Consideraciones Teórico-Prácticas de la Argumentación aplicada al Derecho

La argumentación aplicada al campo jurídico es indispensable no sólo como un asunto teórico y de conocimiento en sí, sino porque es la manera de garantizar que el ejercicio jurídico se lleve a cabo con un nivel de rigurosidad acorde a los desafíos que la sociedad contemporánea le exige al derecho: u...

Full description

Autores:
Menco González, Eduardo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18763
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/18763
https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.34-2024-4789
Palabra clave:
fallacies, interdisciplinarity of law, interpretation, legal argumentation, legal principles, right.
Argumentación jurídica
Derecho
Falacias
Interdisciplinariedad del derecho
Interpretación
Principios jurídicos
Rights
openAccess
License
Eduardo Menco González - 2025
id UCART2_08a55bd5b17b602617f910ae5fd701ff
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18763
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Consideraciones Teórico-Prácticas de la Argumentación aplicada al Derecho
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Theoretical-Practical Considerations of Argumentation applied to Law
title Consideraciones Teórico-Prácticas de la Argumentación aplicada al Derecho
spellingShingle Consideraciones Teórico-Prácticas de la Argumentación aplicada al Derecho
fallacies, interdisciplinarity of law, interpretation, legal argumentation, legal principles, right.
Argumentación jurídica
Derecho
Falacias
Interdisciplinariedad del derecho
Interpretación
Principios jurídicos
title_short Consideraciones Teórico-Prácticas de la Argumentación aplicada al Derecho
title_full Consideraciones Teórico-Prácticas de la Argumentación aplicada al Derecho
title_fullStr Consideraciones Teórico-Prácticas de la Argumentación aplicada al Derecho
title_full_unstemmed Consideraciones Teórico-Prácticas de la Argumentación aplicada al Derecho
title_sort Consideraciones Teórico-Prácticas de la Argumentación aplicada al Derecho
dc.creator.fl_str_mv Menco González, Eduardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Menco González, Eduardo
dc.subject.eng.fl_str_mv fallacies, interdisciplinarity of law, interpretation, legal argumentation, legal principles, right.
topic fallacies, interdisciplinarity of law, interpretation, legal argumentation, legal principles, right.
Argumentación jurídica
Derecho
Falacias
Interdisciplinariedad del derecho
Interpretación
Principios jurídicos
dc.subject.spa.fl_str_mv Argumentación jurídica
Derecho
Falacias
Interdisciplinariedad del derecho
Interpretación
Principios jurídicos
description La argumentación aplicada al campo jurídico es indispensable no sólo como un asunto teórico y de conocimiento en sí, sino porque es la manera de garantizar que el ejercicio jurídico se lleve a cabo con un nivel de rigurosidad acorde a los desafíos que la sociedad contemporánea le exige al derecho: un buen abogado necesariamente es un buen intérprete.  La argumentación jurídica no solamente ha tomado una enorme relevancia para quienes ejercen la función jurisdiccional, sino que está en el interés de todos los juristas, los abogados y los estudiantes de derecho incluso. Este artículo de carácter reflexivo tiene como propósito fundamental promover un análisis en los estudiantes de derecho sobre una serie de consideraciones teóricas y prácticas en torno de la argumentación jurídica y cómo, de algún modo, su reconocimiento y asimilación contribuyen a una mejor praxis.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-11T19:04:08Z
2025-02-12T11:30:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-11T19:04:08Z
2025-02-12T11:30:13Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-02-11
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-6054
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/18763
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.32997/2256-2796-vol.16-num.34-2024-4789
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2256-2796
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.34-2024-4789
identifier_str_mv 2145-6054
10.32997/2256-2796-vol.16-num.34-2024-4789
2256-2796
url https://hdl.handle.net/11227/18763
https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.34-2024-4789
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/4789/3878
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 379
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 34
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 362
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 16
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre, J., García, Pedro., & Pabón, A. (2009). ¿Argumentación o demostración en la decisión judicial? una mirada en el estado constitucional. Revista de Derecho, (32), 1-29. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972009000200002&lng=en&tlng=es.
