Modelos computacionales y análisis de la política económica en Colombia
Este artículo presenta una breve revisión de los modelos computacionales macroeconómicos que se han utilizado en Colombia y sus principales características. Primero, se realiza una revisión de los principales modelos de Equilibrio General Computable (EGC) implementados para el análisis de la polític...
- Autores:
-
Escobar-Espinoza, Andres
Guevara-Castañeda, Diego Alejandro
Uribe-Veloza, Miguel Andrés
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/7990
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/7990
https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.4-2017-2088
- Palabra clave:
- Modelos computacionales
Equilibrio general computable
Política económica
Modelos Stock-Flow Consistent
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este artículo presenta una breve revisión de los modelos computacionales macroeconómicos que se han utilizado en Colombia y sus principales características. Primero, se realiza una revisión de los principales modelos de Equilibrio General Computable (EGC) implementados para el análisis de la política económica identificando sus principales características teóricas. Adicionalmente, se revisan algunos modelos de Equilibrio General Dinámico Estocástico desarrollados en Colombia. Posteriormente, se presenta el enfoque de los modelos Post-Keynesianos Stock-Flujo Consistentes (SFC), identificando algunas diferencias y puntos relevantes respecto a los modelos anteriores. De esta forma, se busca mostrar la pertinencia de utilizar modelos macroeconomicos de corte heterodoxo como herramienta adicional para examinar de manera lógica y coherente las interrelaciones de los sectores real y financiero, además de resaltar su importancia para establecer e identificar aquellos procesos insostenibles que pueden generar periodos de crisis y cambios estructurales no deseados en las economías. |
---|