Hacia una redefinición de los territorios testimoniales: la naturaleza como testigo en Cuando los pájaros no cantaban, de la Comisión de la Verdad

Cuando los pájaros no cantaban (2022), el volumen testimonial de la Comisión de la Verdad, otorga autoridad testimonial a la naturaleza, reconociéndola no solo como víctima del conflicto armado, sino como testigo capaz de aportar conocimiento sobre su victimización. ¿Qué mecanismos hicieron posible...

Full description

Autores:
Palacio Chiriví, María
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18975
Acceso en línea:
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.19-num.1-2025-5090
Palabra clave:
Rights of nature
Testimony
Colombian armed conflict
ontological shift
relational ontologies
Truth Commission
derechos de la naturaleza
testimonio
conflicto armado colombiano
giro ontológico
ontologías relacionales
Comisión de la Verdad
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id UCART2_15cc9438b7ac9008414a87ec767ace0d
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18975
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Hacia una redefinición de los territorios testimoniales: la naturaleza como testigo en Cuando los pájaros no cantaban, de la Comisión de la Verdad
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Towards a Redefinition of Testimonial Territories: Nature as a Witness in Cuando los pájaros no cantaban by the Truth Commission
title Hacia una redefinición de los territorios testimoniales: la naturaleza como testigo en Cuando los pájaros no cantaban, de la Comisión de la Verdad
spellingShingle Hacia una redefinición de los territorios testimoniales: la naturaleza como testigo en Cuando los pájaros no cantaban, de la Comisión de la Verdad
Rights of nature
Testimony
Colombian armed conflict
ontological shift
relational ontologies
Truth Commission
derechos de la naturaleza
testimonio
conflicto armado colombiano
giro ontológico
ontologías relacionales
Comisión de la Verdad
title_short Hacia una redefinición de los territorios testimoniales: la naturaleza como testigo en Cuando los pájaros no cantaban, de la Comisión de la Verdad
title_full Hacia una redefinición de los territorios testimoniales: la naturaleza como testigo en Cuando los pájaros no cantaban, de la Comisión de la Verdad
title_fullStr Hacia una redefinición de los territorios testimoniales: la naturaleza como testigo en Cuando los pájaros no cantaban, de la Comisión de la Verdad
title_full_unstemmed Hacia una redefinición de los territorios testimoniales: la naturaleza como testigo en Cuando los pájaros no cantaban, de la Comisión de la Verdad
title_sort Hacia una redefinición de los territorios testimoniales: la naturaleza como testigo en Cuando los pájaros no cantaban, de la Comisión de la Verdad
dc.creator.fl_str_mv Palacio Chiriví, María
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Palacio Chiriví, María
dc.subject.eng.fl_str_mv Rights of nature
Testimony
Colombian armed conflict
ontological shift
relational ontologies
Truth Commission
topic Rights of nature
Testimony
Colombian armed conflict
ontological shift
relational ontologies
Truth Commission
derechos de la naturaleza
testimonio
conflicto armado colombiano
giro ontológico
ontologías relacionales
Comisión de la Verdad
dc.subject.spa.fl_str_mv derechos de la naturaleza
testimonio
conflicto armado colombiano
giro ontológico
ontologías relacionales
Comisión de la Verdad
description Cuando los pájaros no cantaban (2022), el volumen testimonial de la Comisión de la Verdad, otorga autoridad testimonial a la naturaleza, reconociéndola no solo como víctima del conflicto armado, sino como testigo capaz de aportar conocimiento sobre su victimización. ¿Qué mecanismos hicieron posible esta ampliación del espectro de escucha de la Comisión? ¿Cuáles son las implicaciones retóricas, ontológicas, epistemológicas y políticas de este giro? Este artículo dialoga con la tradición crítica del testimonio latinoamericano (Beverley, 2004; Sklodowska, 1990; Forcinito, 2012), la epistemología del testimonio (Krämer, 2017; Castillejo-Cuéllar, 2007) y el giro ontológico (De la Cadena, 2019; Escobar, 2014; Latour, 2004) para analizar cómo la naturaleza se hace “audible” en estos testimonios, facilitando un proyecto de nación que reinterpreta las verdades del conflicto armado. El volumen redefine los territorios testimoniales al cuestionar el testimonio como actividad exclusivamente humana, expandir los límites del género testimonial y permitir que los territorios colombianos sean entendidos, más que como espacios de control y productividad, como ensamblajes relacionales entre lo humano y lo no humano.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-03T18:57:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-03T18:57:51Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-03-03
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2248-485X
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.32997/RVP-vol.19-num.1-2025-5090
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2619-4023
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.32997/RVP-vol.19-num.1-2025-5090
identifier_str_mv 2248-485X
10.32997/RVP-vol.19-num.1-2025-5090
2619-4023
url https://doi.org/10.32997/RVP-vol.19-num.1-2025-5090
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Visitas al Patio
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/5090/3911
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/5090/3912
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 102
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 83
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 19
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, M. del R. (2022). De la estética como crítica a las gramáticas de lo inaudito: Resistencias estéticas frente a la violencia epistémica (autobiografía académica). Estudios de Filosofía, (66), 131–154.
