Relación de trastornos temporomandibulares con cambios posturales

En los últimos años se ha comunicado que los trastornos temporomandibulares (TTM), no solo se pueden relacionar con la posición de la mandíbula y del cráneo, sino también con la columna cervical, las estructuras supra e infrahioideas, los hombros y la columna torácica y lumbar, que funcionan como un...

Full description

Autores:
Rivero Anaya, María Carolina
Torres Vanegas, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/12414
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/12414
http://dx.doi.org/10.57799/11227/9550
Palabra clave:
Maxilares - Cirugía
Mandíbula - Deformidades - Cirugía
Temporomandibular
Articulación temporomaxilar
Odontología - Cirugía
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2020
Description
Summary:En los últimos años se ha comunicado que los trastornos temporomandibulares (TTM), no solo se pueden relacionar con la posición de la mandíbula y del cráneo, sino también con la columna cervical, las estructuras supra e infrahioideas, los hombros y la columna torácica y lumbar, que funcionan como una unidad biomecánica. Los cambios en cualquiera de estos componentes podrían desencadenar alteraciones en el Sistema Estomatognático. Objetivo: Determinar la asociación de los trastornos temporomandibulares con los cambios posturales. Métodologia: Se realizó un estudio observacional analítico, se seleccionó la muestra a conveniencia de pacientes que cumplan con criterios de inclusión y sean atendidos en la clínica de ATM del postgrado de Ortodoncia de la Universidad de Cartagena. Se les realizó historia clínica, consentimiento informado, modelo de derechos de imagen para tomar las fotografías necesarias y mapa de dolor de Rocabado, se utilizó prueba exacta de Fischer para el cruce de datos, y la hoja de evaluación propuesta por Daniels y Worthingham para el diagnóstico postural. Resultados: En este estudio no se encontró significancia estadística pero se logró obtener una tendencia de que los pacientes que presenta TTM tienen mayor probabilidad de padecer cambios posturales, El diagnostico muscular y el inflamatorio fueron los más frecuentes con 12 y 5 casos respectivamente, los puntos nocioceptivos según el mapa del dolor articular más frecuentes encontrados fueron D1, D3 y D5 y las alteraciones posturales más frecuentes fueron rotación anterior de la columna cervical con un 57,9% de la muestra, y rotación posterior de la columna cervical representando un 10,5%. Conclusión: Este estudio le permite a la comunidad científica encontrar una asociación entre la postura y los trastornos temporomandibulares para de esta forma obtener un diagnóstico más amplio y tratamientos más específicos. Conclusión: Este estudio le permite a la comunidad científica encontrar una asociación entre la postura y los trastornos temporomandibulares para de esta forma obtener un diagnóstico más amplio y tratamientos más específico