Impacto económico del modelo para el control del cáncer en Colombia sobre las neoplasias mamarias: un estudio multimétodo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SU JUSTIFICACIÓN Las enfermedades no transmisibles (ENT) son responsables de la mayoría de las muertes a nivel mundial (1) y dentro de ellas el cáncer ocupa un lugar importante; de hecho, se espera que se ubique como la principal causa de muerte y la barrera más importan...
- Autores:
-
Vargas Moranth, Rusvelt Franklin
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18472
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18472
- Palabra clave:
- Cáncer
Enfermedades
Tratamiento para el cáncer
Enfermedades crónicas
Dolor crónico
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SU JUSTIFICACIÓN Las enfermedades no transmisibles (ENT) son responsables de la mayoría de las muertes a nivel mundial (1) y dentro de ellas el cáncer ocupa un lugar importante; de hecho, se espera que se ubique como la principal causa de muerte y la barrera más importante frente a la esperanza de vida en todos los países del mundo en el siglo XXI. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2015, el cáncer fue la primera o la segunda causa de muerte antes de los 70 años en 91 de 172 países, ocupando el tercer o cuarto lugar en otras 22 naciones (2). Tanto la incidencia de cáncer como su mortalidad están creciendo rápidamente (1). Las razones son complejas, pero reflejan, por un lado, el envejecimiento y el crecimiento de la población, y por otro los cambios en la prevalencia y distribución de los principales factores de riesgo, algunos de los cuales están asociados con el desarrollo socioeconómico (3). El cáncer de mama (CaMa), el segundo en incidencia representa el 23% de todos los tipos de neoplasias y es considerado un problema de salud pública; anualmente se diagnostican cerca de 2,3 millones de nuevos casos, su tasa de incidencia x 100.000 varía de 19,4 en el este África a 89,7 en Europa Occidental (4). La prevalencia de este tumor se encuentra al alza, debido al aumento de la incidencia y disponibilidad de mejores tratamientos, y en los países de medianos ingresos es una de las principales causas de muerte en mujeres (5). La incidencia del CaMa en los países desarrollados es mayor, mientras que la sobrevida es menor en los países de bajos ingresos (6). La educación de mujeres es un factor clave y necesario para la detección temprana y tratamiento. Los planes para su control y prevención deben ser una alta prioridad para los responsables de las políticas de salud; además, es necesario aumentar la conciencia sobre los factores de riesgo y la detección temprana en los países con más desventajas económicas (7). En Colombia, Según el Observatorio Nacional de Salud (8), durante el periodo 2010- 2014 el tumor más incidente en mujeres fue el CaMa, que tuvo un aumento, pasando de 46,61 en 2010 a 48,05 por 100.000 habitantes en 2014, con un incremento porcentual del 3,09% en la incidencia y de 11,86% en el número de casos y fue el tumor que más muertes ocasionó, presentando un aumento en la tasa de mortalidad ajustada: 12,58 en 2010 a 13,09 por 100.000 en 2014. Por otro lado, el 87,6% de las muertes por CaMa se presentó en el grupo de las mujeres mayores de 45 años y la prevalencia más alta estuvo entre los 60 a 69 años (0,96%). De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología (INC) (9), el CaMa ocupa el primer lugar en la mortalidad seguido del cáncer de cuello uterino y de estómago, encontrándose tres regiones del país con un riesgo más elevado: la Andina y algunos focos de la región Caribe y la Orinoquía. En ellas el riesgo elevado se observó en las ciudades capitales como: Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Santa Marta, Cúcuta, entre otras. A nivel departamental, las Razones Estandarizadas de Mortalidad (REM) más altas se observaron en Atlántico, Quindío, Valle del Cauca, Arauca y Risaralda. La tasa de mortalidad ajustada por edad para el país fue de 9,7 por 100.000 mujeres, 13 y en el 80% de los departamentos se ha observado una tendencia al aumento de las muertes, con mayores cambios en Cesar, Córdoba y Arauca. El mayor riesgo de muerte en las capitales puede ser explicado por distintos factores como la urbanización (10), lo que a su vez podría estar relacionado con una mayor prevalencia de factores de riesgo como: dieta rica en grasa y baja en fibra (11); la obesidad (12); el tabaquismo (13); y factores de tipo reproductivo como: baja paridad, uso de anticonceptivos orales, edad tardía al primer embarazo y no brindar lactancia materna (14). Otro posible factor de riesgo en Colombia, según Pardo y cols., (15) es la raza negra. La accesibilidad a los servicios de salud puede ser otro elemento clave que explique la mortalidad por CaMa; en Colombia se ha encontrado inequidad en el acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento, con menor probabilidad de realizarse una mamografía de tamización y mayores tiempos para el diagnóstico oportuno e inicio de terapia en mujeres afiliadas al régimen subsidiado (16). También existe evidencia que muestra que pacientes del régimen contributivo y residentes en Bogotá tienen una prevalencia de realización de mamografía de tamización mayor que las de la población general, lo que va de la mano con una disminución en la mortalidad en la capital (17). Es posible que la oferta y cobertura del diagnóstico (18), hayan contribuido a la mayor visibilidad de esta problemática, la cual a su vez influye directamente en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, y a nivel social, con repercusiones económicas importantes por los años de vida saludable potencialmente perdidos. Factores como el envejecimiento de la población y su crecimiento, así como, la adopción de estilos de vida asociados con el cáncer como el tabaquismo, la inactividad física, la alimentación no saludable y el consumo de alcohol (19), han incidido en las preocupantes cifras de mortalidad (20). En Colombia, los lineamientos para el control del cáncer (21-23) se fundamentan en la prevención de factores de riesgo, en la detección temprana y la atención efectiva, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población y disminuir su impacto económico. Para ello, el INC elaboró y publicó el “Modelo para el Control del Cáncer en Colombia” (24), estableciendo un conjunto de acciones orientadas a disminuir la carga de esta enfermedad, a través de mejorar la gestión del riesgo integral, la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. En el país, los costos de la detección y tratamiento del CaMa son responsabilidad de la Nación, los Entes Territoriales, las Empresas Promotoras de Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. El gasto en salud evalúa los costos que afectan directamente el crecimiento y la eficiencia debido a las externalidades. Este tiene un impacto positivo en el crecimiento mediante la extensión de la duración de la vida y la disminución de factores externos negativos, en determinados servicios, a través de la protección de la salud (25). |
---|