La relación entre el desempeño y el aprendizaje en las organizaciones.
- Autores:
-
Gómez Romo, María del Carmen
Proaño Córdova, Telmo Diego
López Gómez, Andrés Francisco
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/13895
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/13895
https://doi.org/10.32997/pe-2020-2700
- Palabra clave:
- Organizational learning
Performance evaluation
School of accounting and auditings
Organizational management
Sustainability
Aprendizaje organizacional
Evaluación del desempeño
Facultad de contabilidad y auditoria
Gestión organizacional
Sostenibilidad
- Rights
- openAccess
- License
- Panorama Económico - 2020
id |
UCART2_16d4705c08e195f711af0918c44293bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/13895 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La relación entre el desempeño y el aprendizaje en las organizaciones. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The relationship between performance and learning in organizations. |
title |
La relación entre el desempeño y el aprendizaje en las organizaciones. |
spellingShingle |
La relación entre el desempeño y el aprendizaje en las organizaciones. Organizational learning Performance evaluation School of accounting and auditings Organizational management Sustainability Aprendizaje organizacional Evaluación del desempeño Facultad de contabilidad y auditoria Gestión organizacional Sostenibilidad |
title_short |
La relación entre el desempeño y el aprendizaje en las organizaciones. |
title_full |
La relación entre el desempeño y el aprendizaje en las organizaciones. |
title_fullStr |
La relación entre el desempeño y el aprendizaje en las organizaciones. |
title_full_unstemmed |
La relación entre el desempeño y el aprendizaje en las organizaciones. |
title_sort |
La relación entre el desempeño y el aprendizaje en las organizaciones. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Romo, María del Carmen Proaño Córdova, Telmo Diego López Gómez, Andrés Francisco |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Romo, María del Carmen Proaño Córdova, Telmo Diego López Gómez, Andrés Francisco |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Organizational learning Performance evaluation School of accounting and auditings Organizational management Sustainability |
topic |
Organizational learning Performance evaluation School of accounting and auditings Organizational management Sustainability Aprendizaje organizacional Evaluación del desempeño Facultad de contabilidad y auditoria Gestión organizacional Sostenibilidad |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje organizacional Evaluación del desempeño Facultad de contabilidad y auditoria Gestión organizacional Sostenibilidad |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-01 00:00:00 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-01 00:00:00 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0122-8900 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/13895 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.32997/pe-2020-2700 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2463-0470 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32997/pe-2020-2700 |
identifier_str_mv |
0122-8900 10.32997/pe-2020-2700 2463-0470 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/13895 https://doi.org/10.32997/pe-2020-2700 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Panorama Económico |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/download/2700/2262 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 3 , Año 2020 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
196 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
182 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