Atienza, M. (1997). Los límites de la interpretación constitucional. De nuevo sobre los casos trágicos. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, núm. 6, pp. 7-30. Recuperado de https://es.scribd.com/document/284183807/Los-limites-de-la-interpretacion-Constitucional-Manuel-Atienza
Bechara, A. (2011). Estado constitucional de derecho, principios y derechos fundamentales en Robert Alexy. Saber, Ciencia y Libertad, 6(2), 63–76. Recuperado de https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n2.1778
Bulygin, E. (2008). Algunas reflexiones sobre lagunas y antinomias en principia iuris. Revista DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 31, pp. 227-232. Recuperado de https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/algunas-reflexiones-sobre-lagunas-y-antinomias-en-principia-iuris/
Carbonell, M. (2011). Argumentación jurídica. El juicio de ponderación y el principio de la proporcionalidad. Editorial Porrúa.
Carrillo, Y., & Caballero, J. (2021). Positivismo jurídico. Prolegómenos, 24(48), 13-22. Epub December 31, 2021. Recuperado de https://doi.org/10.18359/prole.4168
Chávez-Fernández, J. (2019). El enfoque argumentativo de Manuel Atienza y la teoría estándar: dos problemas y un ensayo de solución. Problema anuario de filosofía y teoría del derecho, (13), 129-160. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2019.13.13718
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2019). Control de Convencionalidad. Cuadernillo N°7, Chile. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo7.pdf
Deanesi, L. (2019). La Psicología del Testimonio y sus aportes al Proceso Judicial. Revista Pensamiento Penal, Tomo I, pp. 1-10. Recuperado de https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/90784-psicologia-del-testimonio-y-sus-aportes-al-proceso-judicial
Dworkin, A. (1976). Our blood. Prophecies and discourses on sexual politics. Harper & Row.
Dworkin, D. (1984). Los derechos en serio. Editorial Ariel.
Dworkin, R. (1988). El imperio de la justicia. Editorial Gedisa.
Ferretti, E. (2009). Toma de decisiones usando argumentación rebatible. [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Sur-Argentina]. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/1996?show=full
Figueroa, M. (2016). De la noción del caso trágico en la teoría de la argumentación jurídica estándar y su proyección para el desarrollo de una categoría de análisis en el ámbito de la aplicación de la norma. Revista Temas Socio jurídicos, vol. 35, pp. 133-150. Recuperado de https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/download/2505/2141/7856
Guastini, R. (2007). Teoría e ideología de la interpretación constitucional. Editorial Trotta.
Hamblin, C. L. (2016). Falacias. Presentación de Luis Vega Reñón. Traducción de Hubert Marraud. Palestra editores.
Hart, H. (1961). El concepto de derecho. Abeledo-Perrot.
Hitters, J. C. (2009). Control de constitucionalidad y control de convencionalidad. comparación (Criterios fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos). Estudios constitucionales, 7(2), 109-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002009000200005
Huerta, C. (2017). Interpretación y argumentación en el derecho. Problema anuario de filosofía y teoría del derecho, (11), 379-415. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-43872017000100379&lng=es&tlng=es
Ibáñez, A., & González, D. (2023). Argumentación jurídica y prueba de los hechos. Palestra.
Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. Penguin UK.
Moreno, R. (2012). Argumentación jurídica, por qué y para qué. Boletín mexicano de derecho comparado, 45(133), 165-192. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332012000100006&lng=es&tlng=es.
Nieva-Fenoll, J. (2018). Repensando Daubert: La Paradoja de la Prueba Pericial. Revista Civil Procedure Review, v.9, n.1, pp. 11-26. Recuperado de https://www.civilprocedurereview.com/revista/article/download/156/146
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Antrhopos.
Peñalva, G. (2020). El falaz problema de las falacias y el derecho. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP. Año 17/Nº 50, pp. 699-725. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/download/9747/10059/36216
Posner, R. (1973). Economic Analysis of Law. Little Brown.
Rawls, J. (1971). Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica.
