Planificación urbana en la Amazonía colombiana: prácticas ciudadanas, participación, autonomía y (co)diseños para la vida
El presente artículo analiza la producción social del espacio urbano en Florencia, Caquetá, Colombia, desde una perspectiva crítica de la planificación.Con base en el método etnográfico y la cartografía participativa se examinan nociones y prácticas de planificación urbana, a nivel del Estado y de l...
- Autores:
-
Duque Fonseca, Claudia Alexandra
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio U. de Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19380
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19380
https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.1.9
- Palabra clave:
- prácticas ciudadanas
planificación urbana
(co)diseño
cartografía participativa
Amazonia colombiana
derecho a la ciudad
citizen practices
urban planning
(co)design
participatory mapping
Colombian Amazon
right to the city
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
UCALDAS2_eeda6cdda41445f19ff7fe4f0bdfa64f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19380 |
network_acronym_str |
UCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio U. de Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Planificación urbana en la Amazonía colombiana: prácticas ciudadanas, participación, autonomía y (co)diseños para la vida |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Urban planning in the Colombian Amazon: citizen practices, participation, autonomy and (co) designs for life |
title |
Planificación urbana en la Amazonía colombiana: prácticas ciudadanas, participación, autonomía y (co)diseños para la vida |
spellingShingle |
Planificación urbana en la Amazonía colombiana: prácticas ciudadanas, participación, autonomía y (co)diseños para la vida prácticas ciudadanas planificación urbana (co)diseño cartografía participativa Amazonia colombiana derecho a la ciudad citizen practices urban planning (co)design participatory mapping Colombian Amazon right to the city |
title_short |
Planificación urbana en la Amazonía colombiana: prácticas ciudadanas, participación, autonomía y (co)diseños para la vida |
title_full |
Planificación urbana en la Amazonía colombiana: prácticas ciudadanas, participación, autonomía y (co)diseños para la vida |
title_fullStr |
Planificación urbana en la Amazonía colombiana: prácticas ciudadanas, participación, autonomía y (co)diseños para la vida |
title_full_unstemmed |
Planificación urbana en la Amazonía colombiana: prácticas ciudadanas, participación, autonomía y (co)diseños para la vida |
title_sort |
Planificación urbana en la Amazonía colombiana: prácticas ciudadanas, participación, autonomía y (co)diseños para la vida |
dc.creator.fl_str_mv |
Duque Fonseca, Claudia Alexandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Duque Fonseca, Claudia Alexandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
prácticas ciudadanas planificación urbana (co)diseño cartografía participativa Amazonia colombiana derecho a la ciudad |
topic |
prácticas ciudadanas planificación urbana (co)diseño cartografía participativa Amazonia colombiana derecho a la ciudad citizen practices urban planning (co)design participatory mapping Colombian Amazon right to the city |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
citizen practices urban planning (co)design participatory mapping Colombian Amazon right to the city |
description |
El presente artículo analiza la producción social del espacio urbano en Florencia, Caquetá, Colombia, desde una perspectiva crítica de la planificación.Con base en el método etnográfico y la cartografía participativa se examinan nociones y prácticas de planificación urbana, a nivel del Estado y de los habitantes urbanos. Teniendo esto último en cuenta, el estudio se centra en dos barrios de la ciudad de Florencia, lo que permite poner en cuestión la idea de que la planificación estatal es en sí misma portadora de progreso y desarrollo. Los resultados obtenidos revindican el reconocimiento de las prácticas ciudadanas y otras formas locales de planificación (en el sentido de construir, y de soñar) para (co)diseñar nuevas espacialidadesurbanas para la vida.  |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-21 17:03:05 2023-04-30T15:05:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-21 17:03:05 2023-04-30T15:05:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-12-21 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-4471 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19380 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17151/rasv.2022.24.1.9 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2462-9782 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.1.9 |
