Construcción discursiva de migrantes venezolanos en Colombia en el periódico El TIEMPO (2016- 2019).
Este proyecto tiene como objeto analizar noticias web del periódico El Tiempo referidas a migrantes de Venezuela que fueron publicadas entre 2016 y 2019, a través de un análisis crítico del discurso, con el fin de develar cómo son representados discursivamente los migrantes venezolanos, y desentraña...
- Autores:
-
Padilla Martínez, Rosangela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/16759
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/16759
http://dx.doi.org/10.57799/11227/12090
- Palabra clave:
- Prensa - Análisis del discurso
Venezuela - Población extranjera
Investigación cualitativa - Análisis de datos
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados-Universidad de Cartagena,2023
Summary: | Este proyecto tiene como objeto analizar noticias web del periódico El Tiempo referidas a migrantes de Venezuela que fueron publicadas entre 2016 y 2019, a través de un análisis crítico del discurso, con el fin de develar cómo son representados discursivamente los migrantes venezolanos, y desentrañar los valores y creencias ideológicas intrínsecas en dicha representación. Los resultados muestran que el discurso periodístico tiende a construir una representación discursiva negativa de los migrantes venezolanos. Esa representación discursiva (re)produce algunos estereotipos negativos (el migrante es delincuente, el migrante es violento y peligroso, la mujer migrante es prostituta, el migrante roba los empleos de los nacionales); estereotipos que, por un lado, reducen y simplifican las complejas problemáticas personales, sociales y económicas de las personas y familias migrantes; y, por otro lado, generalizan las acciones y comportamientos que realizan unos pocos migrantes a toda la población de migrantes. Todo ello, contribuye a despersonalizar, deshumanizar y masificar, esto es, a quitarles el rostro humano a esas personas. |
---|