Real Academia Española. (s.f.), Subsunción. En Diccionario panhispánico del español jurídico. Recuperado de https://dpej.rae.es/lema/subsunci%C3%B3n#:~:text=Gral.,contenida%20en%20una%20norma%20general
Rodríguez, M. (2018). La interpretación de las normas jurídicas como problema constitucional. Una reflexión desde el caso español. Díkaion, 27(2), 175-204. Recuperado de https://doi.org/10.5294/dika.2018.27.2.1
Zavaleta, R. (2018). Razonamiento probatorio a partir de indicios. Revista Derecho y Sociedad, (50), (197-219). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6754606
dc.rights.spa.fl_str_mv Eduardo Menco González - 2025
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Eduardo Menco González - 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4789
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/dd1450c2-0865-4eff-b37b-b6ecdf50cc9d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 188f164259ac9a080e4b97ea444c66fe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1831928953626951680
spelling Menco González, Eduardo2025-02-11T19:04:08Z2025-02-12T11:30:13Z2025-02-11T19:04:08Z2025-02-12T11:30:13Z2025-02-112145-6054https://hdl.handle.net/11227/1876310.32997/2256-2796-vol.16-num.34-2024-47892256-2796https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.34-2024-4789La argumentación aplicada al campo jurídico es indispensable no sólo como un asunto teórico y de conocimiento en sí, sino porque es la manera de garantizar que el ejercicio jurídico se lleve a cabo con un nivel de rigurosidad acorde a los desafíos que la sociedad contemporánea le exige al derecho: un buen abogado necesariamente es un buen intérprete.  La argumentación jurídica no solamente ha tomado una enorme relevancia para quienes ejercen la función jurisdiccional, sino que está en el interés de todos los juristas, los abogados y los estudiantes de derecho incluso. Este artículo de carácter reflexivo tiene como propósito fundamental promover un análisis en los estudiantes de derecho sobre una serie de consideraciones teóricas y prácticas en torno de la argumentación jurídica y cómo, de algún modo, su reconocimiento y asimilación contribuyen a una mejor praxis.Argumentation applied to the legal field is essential not only as a theoretical and knowledge issue in itself, but because it is the way to guarantee that the legal practice is carried out with a level of rigor in accordance with the challenges that contemporary society demands of it. to the law: a good lawyer is necessarily a good interpreter. Legal argumentation has not only taken on enormous relevance for those who exercise the jurisdictional function, but it is in the interest of all jurists, lawyers and even law students. The fundamental purpose of this reflective article is to promote an analysis in law students of a series of theoretical and practical considerations surrounding legal argumentation and how, in some way, its recognition and assimilation contribute to better praxis.application/pdfspaUniversidad de CartagenaRevista Jurídica Mario Alario D´Filippohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/4789/38783793436216Aguirre, J., García, Pedro., & Pabón, A. (2009). ¿Argumentación o demostración en la decisión judicial? una mirada en el estado constitucional. Revista de Derecho, (32), 1-29. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972009000200002&lng=en&tlng=es.Atienza, M. (1997). Los límites de la interpretación constitucional. De nuevo sobre los casos trágicos. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, núm. 6, pp. 7-30. Recuperado de https://es.scribd.com/document/284183807/Los-limites-de-la-interpretacion-Constitucional-Manuel-AtienzaBechara, A. (2011). Estado constitucional de derecho, principios y derechos fundamentales en Robert Alexy. Saber, Ciencia y Libertad, 6(2), 63–76. Recuperado de https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n2.1778Bulygin, E. (2008). Algunas reflexiones sobre lagunas y antinomias en principia iuris. Revista DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 31, pp. 227-232. Recuperado de https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/algunas-reflexiones-sobre-lagunas-y-antinomias-en-principia-iuris/Carbonell, M. (2011). Argumentación jurídica. El juicio de ponderación y el principio de la proporcionalidad. Editorial Porrúa.Carrillo, Y., & Caballero, J. (2021). Positivismo jurídico. Prolegómenos, 24(48), 13-22. Epub December 31, 2021. Recuperado de https://doi.org/10.18359/prole.4168Chávez-Fernández, J. (2019). El enfoque argumentativo de Manuel Atienza y la teoría estándar: dos problemas y un ensayo de solución. Problema anuario de filosofía y teoría del derecho, (13), 129-160. