Re-inventando islas coloniales en un contexto transimperial : “Abdala” (1869), de José Martí y Las errancias de Oisin (1889), de W. B. Yeats.

Este artículo propone una lectura comparada de “Abdala” (1869), de José Martí (1853-1895) y Las errancias de Oisin (1889), de William Butler Yeats (1865-1939), que explica cómo las marcas simbólicas asociadas con imaginarios insulares y las convergentes condiciones de confrontación nacionalista y/o...

Full description

Autores:
Sedeño Guillén, Kevin
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18189
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/18189
https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.14-2019-2435
Palabra clave:
José Martí
William Butler Yeats
Las errancias de Oisin
Estudios insulares
Abdala
José Martí
Abdala
William Butler Yeats
The Wanderings of Oisin
Island studies
Rights
openAccess
License
Kevin Sedeño Guillén - 2019
Description
Summary:Este artículo propone una lectura comparada de “Abdala” (1869), de José Martí (1853-1895) y Las errancias de Oisin (1889), de William Butler Yeats (1865-1939), que explica cómo las marcas simbólicas asociadas con imaginarios insulares y las convergentes condiciones de confrontación nacionalista y/o independentista subyacen en las textualidades de estos poemas, articulando de manera inextricable la condición insular y la condición colonial. Ello desplazaría a estos textos a un ámbito trans-imperial, translingüístico y profundamente atravesado por representaciones transatlánticas de lo insular. Se concluye que en “Abdala” se produce un desplazamiento espacial, en el que se traslada el escenario de su representación de la isla caribeña a una nación africana, mientras que en Las errancias de Oisin el desplazamiento se produce en el eje temporal, remontándose a los orígenes míticos de la nación irlandesa. Tanto “Abdala” como Las errancias de Oisin constituyen, de ese modo, poemas postcoloniales que dan cuenta de desplazamientos espaciales y temporales que funcionan como estrategias para burlar la vigilancia y control colonial de sus respectivas metrópolis.