28 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alles, M. (2005). Desempeño por competencias para una evaluación de 360. Buenos Aires: Granica Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T. (2011). Estadística para Administración y Economía. México: McGrawHill Arismendy-Morales M.,y Santis-Aguas, E. (2011). Clima organizacional y desempeño laboral, una reflexión cuantitativa en las universidades del departamento de la Guajira. Revista Panorama Económico, 19, 163-176 Argyris, C., y Schon, D. (1978). Organizational learning: A theory of action perspective. REIS, 77, 345-348. https://doi.org/10.2307/40183951 Aramburu, N. (2000). Un estudio del aprendizaje organizativo desde la perspectiva del cambio. Universidad de Deusto. San Sebastián, Deusto. San Sebastián. Arellano,D. (2014). Sistemas de Evaluación del Desempeño para organizaciones públicas. CIDE. Assaél, J., y Pavez, J. (2008). La construcción e implementación del sistema de evaluación del desempeño docente chileno: principales tensiones y desafíos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/661518 Castañeda, D. I., y Ríos, M. F. (2007). Validación de una escala de niveles y condiciones de aprendizaje organizacional. Universitas Psychologica, 6(2), 245–254. https://doi.org/10.1037/t73771-000 Camisón, C. (2007). Gestión de la Calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson Education Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2015). Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas. Recuperado de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2016/06/Modelo-de-evaluacio%CC%81n-institucional-2016.pdf Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos: el capital humano de las organizaciones. McGraw-Hill/Interamericana. David, F. R. (2007). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson. Del Río Cortina, J., y Rojas, D. F. S. (2011). Perspectivas del aprendizaje organizacional como catalizador de escenarios competitivos/organizational learning perspectives as catalizers of competitive scenarios. Revista Ciencias Estratégicas, 19(26), 247. Echeverría, R. (2000). La empresa emergente, la confianza y los desafíos de la transformación. Ediciones Granica S.A. Fernández, A. (2001). El Balanced Scorecard. Revista de Antiguos Alumnos, 31–42. Gómez-Romero, J., Villareal, D., y Villareal, F. (2015). Las incapacidades de aprendizaje organizacional y su relación con los estilos de aprendizaje organizacional en la Mipyme. Contaduría y administración, 60(3), 686-702. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.cya.2013.11.001 Gutiérrez-Pulido, H. (2010). Calidad total y productividad. McGraw Hill. Hellriegel, D., Jackson, S. E., y Slocum, J. W. (2005). Administración: un enfoque basado en competencias. Thomson Learning. Kofman, F. (2001). Metamanagement: la nueva con-ciencia de los negocios: cómo hacer de su vida profesional una obra de arte. Grancia, Ediciones, S.A. Mayorca-Capataz, E., y Mayorca-Beltrán, D. (2010). El aprendizaje organizacional una estrategia de cambio en la administración de hoy. Revista Panorama Económico, 18, 203-213 Nonaka, I. y Takeuchi, H. (2000). La empresa creadora de conocimiento. Gestión del conocimiento, 1–9 Pardo-Ramos, O. (2006). El aprendizaje organizacional en entidades públicas del orden nacional del Departamento de Bolívar: Propuesta de mejoramiento. Revista Panorama Económico, 14, 8-82 Quispe, E., y Vigo, S. (2017). La interacción del aprendizaje organizacional y el desempeño laboral de los educadores de las instituciones educativas públicas. Revista de Investigación en Psicología, 20(2). https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14050 Saldarriaga Ríos, J. G. (2008). Gestión humana: tendencias y perspectivas. Estudios Gerenciales, 24(107), 137-159. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70040-8 Sanabria, P., Telch, F., Rodas, A., Astudillo, M., y Estrada, S. (2015). Lineamientos básicos para una política de gestión del recurso humano para el contexto del sector público colombiano. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2926970 Santamaría-Escobar, A.,y Pertuz-Martínez, A. (2013) Certificación de la Calidad ISO 9001: Clave del mejoramiento del desempeño empresarial. Revista Panorama Económico, 21, 191-213. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.21-num.0/2013/178 Santos Vijande, M., Sanzo Pérez, M., García Rodríguez, N., y Trespalacios Gutiérrez, J. A. (2009). Procesos de aprendizaje en las pymes industriales españolas: efectos en la innovación, calidad de la oferta y resultados empresariales. INNOVAR Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 19(33). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/818/81819022004/ Senge, P. M. (2005). La Quinta Disciplina En La Practica. Ediciones Granica S.A. Senge, P. M. (2012). La quinta disciplina: Como impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Ediciones Granica S.A. Simon, H. A. (2011). El comportamiento administrativo: un estudio de los procesos de decisión en las organizaciones administrativas. Argentina: Errepar. Stable, Y. (2011). Modelo de aprendizaje organizacional para organizaciones de información. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 22(3). 237-250. Stable, Y. (2012). Modelo y metodología de aprendizaje organizacional para el mejor desempeño de una organización de ciencia e innovación. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/280530689_modelo_y_metodologia_de_aprendizaje_organizacional_para_el_mejor_desempeno_de_una_organizacion_de_ciencia_e_innovacion Ynoub, R. (2015). Cuestión del Método. Aportes para una metodología crítica. (1a Edición). México, DF.: Cengage Learning Editores. Vargas, J., Almanza, R., Calderón, P., Casas, R., y Palomares, F. (2016). Performance y aprendizaje organizacional bajo el enfoque de las teorías organizacionales. Perspectiva Socioeconómica. https://doi.org/10.21892/24627593.170 Zapata, J. P., y Ramírez, J. A. (2010). Medición y validación del desempeño organizacional como resultado de acciones de aprendizaje. Revista Ciencias Estratégicas, 17(22), 251–271. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Panorama Económico - 2020 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Panorama Económico - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/2700 |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/d1070b23-42f3-4cca-be6b-38979448ee46/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6ac1e07616e2689dd892fef336bc830a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818153236569260032 |
spelling |
Gómez Romo, María del CarmenProaño Córdova, Telmo DiegoLópez Gómez, Andrés Francisco2020-07-01 00:00:002020-07-01 00:00:002020-07-010122-8900https://hdl.handle.net/11227/1389510.32997/pe-2020-27002463-0470https://doi.org/10.32997/pe-2020-2700application/pdfspaUniversidad de CartagenaPanorama Económicohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/download/2700/2262Núm. 3 , Año 2020196318228Alles, M. (2005). Desempeño por competencias para una evaluación de 360. Buenos Aires: GranicaAnderson, D., Sweeney, D., Williams, T. (2011). Estadística para Administración y Economía. México: McGrawHillArismendy-Morales M.,y Santis-Aguas, E. (2011). Clima organizacional y desempeño laboral, una reflexión cuantitativa en las universidades del departamento de la Guajira. Revista Panorama Económico, 19, 163-176Argyris, C., y Schon, D. (1978). Organizational learning: A theory of action perspective. REIS, 77, 345-348. https://doi.org/10.2307/40183951Aramburu, N. (2000). Un estudio del aprendizaje organizativo desde la perspectiva del cambio. Universidad de Deusto. San Sebastián, Deusto. San Sebastián.Arellano,D. (2014). Sistemas de Evaluación del Desempeño para organizaciones públicas. CIDE.Assaél, J., y Pavez, J. (2008). La construcción e implementación del sistema de evaluación del desempeño docente chileno: principales tensiones y desafíos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/661518Castañeda, D. I., y Ríos, M. F. (2007). Validación de una escala de niveles y condiciones de aprendizaje organizacional. Universitas Psychologica, 6(2), 245–254. https://doi.org/10.1037/t73771-000Camisón, C. (2007). Gestión de la Calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson EducationConsejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2015). Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas. Recuperado de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2016/06/Modelo-de-evaluacio%CC%81n-institucional-2016.pdfChiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos: el capital humano de las organizaciones. McGraw-Hill/Interamericana.David, F. R. (2007). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson.Del Río Cortina, J., y Rojas, D. F. S. (2011). Perspectivas del aprendizaje organizacional como catalizador de escenarios competitivos/organizational learning perspectives as catalizers of competitive scenarios. Revista Ciencias Estratégicas, 19(26), 247.Echeverría, R. (2000). La empresa emergente, la confianza y los desafíos de la transformación. Ediciones Granica S.A.Fernández, A. (2001). El Balanced Scorecard. Revista de Antiguos Alumnos, 31–42.Gómez-Romero, J., Villareal, D., y Villareal, F. (2015). Las incapacidades de aprendizaje organizacional y su relación con los estilos de aprendizaje organizacional en la Mipyme. Contaduría y administración, 60(3), 686-702. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.cya.2013.11.001Gutiérrez-Pulido, H. (2010). Calidad total y productividad. McGraw Hill.Hellriegel, D., Jackson, S. E., y Slocum, J. W. (2005). Administración: un enfoque basado en competencias. Thomson Learning.Kofman, F. (2001). Metamanagement: la nueva con-ciencia de los negocios: cómo hacer de su vida profesional una obra de arte. Grancia, Ediciones, S.A.Mayorca-Capataz, E., y Mayorca-Beltrán, D. (2010). El aprendizaje organizacional una estrategia de cambio en la administración de hoy. Revista Panorama Económico, 18, 203-213Nonaka, I. y Takeuchi, H. (2000). La empresa creadora de conocimiento. Gestión del conocimiento, 1–9Pardo-Ramos, O. (2006). El aprendizaje organizacional en entidades públicas del orden nacional del Departamento de Bolívar: Propuesta de mejoramiento. Revista Panorama Económico, 14, 8-82Quispe, E., y Vigo, S. (2017). La interacción del aprendizaje organizacional y el desempeño laboral de los educadores de las instituciones educativas públicas. Revista de Investigación en Psicología, 20(2). https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14050Saldarriaga Ríos, J. G. (2008). Gestión humana: tendencias y perspectivas. Estudios Gerenciales, 24(107), 137-159. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70040-8Sanabria, P., Telch, F., Rodas, A., Astudillo, M., y Estrada, S. (2015). Lineamientos básicos para una política de gestión del recurso humano para el contexto del sector público colombiano. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2926970Santamaría-Escobar, A.,y Pertuz-Martínez, A. (2013) Certificación de la Calidad ISO 9001: Clave del mejoramiento del desempeño empresarial. Revista Panorama Económico, 21, 191-213. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.21-num.0/2013/178Santos Vijande, M., Sanzo Pérez, M., García Rodríguez, N., y Trespalacios Gutiérrez, J. A. (2009). Procesos de aprendizaje en las pymes industriales españolas: efectos en la innovación, calidad de la oferta y resultados empresariales. INNOVAR Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 19(33). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/818/81819022004/Senge, P. M. (2005). La Quinta Disciplina En La Practica. Ediciones Granica S.A.Senge, P. M. (2012). La quinta disciplina: Como impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Ediciones Granica S.A.Simon, H. A. (2011). El comportamiento administrativo: un estudio de los procesos de decisión en las organizaciones administrativas. Argentina: Errepar.Stable, Y. (2011). Modelo de aprendizaje organizacional para organizaciones de información. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 22(3). 237-250.Stable, Y. (2012). Modelo y metodología de aprendizaje organizacional para el mejor desempeño de una organización de ciencia e innovación. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/280530689_modelo_y_metodologia_de_aprendizaje_organizacional_para_el_mejor_desempeno_de_una_organizacion_de_ciencia_e_innovacionYnoub, R. (2015). Cuestión del Método. Aportes para una metodología crítica. (1a Edición). México, DF.: Cengage Learning Editores.Vargas, J., Almanza, R., Calderón, P., Casas, R., y Palomares, F. (2016). Performance y aprendizaje organizacional bajo el enfoque de las teorías organizacionales. Perspectiva Socioeconómica. https://doi.org/10.21892/24627593.170Zapata, J. P., y Ramírez, J. A. (2010). Medición y validación del desempeño organizacional como resultado de acciones de aprendizaje. Revista Ciencias Estratégicas, 17(22), 251–271.Panorama Económico - 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/2700Organizational learningPerformance evaluationSchool of accounting and auditingsOrganizational managementSustainabilityAprendizaje organizacionalEvaluación del desempeñoFacultad de contabilidad y auditoriaGestión organizacionalSostenibilidadLa relación entre el desempeño y el aprendizaje en las organizaciones.The relationship between performance and learning in organizations.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlePublicationOREORE.xmltext/xml2525https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/d1070b23-42f3-4cca-be6b-38979448ee46/download6ac1e07616e2689dd892fef336bc830aMD5111227/13895oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/138952024-09-05 15:19:46.627https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Panorama Económico - 2020metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com |