Revisión de un clásico: La Antología de la literatura fantástica
Viejas como el miedo, las narraciones fantásticas son anteriores a las letras, sostiene el autor argentino Adolfo Bioy Casares al inaugurar el “Prólogo” que abre la primera edición de la Antología de la literatura fantástica de 1940. Compilada junto con Jorge Luis Borges y Silvina Ocampo, la aventur...
- Autores:
-
Amatto, Alejandra
Tapia, Jazmín
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18311
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18311
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4436
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id |
UCART2_0a501d85011b50a1ad4942daae0d1547 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18311 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión de un clásico: La Antología de la literatura fantástica |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Revisión de un clásico: La Antología de la literatura fantástica |
title |
Revisión de un clásico: La Antología de la literatura fantástica |
spellingShingle |
Revisión de un clásico: La Antología de la literatura fantástica |
title_short |
Revisión de un clásico: La Antología de la literatura fantástica |
title_full |
Revisión de un clásico: La Antología de la literatura fantástica |
title_fullStr |
Revisión de un clásico: La Antología de la literatura fantástica |
title_full_unstemmed |
Revisión de un clásico: La Antología de la literatura fantástica |
title_sort |
Revisión de un clásico: La Antología de la literatura fantástica |
dc.creator.fl_str_mv |
Amatto, Alejandra Tapia, Jazmín |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Amatto, Alejandra Tapia, Jazmín |
description |
Viejas como el miedo, las narraciones fantásticas son anteriores a las letras, sostiene el autor argentino Adolfo Bioy Casares al inaugurar el “Prólogo” que abre la primera edición de la Antología de la literatura fantástica de 1940. Compilada junto con Jorge Luis Borges y Silvina Ocampo, la aventura literaria que se propusieron encabezar estos tres escritores –que para inicios de aquellos años apenas figuraban en la escena literaria argentina–, suponía afirmar, en principio, que lo fantástico era anterior al mundo de la escritura. Por supuesto, la premisa implicaba una declaración de principios que, bajo esa forma de categorización, nos permitiría conjeturar en la actualidad la falsa inferencia de que el género fantástico había gozado ya desde inicios de aquella década cierto reconocido estatus y podría comenzar a formar parte de un incipiente canon literario en ciernes. Nada más alejado a lo que en ese periodo sucedía efectivamente con respecto a la lectura, recepción y difusión de la literatura fantástica en aquel momento. Faltarían varios años más para que este género encontrara su realización plena en un campo literario propicio, a pesar de su presencia indiscutible a nivel universal, y en varias regiones de América Latina desde la segunda mitad del siglo XIX en particular. En ese sentido, la compilación presentada por estos tres argentinos —especialmente reforzada por la figura de Borges, quien apenas comenzaba a despuntar como un referente en el tema— impulsó una revisión y, en cierta forma, un descubrimiento de lo fantástico para gran parte de una nueva comunidad lectora latinoamericana. A partir de su publicación, las condiciones adversas que el género tuvo que enfrentar en varios círculos literarios, desde sus inicios, se fueron modificado sustancialmente. En ese sentido, no es precipitado afirmar que si hubo un libro pionero que contribuyó al inicio de una discusión más profunda (en nuestro entorno) sobre el papel del género fantástico, y que lo pensó como un modelo de discurso insubordinado –que empalmaba tanto la construcción de un tipo textual, como los temas que desde él se abordan–, ese fue la Antología de la literatura fantástica. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-27T12:01:29Z 2024-09-05T20:53:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-27T12:01:29Z 2024-09-05T20:53:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-27 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2248-485X |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/18311 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2619-4023 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4436 |
identifier_str_mv |
2248-485X 2619-4023 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/18311 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4436 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Visitas al Patio |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4436/3484 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4436/3489 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
195 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
190 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
