%20Informe%20ONS%20v-f1.pdf Fecha de acceso: septiembre de 2015Instituto Nacional de Cancerología e Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia. Tercera edición, 2017. Tomado de: https://www.cancer.gov.co/recursos_user/files/libros/archivos/ATLAS_de_Mortalida d_por_cancer_en_Colombia.pdf. Fecha de acceso: septiembre de 2023.Altunal Ç, Şahiner İ. The relationship of breast cancer deaths with age groups and urbanization of the population: a multi-country analysis. Journal of Health Sciences and Medicine, 2022; 5(4): 973-976.Dunneram Y, Greenwood D, Cade J. Diet, menopause and the risk of ovarian, endometrial and breast cancer. Proceedings of the Nutrition Society, 2019; 78(3): 438-448.Lee K, Kruper L, Dieli-Conwright C, Mortimer J. The impact of obesity on breast cancer diagnosis and treatment. Current oncology reports, 2019; 21(1): 1-6.Takada K, Kashiwagi S, Asano Y, Goto W, Kouhashi R, Yabumoto A, y cols. The effect of smoking on biological change of recurrent breast cancer. Journal of Translational Medicine, 2020; 18(1): 1-12.Minami Y, Nishino Y, Kawai M, Tada H, Kanemura S, Miyashita M, y cols. Reproductive history and breast cancer survival: a prospective patient cohort study in Japan. Breast Cancer, 2019; 26(1): 687-702.Pardo C, Cendales R. Estimaciones de incidencia y mortalidad para los principales cinco tipos de cáncer en Colombia, 2007-2011. Colombia Médica, 2018; 49(1): 16-22.Arboleda W, Betancurth D, Correa L. Frecuencia de mamografía y examen clínico de mama en mujeres del régimen subsidiado-Manizales (Caldas). Hacia la Promoción de la Salud, 2012; 17(2): 125-135.Bonilla Ó. Inequidades en la atención del cáncer de mama en Colombia: revisión sistemática. Medicina UPB, 2022; 41(1): 29-37.Lei S, Zheng R, Zhang S, Wang S, Chen R, Sun K, y cols. Global patterns of breast cancer incidence and mortality: A population‐based cancer registry data analysis from 2000 to 2020. Cancer Communications, 2021; 41(11): 1183-1194.Michaels E, Worthington R, Rusiecki J. Breast cancer: risk assessment, screening, and primary prevention. Medical Clinics, 2023; 107(2): 271-284Li N, Deng Y, Zhou L, Tian T, Yang S, Wu Y, y cols. Global burden of breast cancer and attributable risk factors in 195 countries and territories, from 1990 to 2017: results from the Global Burden of Disease Study 2017. Journal of hematology & oncology, 2019; 12(1): 1-12.CáncerEnfermedadesTratamiento para el cáncerEnfermedades crónicasDolor crónicoPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81802https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/2146d731-aa14-4548-bde6-2df7cd72a35c/download64eb6cdbc122cfe492fa78c8434a0f6bMD51ORIGINALIMPACTO ECONÓMICO DEL MODELO PARA EL CONTROL DEL CÁNCER EN COLOMBIA7 (1).pdfIMPACTO ECONÓMICO DEL MODELO PARA EL CONTROL DEL CÁNCER EN COLOMBIA7 (1).pdfapplication/pdf5863706https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/a9fce18f-5b62-4a27-8094-de05c4850d78/downloada3e6664390de03f351c922388c605bc5MD52FO-GR-011_Cesion_de_derechos_de_autor.pdfapplication/pdf68900https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/c500ff34-95d6-4cb9-9e6e-ee35ad6c1f02/download74ae8a942f9ef404362574346a195772MD58TEXTIMPACTO ECONÓMICO DEL MODELO PARA EL CONTROL DEL CÁNCER EN COLOMBIA7 (1).pdf.txtIMPACTO ECONÓMICO DEL MODELO PARA EL CONTROL DEL CÁNCER EN COLOMBIA7 (1).pdf.txtExtracted texttext/plain101994https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/84fb3f62-d8f6-468a-9cc8-bae935da4e8f/downloadac7138758327c59761a94427f7b56a26MD54FO-GR-011_Cesion_de_derechos_de_autor (3).pdf.txtFO-GR-011_Cesion_de_derechos_de_autor (3).pdf.txtExtracted texttext/plain2829https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/eadc94c7-9153-4b99-9dd4-0238958fb774/download05ef9b4df65d13cbade5c866917ed41eMD56FO-GR-011_Cesion_de_derechos_de_autor.pdf.txtFO-GR-011_Cesion_de_derechos_de_autor.pdf.txtExtracted texttext/plain2829https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/d0d7b13c-18bf-4520-aeef-b25046f2f51f/download05ef9b4df65d13cbade5c866917ed41eMD59THUMBNAILIMPACTO ECONÓMICO DEL MODELO PARA EL CONTROL DEL CÁNCER EN COLOMBIA7 (1).pdf.jpgIMPACTO ECONÓMICO DEL MODELO PARA EL CONTROL DEL CÁNCER EN COLOMBIA7 (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7414https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/03ae9899-115e-48c7-b156-39994d42d20a/download5b2668ce5f0e1f45991f11d63829999cMD55FO-GR-011_Cesion_de_derechos_de_autor (3).pdf.jpgFO-GR-011_Cesion_de_derechos_de_autor (3).