Aguirre Fernández, R. (2020). Sitios declarados como sujetos de derechos en Colombia. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/colombia/ecosistemas-declarados-como-sujetos-de-derechos-en-colombia-MH14202970
Beverley, J. (2004). Testimonio: On the politics of truth. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Bioexploradores Farallones. (2024). Tapera naeiva. Bioexploradores Farallones, Colombia. https://farallonesdelcitara.bioexploradores.com/biodiversidad/aves/cuculiformes/cuculidae/tapera-naevia/
Carr, R, et al. (1992). Re-presentando el Testimonio: Notas sobre el Cruce Divisorio primer mundo/Tercer Mundo. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, (36), 75-96, https://doi.org/10.2307/4530623.
Castillejo-Cuéllar, A. (2007). La globalización del testimonio: Historia, silencio endémico y usos de la palabra. Antípoda, (4), 76–99.
Castillejo-Cuéllar, A. (2022). Video presentación del proyecto del comisionado Alejandro Castillejo: Diálogos con la naturaleza. Archivo del Esclarecimiento de la Verdad, Comisión de la Verdad. https://archivo.comisiondelaverdad.co/explora/detalle/27-OI-626afd6e34d14a29d10a348b
Castillejo-Cuéllar, A. (2023). Toward an undisciplined listening. En M. del R. Acosta López (Ed.). Memory work in Colombia: Past and present experiences, legacies for the future (pp. 1–20). Berkeley: World Humanities Report, CHCI.
Conabio. (n.d.). Rhizophora mangle. Species Plantarum I (1753). Gobierno de México. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/58-rhizo1m.pdf
Comisión de la Verdad. (2022a). Cuando los pájaros no cantaban: Historias del conflicto armado en Colombia. Volumen testimonial de la Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición. Bogotá: Comisión de la Verdad.
Comisión de la Verdad. (2022b). Datos de la escucha y fuentes externas de la Comisión. Hay futuro si hay verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/datos-de-la-escucha-y-fuentes-externas-de-la-comision
Cullinan, C. (2002). Wild law: Governing people for Earth. Cape Town: SiberInk.
De la Cadena, M. (2019). Cosmopolítica indígena en los Andes: Reflexiones conceptuales más allá de la política. Tabula Rasa, (33), 273–311.https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10.
Gugelberger, G & Kearney M. (1991). Voices for the Voiceless: Testimonial Literature in Latin America. Latin American Perspectives, 18(3), pp. 3-14.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).
Espinosa Moreno, F. (2021). De damnificados a víctimas: La construcción del problema público de los afectados por la violencia en Colombia (1946-1991). CDMX/Bogotá: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa / Universidad del Rosario.
Forcinito, A. (2012). Los umbrales del testimonio: Entre las narraciones de los sobrevivientes y las señas de la posdictadura. Bogotá/ Madrid: Iberoamericana / Vervuert.
Herrera Gómez, D., & Piazzini Suárez, C. (2006). (Des)territorialidades y (no)lugares: Procesos de configuración y transformación social del espacio. Medellín: La Carreta Editores E.U.
Krämer, S., & Weigel, S. (Eds.). (2017). Testimony/Bearing witness: Epistemology, Ethics, History, and Culture. Maryland: Rowman & Littlefield Publishers.
