Reacciones emocionales negativas en médicas y médicos generales colombianos al inicio de la pandemia Covid-19: estudio transversal

Introducción: Las reacciones emocionales han sido ampliamente teorizadas, especialmente el miedo y la ansiedad. Usualmente se acompañan de estrés, somatizaciones o pánico cuando la integridad de la persona se ve amenazada. El objetivo fue identificar y comparar entre médicas y médicos generales resi...

Full description

Autores:
Monterrosa-Castro, Álvaro
Quintana-Guardo, Freddy
Romero-Martínez, Shairine
Romero-Martínez, Geraldine
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/19475
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/19475
Palabra clave:
3. Ciencias Médicas y de la Salud
Género y Salud
Infecciones por Coronavirus
Trastornos de ansiedad
Miedo
Trastornos somatomorfos
Médicos Generales
Emociones
Gender and Health
Coronavirus Infections
Anxiety Disorders
Fear
Somatoform Disorders
General Practitioners
Emotions
Epidemics
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:Introducción: Las reacciones emocionales han sido ampliamente teorizadas, especialmente el miedo y la ansiedad. Usualmente se acompañan de estrés, somatizaciones o pánico cuando la integridad de la persona se ve amenazada. El objetivo fue identificar y comparar entre médicas y médicos generales residentes en Colombia, la presencia de reacciones emocionales negativas, así como estimar la asociación entre el sexo de los profesionales y dichas reacciones emocionales. Metodología: Estudio trasversal realizado entre médicos generales de ambos sexos al inicio de la pandemia COVID-19, que participaron anónima y voluntariamente diligenciando encuesta on-line. Las reacciones emocionales fueron identificadas con Fear of COVID-19 Scale, Generalized Anxiety Disorder 7-Scale y con el Cuestionario de Problemas Psicosomáticos. Las diferencias estadísticas entre datos continuos se estimaron con Anova o Mann-Whitney, mientras que para datos cualitativos se hicieron con Test de Fischer o Chi2 . Las asociaciones se expresaron con OR[IC95 %], obtenidos con regresiones logísticas no ajustadas: sexo del profesional (variable independiente) y cada reacción emocional negativa exploradas (variable de pendiente), p<0,05 fue estadísticamente significativo. Resultados: Se estudiaron 531 médicos generales: 59,5 % médicas y 40,5 % médicos. Se encontraron elevada frecuencia de miedo al COVID-19, síntomas de ansiedad, trastorno de ansiedad generalizada y estrés laboral en los profesionales evaluados. Las cifras fueron más elevadas entre médicas (p<0,05). Ser médica con respecto a médico, se asoció principalmente con nerviosismo o ansiedad al ver noticias sobre COVID-19, OR:3,17[IC95:2,17-4,62]; tener miedo de perder la vida por el COVID-19, OR:2,94[IC95 %:2,00-4,33]: sensación de pinchazos corporales dolorosos, OR:2,92[IC95 %:1,79-4,78], incomodarse al pensar en el COVID-19, OR:2,84 [IC95 %:1,85-4,35] y sentirse nerviosa o muy alterada, OR:2,68[IC95 %:1,74-4,14]. Conclusión: En un grupo de profesionales colombianos de la medicina, al inicio de la pandemia COVID-19 se observó en médicas mayor presencia de reacciones emocionales negativas. Ser médica, con respecto a médico, fue factor asociado con mayor presencia de reacciones emocionales negativas