Edema pulmonar en paciente gestante, un reto diagnóstico y terapéutico para el anestesiólogo: reporte de caso
Introducción: los cambios fisiológicos del embarazo aumentan el riesgo de desarrollar edema pulmonar, especialmente en casos relacionados con trastornos hipertensivos asociados al embarazo (THAE) o en cardiomiopatías periparto. El edema agudo de pulmón (EAP) se define como la acumulación de líquido...
- Autores:
-
Zuluaga Gil, Adolfo
Gallego González, Daniel
De la Peña, Ancizar
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/17962
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/17962
https://doi.org/10.32997/rcb-2023-4703
- Palabra clave:
- embarazo
preeclampsia
edema pulmonar
sepsis
periodo perioperatorio
Pregnancy
preeclampsia
pulmonary edema
sepsis
perioperative period
- Rights
- openAccess
- License
- Adolfo Zuluaga Gil - 2023
Summary: | Introducción: los cambios fisiológicos del embarazo aumentan el riesgo de desarrollar edema pulmonar, especialmente en casos relacionados con trastornos hipertensivos asociados al embarazo (THAE) o en cardiomiopatías periparto. El edema agudo de pulmón (EAP) se define como la acumulación de líquido en el espacio alveolo intersticial y aumenta la morbimortalidad materno perinatal especialmente cuando ocurre en el periparto, por lo que se debe monitorizar de manera adecuada y tratar oportunamente para evitar desenlaces adversos. Caso clínico: se presenta el caso clínico de una paciente de 25 años, con embarazo de 33 semanas y 6 días, atendida en un centro de referencia de ginecobstetricia de la ciudad de Medellín - Colombia, inicialmente por cuadro de pielonefritis con posterior desarrollo de sepsis, quien tras manejo con líquidos intravenosos desarrolló un cuadro de dificultad respiratoria. Durante la evaluación preanestésica para la analgesia epidural se realizó el diagnóstico de preeclampsia grave por cifras tensionales y edema pulmonar concomitante, que respondió satisfactoriamente al manejo con diurético de asa, restricción hídrica y ventilación mecánica no invasiva durante la inducción del trabajo de parto. Conclusión: Las pacientes gestantes son más proclives a complicaciones por sobrecarga hídrica que impacta en la morbimortalidad, un adecuado manejo médico basado en la ecografía y monitoria mínimamente invasiva a la cabecera de la paciente permite un manejo guiado por metas y seguimiento en tiempo real de su estado hemodinámico lo que facilita un adecuado tratamiento. |
---|