Latour, B. (2004). The Politics of Nature: How to Bring the Sciences Into Democracy. Cambridge: Harvard University Press.
Lindstrom, N. (1998). Testimonial Narrative: Whose Text? The Social Conscience of Latin American Writing. (pp. 70–91). University of Texas, https://doi.org/10.7560/746985.
Nixon, R. (2011). Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Cambridge: Harvard University Press.
Minga de comunicación. (n.d.). En la palabra "naturaleza" nace el conflicto: Reflexiones para dealambrar, desgorgojear y sanar el corazón. Visitas al patio, 19(1) 20-36.
O’Bryen, R. (2020). Untangling the mangrove: Slow violence and the environmentalism of the poor in the Colombian Caribbean. En L. Blackmore & L. Gómez (Eds.). Liquid ecologies in Latin American and Caribbean art (pp. 150–170). London: Routledge.
Olarte-Olarte, M y Flórez-Flórez, M. (2023). T de territorio. En D. Ruiz-Serna y D. Ojeda. Belicopedia (pp. 200-209). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Palacio Palacio, J. I. (2016). T-622 de 2016. Expediente T-5.016.242. Corte Constitucional de Colombia. https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2017/05/sentencia-t-622-de-2016-rio-atrato-1.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2017). Decreto 588 de 2017: Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición. Diario Oficial No. 50.197. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80633
RAE. (n.d.). “Sensible”. En Diccionario de la lengua española, Edición del Tricentenario. Real Academia Española. https://dle.rae.es/sensible.
RAE. (n.d.). “Testimonio”. En Diccionario de la lengua española, Edición del Tricentenario. Real Academia Española. https://dle.rae.es/testimonio.
RAE. (n.d.). “Testimoniar”. En Diccionario de la lengua española, Edición del Tricentenario. Real Academia Española. https://dle.rae.es/testimoniar.
RAE. (n.d.). “Territorio”. En Diccionario de la lengua española, Edición del Tricentenario. Real Academia Española. https://dle.rae.es/territorio.
RAE. (n.d.). “Voz”. En Diccionario de la lengua española, Edición del Tricentenario. Real Academia Española. https://dle.rae.es/voz.
Ruiz-Serna, D. (2023). Transitional Justice Beyond the Human: Indigenous Cosmopolitics and the Realm of Law in Colombia. Cultural Politics, 19(1), 57–76. https://doi.org/10.1215/17432197-9960083
Sklodowska, E. (1990). Hacia una tipología del testimonio hispanoamericano. Siglo XX/ 20th Century, 8(1-2), 103-120.
Vera León, A. (1992). Hacer hablar: La transcripción testimonial. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 18(35), 185–203. https://doi.org/10.2307/4530615
Yúdice, G. (1991). Testimonio and Postmodernism. Latin American Perspectives, 18(3), 15–31.
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/5090
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/158fcdc6-9034-4569-a92a-3c2014e5c8b8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5160017b72054a64921fb45c70895ac9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1831928952189353984
spelling Palacio Chiriví, María2025-03-03T18:57:51Z2025-03-03T18:57:51Z2025-03-032248-485X10.32997/RVP-vol.19-num.1-2025-50902619-4023https://doi.org/10.32997/RVP-vol.19-num.1-2025-5090Cuando los pájaros no cantaban (2022), el volumen testimonial de la Comisión de la Verdad, otorga autoridad testimonial a la naturaleza, reconociéndola no solo como víctima del conflicto armado, sino como testigo capaz de aportar conocimiento sobre su victimización. ¿Qué mecanismos hicieron posible esta ampliación del espectro de escucha de la Comisión? ¿Cuáles son las implicaciones retóricas, ontológicas, epistemológicas y políticas de este giro? Este artículo dialoga con la tradición crítica del testimonio latinoamericano (Beverley, 2004; Sklodowska, 1990; Forcinito, 2012), la epistemología del testimonio (Krämer, 2017; Castillejo-Cuéllar, 2007) y el giro ontológico (De la Cadena, 2019; Escobar, 2014; Latour, 2004) para analizar cómo la naturaleza se hace “audible” en estos testimonios, facilitando un proyecto de nación que reinterpreta las verdades del conflicto armado. El volumen redefine los territorios testimoniales al cuestionar el testimonio como actividad exclusivamente humana, expandir los límites del género testimonial y permitir que los territorios