Hacia una redefinición de los territorios testimoniales: la naturaleza como testigo en Cuando los pájaros no cantaban, de la Comisión de la Verdad
Cuando los pájaros no cantaban (2022), el volumen testimonial de la Comisión de la Verdad, otorga autoridad testimonial a la naturaleza, reconociéndola no solo como víctima del conflicto armado, sino como testigo capaz de aportar conocimiento sobre su victimización. ¿Qué mecanismos hicieron posible...
- Autores:
-
Palacio Chiriví, María
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18975
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.32997/RVP-vol.19-num.1-2025-5090
- Palabra clave:
- Rights of nature
Testimony
Colombian armed conflict
ontological shift
relational ontologies
Truth Commission
derechos de la naturaleza
testimonio
conflicto armado colombiano
giro ontológico
ontologías relacionales
Comisión de la Verdad
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Summary: | Cuando los pájaros no cantaban (2022), el volumen testimonial de la Comisión de la Verdad, otorga autoridad testimonial a la naturaleza, reconociéndola no solo como víctima del conflicto armado, sino como testigo capaz de aportar conocimiento sobre su victimización. ¿Qué mecanismos hicieron posible esta ampliación del espectro de escucha de la Comisión? ¿Cuáles son las implicaciones retóricas, ontológicas, epistemológicas y políticas de este giro? Este artículo dialoga con la tradición crítica del testimonio latinoamericano (Beverley, 2004; Sklodowska, 1990; Forcinito, 2012), la epistemología del testimonio (Krämer, 2017; Castillejo-Cuéllar, 2007) y el giro ontológico (De la Cadena, 2019; Escobar, 2014; Latour, 2004) para analizar cómo la naturaleza se hace “audible” en estos testimonios, facilitando un proyecto de nación que reinterpreta las verdades del conflicto armado. El volumen redefine los territorios testimoniales al cuestionar el testimonio como actividad exclusivamente humana, expandir los límites del género testimonial y permitir que los territorios colombianos sean entendidos, más que como espacios de control y productividad, como ensamblajes relacionales entre lo humano y lo no humano. |
---|