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2019.13.13718Corte Interamericana de Derechos Humanos (2019). Control de Convencionalidad. Cuadernillo N°7, Chile. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo7.pdfDeanesi, L. (2019). La Psicología del Testimonio y sus aportes al Proceso Judicial. Revista Pensamiento Penal, Tomo I, pp. 1-10. Recuperado de https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/90784-psicologia-del-testimonio-y-sus-aportes-al-proceso-judicialDworkin, A. (1976). Our blood. Prophecies and discourses on sexual politics. Harper & Row.Dworkin, D. (1984). Los derechos en serio. Editorial Ariel.Dworkin, R. (1988). El imperio de la justicia. Editorial Gedisa.Ferretti, E. (2009). Toma de decisiones usando argumentación rebatible. [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Sur-Argentina]. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/1996?show=fullFigueroa, M. (2016). De la noción del caso trágico en la teoría de la argumentación jurídica estándar y su proyección para el desarrollo de una categoría de análisis en el ámbito de la aplicación de la norma. Revista Temas Socio jurídicos, vol. 35, pp. 133-150. Recuperado de https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/download/2505/2141/7856Guastini, R. (2007). Teoría e ideología de la interpretación constitucional. Editorial Trotta.Hamblin, C. L. (2016). Falacias. Presentación de Luis Vega Reñón. Traducción de Hubert Marraud. Palestra editores.Hart, H. (1961). El concepto de derecho. Abeledo-Perrot.Hitters, J. C. (2009). Control de constitucionalidad y control de convencionalidad. comparación (Criterios fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos). Estudios constitucionales, 7(2), 109-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002009000200005Huerta, C. (2017). Interpretación y argumentación en el derecho. Problema anuario de filosofía y teoría del derecho, (11), 379-415. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-43872017000100379&lng=es&tlng=esIbáñez, A., & González, D. (2023). Argumentación jurídica y prueba de los hechos. Palestra.Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. Penguin UK.Moreno, R. (2012). Argumentación jurídica, por qué y para qué. Boletín mexicano de derecho comparado, 45(133), 165-192. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332012000100006&lng=es&tlng=es.Nieva-Fenoll, J. (2018). Repensando Daubert: La Paradoja de la Prueba Pericial. Revista Civil Procedure Review, v.9, n.1, pp. 11-26. Recuperado de https://www.civilprocedurereview.com/revista/article/download/156/146Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Antrhopos.Peñalva, G. (2020). El falaz problema de las falacias y el derecho. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP. Año 17/Nº 50, pp. 699-725. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/download/9747/10059/36216Posner, R. (1973). Economic Analysis of Law. Little Brown.Rawls, J. (1971). Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica.Real Academia Española. (s.f.), Subsunción. En Diccionario panhispánico del español jurídico. Recuperado de https://dpej.rae.es/lema/subsunci%C3%B3n#:~:text=Gral.,contenida%20en%20una%20norma%20generalRodríguez, M. (2018). La interpretación de las normas jurídicas como problema constitucional. Una reflexión desde el caso español. Díkaion, 27(2), 175-204. Recuperado de https://doi.org/10.5294/dika.2018.27.2.1Zavaleta, R. (2018). Razonamiento probatorio a partir de indicios. Revista Derecho y Sociedad, (50), (197-219). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6754606Eduardo Menco González - 2025https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4789fallacies, interdisciplinarity of law, interpretation, legal argumentation, legal principles, right.Argumentación jurídicaDerechoFalaciasInterdisciplinariedad del derechoInterpretaciónPrincipios jurídicosConsideraciones Teórico-Prácticas de la Argumentación aplicada al DerechoTheoretical-Practical Considerations of Argumentation applied to LawArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFPublicationOREORE.xmltext/xml2595https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/dd1450c2-0865-4eff-b37b-b6ecdf50cc9d/download188f164259ac9a080e4b97ea444c66feMD5111227/18763oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/187632025-02-12 06:30:13.784https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Eduardo Menco González - 2025metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com