La narrativa quechua contemporánea en Perú como sistema : el inmenso caleidoscopio de la literatura latinoamericana.

El libro en cuestión da cuenta, crítica y detalladamente, de una cartografía de escrituras quechuas que inician en 1970 y que, por años, fueron invisibilizadas en el sistema literario latinoamericano. El estudioso moche emprende la tarea que Antonio Cornejo Polar (1989), en “Apéndice: La literatura...

Full description

Autores:
Manino, Marcia Muriel
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18230
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/18230
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.2-2020-2789
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Visitas al Patio - 2020
Description
Summary:El libro en cuestión da cuenta, crítica y detalladamente, de una cartografía de escrituras quechuas que inician en 1970 y que, por años, fueron invisibilizadas en el sistema literario latinoamericano. El estudioso moche emprende la tarea que Antonio Cornejo Polar (1989), en “Apéndice: La literatura peruana como totalidad contradictoria” propone como ineludible: pensar a la multiplicidad del escenario escriturario en Latinoamérica como una totalidad contradictoria. Para entender las producciones literarias que representan al plano social y cultural de nuestro continente se debe atender a los dinamismos que subyacen en el sistema. Estamos ante un movimiento y el libro de Espino Relucé es un fuerte e innovador aporte para ello.