17 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Borges, Jorge Luis, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo (1940). Antología de la literatura fantástica. Buenos Aires: Sudamericana. Louis Annick (2001). “Definiendo un género. La antología de la literatura fantástica de Silvina Ocampo, Bioy Casares y Jorge Luis Borges”. Nueva Revista de Filología Hispánica 49, págs. 409-437. Olea Franco, Rafael y Alejandra Amatto (2023). “La tradición fantástica en México a partir de 1940”. En David Roas (dir.), Historia de lo fantástico en las narrativas latinoamericanas II (1940-2022). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, en prensa. _________ (2019). “Borges en la constitución del canon fantástico”. En Alejandra Giovanna Amatto Cuña (ed.), Entre lo insólito y lo extraño: nuevas perspectivas analíticas de la literatura fantástica hispanoamericana. UNAM: Ciudad de México, págs. 23-81. Reeve, Richard (1973). “Los cuentos de Carlos Fuentes: de la fantasía al neorrealismo”, en Enrique Pulpo-Walker (dir. y pról.). El cuento hispanoamericano ante la crítica. Madrid: Castalia, págs. 287-316. Vital Díaz, Alberto (2012). “Daniel Zavala Medina. Borges en la conformación de la Antología de la literatura fantástica”. México: Miguel Ángel Porrúa, Literatura Mexicana, XXV. 1, 2014, págs. 149- 152. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4436 |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/551b49a5-0288-4b5c-8ff7-35ebb742d5b3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
15caf1ceaa78b274a6b659fd62d7c041 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818153094951731200 |
spelling |
Amatto, AlejandraTapia, Jazmín2023-11-27T12:01:29Z2024-09-05T20:53:47Z2023-11-27T12:01:29Z2024-09-05T20:53:47Z2023-11-272248-485Xhttps://hdl.handle.net/11227/183112619-4023https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4436Viejas como el miedo, las narraciones fantásticas son anteriores a las letras, sostiene el autor argentino Adolfo Bioy Casares al inaugurar el “Prólogo” que abre la primera edición de la Antología de la literatura fantástica de 1940. Compilada junto con Jorge Luis Borges y Silvina Ocampo, la aventura literaria que se propusieron encabezar estos tres escritores –que para inicios de aquellos años apenas figuraban en la escena literaria argentina–, suponía afirmar, en principio, que lo fantástico era anterior al mundo de la escritura. Por supuesto, la premisa implicaba una declaración de principios que, bajo esa forma de categorización, nos permitiría conjeturar en la actualidad la falsa inferencia de que el género fantástico había gozado ya desde inicios de aquella década cierto reconocido estatus y podría comenzar a formar parte de un incipiente canon literario en ciernes. Nada más alejado a lo que en ese periodo sucedía efectivamente con respecto a la lectura, recepción y difusión de la literatura fantástica en aquel momento. Faltarían varios años más para que este género encontrara su realización plena en un campo literario propicio, a pesar de su presencia indiscutible a nivel universal, y en varias regiones de América Latina desde la segunda mitad del siglo XIX en particular. En ese sentido, la compilación presentada por estos tres argentinos —especialmente reforzada por la figura de Borges, quien apenas comenzaba a despuntar como un referente en el tema— impulsó una revisión y, en cierta forma, un descubrimiento de lo fantástico para gran parte de una nueva comunidad lectora latinoamericana. A partir de su publicación, las condiciones adversas que el género tuvo que enfrentar en varios círculos literarios, desde sus inicios, se fueron modificado sustancialmente. En ese sentido, no es precipitado afirmar que si hubo un libro pionero que contribuyó al inicio de una discusión más profunda (en nuestro entorno) sobre el papel del género fantástico, y que lo pensó como un modelo de discurso insubordinado –que empalmaba tanto la construcción de un tipo textual, como los temas que desde él se abordan–, ese fue la Antología de la literatura fantástica.application/pdftext/htmlspaUniversidad de CartagenaVisitas al Patiohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4436/3484https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4436/3489195219017Borges, Jorge Luis, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo (1940). Antología de la literatura fantástica. Buenos Aires: Sudamericana.Louis Annick (2001). “Definiendo un género. La antología de la literatura fantástica de Silvina Ocampo, Bioy Casares y Jorge Luis Borges”. Nueva Revista de Filología Hispánica 49, págs. 409-437.Olea Franco, Rafael y Alejandra Amatto (2023). “La tradición fantástica en México a partir de 1940”. En David Roas (dir.), Historia de lo fantástico en las narrativas latinoamericanas II (1940-2022). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, en prensa._________ (2019). “Borges en la constitución del canon fantástico”. En Alejandra Giovanna Amatto Cuña (ed.), Entre lo insólito y lo extraño: nuevas perspectivas analíticas de la literatura fantástica hispanoamericana. UNAM: Ciudad de México, págs. 23-81.Reeve, Richard (1973). “Los cuentos de Carlos Fuentes: de la fantasía al neorrealismo”, en Enrique Pulpo-Walker (dir. y pról.). El cuento hispanoamericano ante la crítica. Madrid: Castalia, págs. 287-316.Vital Díaz, Alberto (2012). “Daniel Zavala Medina. Borges en la conformación de la Antología de la literatura fantástica”. México: Miguel Ángel Porrúa, Literatura Mexicana, XXV. 1, 2014, págs. 149- 152.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4436Revisión de un clásico: La Antología de la literatura fantásticaRevisión de un clásico: La Antología de la literatura fantásticaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlePublicationOREORE.xmltext/xml2598https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/551b49a5-0288-4b5c-8ff7-35ebb742d5b3/download15caf1ceaa78b274a6b659fd62d7c041MD5111227/18311oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/183112024-09-05 15:53:47.454https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com |