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15628https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/afa6fab5-2bd4-4fe5-9638-7484ce372153/downloadff20fb30364e5b0319b5e2ce4ec9cc77MD57FO-GR-011_Cesion_de_derechos_de_autor.pdf.jpgFO-GR-011_Cesion_de_derechos_de_autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15628https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/8df19a9b-82f0-4caa-9d62-9ea52e33655a/downloadff20fb30364e5b0319b5e2ce4ec9cc77MD51011227/18472oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/184722024-11-15 03:01:23.24https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/open.accesshttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.comPHA+QWwgZmlybWFyIHkgcHJlc2VudGFyIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHVzdGVkIChBVVRPUiBPIEFVVE9SRVMpICBvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8oUykgZ2FyYW50aXphIGEgIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIERFIENBUlRBR0VOQSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZXByb2R1Y2lyLCB0cmFkdWNpciAoY29tbyBzZSBkZWZpbmUgbcOhcyBhZGVsYW50ZSkgeS9vIGRpc3RyaWJ1aXIgc3UgZG9jdW1lbnRvIChpbmNsdXllbmRvIGVsIHJlc3VtZW4pIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gIGVuIGZvcm1hIGltcHJlc2EgeSBlbiBmb3JtYXRvIGVsZWN0csOzbmljbyB5IGVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBhdWRpbyBvIHZpZGVvLjwvcD4KCjxwPlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BICBwdWVkZSwgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvIGNvbnZlcnRpcmxvLCBwcmVzZW50YXJsbyAgYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uPC9wPgoKPHA+VXN0ZWQgdGFtYmnDqW4gYWNlcHRhIHF1ZSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEgICBwdWVkYSBjb25zZXJ2YXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgeSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuLjwvcD4KCjxwPlVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHkgIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGNvbnRlbmlkb3MgZW4gZXN0YSBsaWNlbmNpYS4gIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGFuICBsbyBtZWpvciBkZSBzdSBjb25vY2ltaWVudG8geSBubyBpbmZyaW5nZW4gIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZS48L3A+Cgo8cD5TaSBlbCBkb2N1bWVudG8gY29udGllbmUgbWF0ZXJpYWxlcyBkZSBsb3MgcXVlIG5vIHRpZW5lIGxvcyAgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gc2luIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBkYSBhIGNvbmNlZGVyICBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgY29tbyBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgIGRlIHRlcmNlcm9zICBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLjwvcD4KCjxwPlNpIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gc2UgYmFzYSBlbiAgdHJhYmFqb3MgUVVFIFNFIEhBIHBhdHJvY2luYWRvIG8gYXBveWFkbyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIFFVRSBOTyBTRUEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BLCBNQU5JRklFU1RBIFFVRSBUSUVORSBRVUUgQ1VNUExJUiBkZXJlY2hvcyBhIHJldmlzacOzbiB1IG90cmFzIG9ibGlnYWNpb25lcyBxdWUgZXhpZ2VuIGVzdGUgQ29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLjwvcD4KCjxwPkRpY2UgcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgKHMpIGNvbW8gZWwgYXV0b3IgKHMpIG8gcHJvcGlldGFyaW8gKGEpIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG8geSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGVudG8gbGFzIHBlcm1pdGlkYXMgZW4gZXN0YSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uPC9wPgo= |