colombianos sean entendidos, más que como espacios de control y productividad, como ensamblajes relacionales entre lo humano y lo no humano.Cuando los pájaros no cantaban (2022), the testimonial volume by Colombia's Truth Commission, grants testimonial authority to nature, recognizing it not only as a victim of the armed conflict but also as a witness capable of providing knowledge about its own victimization. What mechanisms enabled this expansion of the Commission’s listening framework? What are the rhetorical, ontological, epistemological, and political implications of this shift? This article engages with the Latin American critical tradition of testimony (Beverley, 2004; Sklodowska, 1990; Forcinito, 2012), the epistemology of testimony (Krämer, 2017; Castillejo-Cuéllar, 2007), and the ontological turn (De la Cadena, 2019; Escobar, 2014; Latour, 2004) to analyze how nature becomes “audible” in these testimonies, contributing to a nation-building project that reinterprets the truths of the armed conflict. The volume redefines testimonial territories by challenging the notion of testimony as an exclusively human activity, expanding the boundaries of the testimonial genre, and allowing Colombian territories to be understood not merely as spaces of control and productivity but as relational assemblages between the human and non-human.application/pdftext/htmlspaUniversidad de CartagenaVisitas al Patiohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/5090/3911https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/5090/391210218319Acosta, M. del R. (2022). De la estética como crítica a las gramáticas de lo inaudito: Resistencias estéticas frente a la violencia epistémica (autobiografía académica). Estudios de Filosofía, (66), 131–154.Aguirre Fernández, R. (2020). Sitios declarados como sujetos de derechos en Colombia. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/colombia/ecosistemas-declarados-como-sujetos-de-derechos-en-colombia-MH14202970Beverley, J. (2004). Testimonio: On the politics of truth. Minneapolis: University of Minnesota Press.Bioexploradores Farallones. (2024). Tapera naeiva. Bioexploradores Farallones, Colombia. https://farallonesdelcitara.bioexploradores.com/biodiversidad/aves/cuculiformes/cuculidae/tapera-naevia/Carr, R, et al. (1992). Re-presentando el Testimonio: Notas sobre el Cruce Divisorio primer mundo/Tercer Mundo. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, (36), 75-96, https://doi.org/10.2307/4530623.Castillejo-Cuéllar, A. (2007). La globalización del testimonio: Historia, silencio endémico y usos de la palabra. Antípoda, (4), 76–99.Castillejo-Cuéllar, A. (2022). Video presentación del proyecto del comisionado Alejandro Castillejo: Diálogos con la naturaleza. Archivo del Esclarecimiento de la Verdad, Comisión de la Verdad. https://archivo.comisiondelaverdad.co/explora/detalle/27-OI-626afd6e34d14a29d10a348bCastillejo-Cuéllar, A. (2023). Toward an undisciplined listening. En M. del R. Acosta López (Ed.). Memory work in Colombia: Past and present experiences, legacies for the future (pp. 1–20). Berkeley: World Humanities Report, CHCI.Conabio. (n.d.). Rhizophora mangle. Species Plantarum I (1753). Gobierno de México. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/58-rhizo1m.pdfComisión de la Verdad. (2022a). Cuando los pájaros no cantaban: Historias del conflicto armado en Colombia. Volumen testimonial de la Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición. Bogotá: Comisión de la Verdad.Comisión de la Verdad. (2022b). Datos de la escucha y fuentes externas de la Comisión. Hay futuro si hay verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/datos-de-la-escucha-y-fuentes-externas-de-la-comisionCullinan, C. (2002). Wild law: Governing people for Earth. Cape Town: SiberInk.De la Cadena, M. (2019). Cosmopolítica indígena en los Andes: Reflexiones conceptuales más allá de la política. Tabula Rasa, (33), 273–311.https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10.Gugelberger, G & Kearney M. (1991). Voices for the Voiceless: Testimonial Literature in Latin America. Latin American Perspectives, 18(3), pp. 3-14.Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).Espinosa Moreno, F. (2021). De damnificados a víctimas: La construcción del problema público de los afectados por la violencia en Colombia (1946-1991). CDMX/Bogotá: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa / Universidad del Rosario.Forcinito, A. (2012). Los umbrales del testimonio: Entre las narraciones de los sobrevivientes y las señas de la posdictadura. Bogotá/ Madrid: Iberoamericana / Vervuert.Herrera Gómez, D., & Piazzini Suárez, C. (2006). (Des)territorialidades y (no)lugares: Procesos de configuración y transformación social del espacio. Medellín: La Carreta Editores E.U.Krämer, S., & Weigel, S. (Eds.). (2017). Testimony/Bearing witness: Epistemology, Ethics, History, and Culture. Maryland: Rowman & Littlefield Publishers.Latour, B. (2004). The Politics of Nature: How to Bring the Sciences Into Democracy. Cambridge: Harvard University Press.Lindstrom, N. (1998). Testimonial Narrative: Whose Text? The Social Conscience of Latin American Writing. (pp. 70–91). University of Texas, https://doi.org/10.7560/746985.Nixon, R. (2011). Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Cambridge: Harvard University Press.Minga de comunicación. (n.d.). En la palabra "naturaleza" nace el conflicto: Reflexiones para dealambrar, desgorgojear y sanar el corazón. Visitas al patio, 19(1) 20-36.O’Bryen, R. (2020). Untangling the mangrove: Slow violence and the environmentalism of the poor in the Colombian Caribbean. En L. Blackmore & L. Gómez (Eds.). Liquid ecologies in Latin American and Caribbean art (pp. 150–170). London: Routledge.Olarte-Olarte, M y Flórez-Flórez, M. (2023). T de territorio. En D. Ruiz-Serna y D. Ojeda. Belicopedia (pp. 200-209). Bogotá: Ediciones Uniandes.Palacio Palacio, J. I. (2016). T-622 de 2016. Expediente T-5.016.242. Corte Constitucional de Colombia. https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2017/05/sentencia-t-622-de-2016-rio-atrato-1.pdfPresidencia de la República de Colombia. (2017). Decreto 588 de 2017: Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición. Diario Oficial No. 50.197. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80633RAE. (n.d.). “Sensible”. En Diccionario de la lengua española, Edición del Tricentenario. Real Academia Española. https://dle.rae.es/sensible.RAE. (n.d.). “Testimonio”. En Diccionario de la lengua española, Edición del Tricentenario. Real Academia Española. https://dle.rae.es/testimonio.RAE. (n.d.). “Testimoniar”. En Diccionario de la lengua española, Edición del Tricentenario. Real Academia Española. https://dle.rae.es/testimoniar.RAE. (n.d.). “Territorio”. En Diccionario de la lengua española, Edición del Tricentenario. Real Academia Española. https://dle.rae.es/territorio.RAE. (n.d.). “Voz”. En Diccionario de la lengua española, Edición del Tricentenario. Real Academia Española. https://dle.rae.es/voz.Ruiz-Serna, D. (2023). Transitional Justice Beyond the Human: Indigenous Cosmopolitics and the Realm of Law in Colombia. Cultural Politics, 19(1), 57–76. https://doi.org/10.1215/17432197-9960083Sklodowska, E. (1990). Hacia una tipología del testimonio hispanoamericano. Siglo XX/ 20th Century, 8(1-2), 103-120.Vera León, A. (1992). Hacer hablar: La transcripción testimonial. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 18(35), 185–203. https://doi.org/10.2307/4530615Yúdice, G. (1991). Testimonio and Postmodernism. Latin American Perspectives, 18(3), 15–31.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/5090Rights of natureTestimonyColombian armed conflictontological shiftrelational ontologiesTruth Commissionderechos de la naturalezatestimonioconflicto armado colombianogiro ontológicoontologías relacionalesComisión de la VerdadHacia una redefinición de los territorios testimoniales: la naturaleza como testigo en Cuando los pájaros no cantaban, de la Comisión de la VerdadTowards a Redefinition of Testimonial Territories: Nature as a Witness in Cuando los pájaros no cantaban by the Truth CommissionArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlePublicationOREORE.xmltext/xml2692https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/158fcdc6-9034-4569-a92a-3c2014e5c8b8/download5160017b72054a64921fb45c70895ac9MD5111227/18975oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/189752025-03-08 06:00:30.661https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com