identifier_str_mv |
0123-4471 10.17151/rasv.2022.24.1.9 2462-9782 |
url |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19380 https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.1.9 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
229 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
194 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
24 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adler de Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI. Alcaldía Municipal de Florencia. (2020). Florencia Biodiversidad para Todos. Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2020-2023. Alcaldía Municipal de Florencia. (2016). Yo creo en Florencia. Seguridad, infraestructura, empleo. Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2016-2019. Alcaldía Municipal de Florencia. (2000). Acuerdo 018. Plan de Ordenamiento Territorial de Florencia (POT). Arcila, Ó., González, G., Gutiérrez, F., Rodríguez, A. y Salazar, C. (2000). Caquetá. Construcción de un territorio amazónico en el siglo XX. Tercer Mundo Editores-SINCHI. https://sinchi.org.co/caqueta-construccion-de-un-territorio-amazonico-en-el-siglo-xx Arcila, Ó. y Salazar, C. (2011). La Amazonía colombiana: poblada y urbanizada, Revista Colombia Amazónica, 4, 37-55. https://bit.ly/3ncm0K8 Bacqué, M. H. y Gauthier, M. (2011). Participation, urbanisme et études urbaines. Quatre décennies de débats et d’expériences depuis ‘A ladder of citizen participation’ de S. R. Arnstein, Participations, 1(1), 36-66. https://www.participation-et-democratie.fr/participation-urbanisme-et-etudes-urbaines Beuf, A. (2019). Spatial Planning, an Embedded Regulation of Neoliberal Practices. Study of the Colombian Case. Planning Practice & Research, 34(4), 387–405. https://doi.org/10.1080/02697459.2019.1636551 Boulianne, M. y Olivier-d’Avignon, G. (2013). Des espaces revendiqués, des villes repensées: les guérillas jardinières et la transformation des imaginaires urbains. En É. Duchemin (dir.), Agriculture urbaine: aménager et nourrir la ville (pp. 170-186). VertigO. Carrión, F. (2016). La ciudad y su gobierno en América Latina. En P. Abramo, M. Rodríguez y J. Erazo (coords.), Procesos urbanos en Acción. ¿Desarrollo de ciudades para todos? (pp. 45-79). Ediciones Abya-Yala – CLACSO – Universidad Nacional de Río de Janeiro – Universidad Politécnica Salesiana. Carrión, F. y Dammert, M. (Eds.). (2019). Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina. Clacso, Flacso - Ecuador, IFEA. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2017). La tierra no basta: Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá. CNMH. Cinq-Mars, M. y Fortin, D. (2007). Les enjeux de la planification participative: pouvoir à la communauté ou hégémonie des groupes dominants? Une étude de cas. Les Cahiers Internationaux de Psychologie Sociale, 74(2), 29-47. https://doi.org/10.3917/cips.074.0029 Ciro, C. A. (2013). ‘Unos grises muy berracos’. Poder político local y configuración del Estado en el Caquetá, 1980-2006 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Clerc, V., Criqui, L. y Josse, G. (2017). Urbanisation autonome: pour une autre action urbaine sur les quartiers précaires. Métropolitiques, 7. http://www.metropolitiques.eu/Urbanisation-autonome-pour-une-autre-action-urbaine-sur-les-quartiersprecaires.html Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). POT Modernos. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/Lanzamiento%2 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_ informalidad_abr_jun16.pdf Díaz, L. y Godrie, B. (Dirs.). (2020). Descolonizar las ciencias sociales. Una antología bilingüe de textos de Orlando Fals Borda. Éditions science et bien commun. https://scienceetbiencommun.pressbooks.pub/falsborda Duque, C. (2020). La selva de concreto: procesos de urbanización y planificación urbana en Florencia (Caquetá, Colombia) (tesis de doctorado). Université Laval, Quebec, Canadá. Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). https://web.archive.org/web/20161115133154/http://ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/105.pdf ENDA América Latina-Colombia. (2003). La cartografía social como recurso metodológico para Barrios del Mundo. Documento metodológico de trabajo proyecto Barrios del Mundo. Inédito. https://bit.ly/3zNWz5f Escobar, A. (1999). El Final del Salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. CEREC-ICAN. Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Universidad del Cauca. Fainstein, S. (2000). New directions in planning theory. Urban Affairs Review, 35(4), 451-478. https://doi.org/10.1177%2F107808740003500401 Fernández, A. M. (2016). Planeamiento urbano y producción de vivienda en el Perú. En P. Abramo, M. Rodríguez y J. Erazo (coords.), Procesos urbanos en Acción. ¿Desarrollo de ciudades para todos? (pp. 81-117). Ediciones Abya-Yala – CLACSO – Universidad Nacional de Río de Janeiro – Universidad Politécnica Salesiana. Glick, C. (1993). Problemática y paradigma en la antropología urbana. La visión holística; la ciudad como tema y como escenario y la relación con otras disciplinas. Revista Maguare, 9, 43-52. Gómez, A. y Domínguez, C. (2010). Quinerías y caucherías de la Amazonia. Caminos y varadores de la Amazonia. En M. Useche (ed.), Caminos Reales de Colombia. http:// www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/caminos/quine15.htm Habert, E. (2017). De l’État au citoyen, redistribution des cartes: éléments d’une histoire de la cartographie. Revue d’ethnoécologie, 11. https://journals.openedition.org/ethnoecologie/2982 Hannerz, U. (1986). Exploración de la ciudad. Fondo de Cultura Económica. Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, 53, 23-39. https://newleftreview.es/issues/53/articles/david-harvey-el-derecho-a-la-ciudad.pdf Harvey, D. (2004). L’urbanisation du capital. Actuel Marx, 35 (1), 41-70. https://doi.org/10.3917/amx.035.0041 Hilgers, M. (2012). Contribution à une anthropologie des villes secondaires. Cahiers d’Études Africaines, 1, (205), 29-55. https://doi.org/10.4000/etudesafricaines.16957 Homobono, J. I. (2000). Antropología urbana: itinerarios teóricos, tradiciones nacionales y ámbitos temáticos en la exploración de lo urbano. Zainak, 19, 15-50. https://core.ac.uk/download/pdf/11497958.pdf Jaramillo, J. (1989 [1986]). Historia y dimensiones socioculturales del proceso colonizador. En J. Jaramillo, L. Mora y F. Cubides (eds.), Colonización, coca y guerrilla. Alianza Editorial. Koch, F. (2015). The Rules of the Game and How to Change Them: Urban Planning Between Formal and Informal Practices. A Colombian Case Study. International Planning Studies, 20(4), 407–423. https://doi.org/10.1080/13563475.2015.1068685 Lefebvre, H. (2013 [1974]). La producción del espacio. Capitán Swing. Mejía, M., Ramírez, R. y Ríos, G. (2018). Florencia en la prospectiva del postconflicto. En G. Ardila y M. Valdés (eds.), Ciudad, sostenibilidad y posconflicto en Colombia: Montería, Pereira, Florencia, Buenaventura (pp. 235-264). Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol) - Foro Nacional Ambiental. Melé, P. (1989). Crecimiento urbano, ilegalidad y poderes locales en la ciudad de Puebla. Estudios Demográficos y Urbanos, 4(2), 281-312. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v4i2.720 Melo, F. A. (2016). Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá: El Doncello, 1918-1972. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Miraftab, F. (2018). Insurgencia, planificación y la perspectiva de un urbanismo humano. Revista Territorios, 38, 215-233. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6507 Molano, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Folios, 44, 3-19. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-48702016000200001&script=sci_abstract&tlng=es Montoya, V., García, A. y Ospina, C. A. (2014). Andar dibujando y dibujar andando: cartografía social y producción colectiva de conocimientos. Nómadas, 40, 190-205. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502014000100013 Muñoz, S. (1997). Aprovidec 13 años: una experiencia en la construcción de vivienda asociativa con educadores. Sistematización (tesis de maestría). Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia. Paniagua, L. (2016). Nota introductoria. En P. Abramo, M. Rodríguez y J. Erazo (coords.), Procesos urbanos en Acción. ¿Desarrollo de ciudades para todos? (pp. 25-43). Ediciones Abya-Yala – CLACSO – Universidad Nacional de Río de Janeiro – Universidad Politécnica Salesiana. Peñaranda, I. (2019). Ciudad Colona: La Coproducción de Estado, Ciudad y Conflicto en Florencia, Caquetá 1961 – 1985 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Pírez, P. (2013). La urbanización y la política de los servicios urbanos en América Latina. Adamios, 10(22), 45-67. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62828837003 Ramírez, J. F. (2011). Planeación urbana en Colombia: años sesenta-ochenta. Discursos, consultores y comunidades académicas. Revista de Estudios Sociales, 40, 115-125. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-885X2011000300011&lng=en&nrm=iso&tlng=es Rengifo, J. A. (2012). Evolución de la planificación regional en Colombia. ‘Tendencias y perspectivas del desarrollo’ (Conferencia). XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Independencias y construcción de Estados nacionales: poder, territorialización y socialización, siglos XIX-XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 7-11 de mayo. Salcedo, A. (2019). Salir de la retícula: escenarios urbanos conflictivos y circuitos migratorios (Conferencia). Simposio Antropología urbana: reflexiones y puntos críticos sobre la formación, la investigación y los campos de acción en Colombia en el XVII Congreso de Antropología. Cali: Universidad ICESI, junio. Salcedo, A. y Zeiderman, A. (2008). Antropología y ciudad: hacia un análisis crítico e histórico. Antípoda, 7, 63-97. http://eprints.lse.ac.uk/44869/ Serje, M. (2011). El Revés de la Nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Universidad de los Andes. Tovar, F. (1979). Un año de administración municipal 1978-1979. Estudios e informes de la futura capital del departamento del Caquetá. Inédito. Vasco, L. G. (2017). Mapas parlantes y construcción del territorio. Seminario Construcción Social del Territorio, Montería y Sincelejo, Área Cultural del Banco de República, 10 y 11 de agosto. https://bit.ly/2Yr6L5O Vélez, I., Rátiva, S. y Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía, 21(2), 59-73. https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/6517/5866 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/6517 |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/19380/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
78c5c8e90087c5c7e455dc7feb6a3ddb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800543170012905472 |
spelling |
Duque Fonseca, Claudia Alexandra9bbf83207e6b6b83b0c8efba29d3f0ba2021-12-21 17:03:052023-04-30T15:05:15Z2021-12-21 17:03:052023-04-30T15:05:15Z2021-12-210123-4471https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1938010.17151/rasv.2022.24.1.92462-9782https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.1.9El presente artículo analiza la producción social del espacio urbano en Florencia, Caquetá, Colombia, desde una perspectiva crítica de la planificación.Con base en el método etnográfico y la cartografía participativa se examinan nociones y prácticas de planificación urbana, a nivel del Estado y de los habitantes urbanos. Teniendo esto último en cuenta, el estudio se centra en dos barrios de la ciudad de Florencia, lo que permite poner en cuestión la idea de que la planificación estatal es en sí misma portadora de progreso y desarrollo. Los resultados obtenidos revindican el reconocimiento de las prácticas ciudadanas y otras formas locales de planificación (en el sentido de construir, y de soñar) para (co)diseñar nuevas espacialidadesurbanas para la vida. This article analyzes the social production of urban space in Florencia, Caquetá, Colombia, from a critical perspective of planning. The study uses ethnographic methods and participatory mapping to describe the notions and practices of urban planning at the state and citizen levels. With thelatter in mind, we focus on two neighborhoods in Florence, which makes it possible to question the idea that state planning is by itself the bearer ofprogress and development. The results obtained vindicate the recognition of civic practices and other local forms of planning (in the sense of buildingand dreaming) to (co) design new urban spaces for life.application/pdfspaUniversidad de Caldashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/6517prácticas ciudadanasplanificación urbana(co)diseñocartografía participativaAmazonia colombianaderecho a la ciudadcitizen practicesurban planning(co)designparticipatory mappingColombian Amazonright to the cityPlanificación urbana en la Amazonía colombiana: prácticas ciudadanas, participación, autonomía y (co)diseños para la vidaUrban planning in the Colombian Amazon: citizen practices, participation, autonomy and (co) designs for lifeArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85229119424Revista de Antropología y Sociología : VirajesAdler de Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI. Alcaldía Municipal de Florencia. (2020). Florencia Biodiversidad para Todos. Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2020-2023.Alcaldía Municipal de Florencia. (2016). Yo creo en Florencia. Seguridad, infraestructura, empleo. Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2016-2019.Alcaldía Municipal de Florencia. (2000). Acuerdo 018. Plan de Ordenamiento Territorial de Florencia (POT).Arcila, Ó., González, G., Gutiérrez, F., Rodríguez, A. y Salazar, C. (2000). Caquetá. Construcción de un territorio amazónico en el siglo XX. Tercer Mundo Editores-SINCHI. https://sinchi.org.co/caqueta-construccion-de-un-territorio-amazonico-en-el-siglo-xxArcila, Ó. y Salazar, C. (2011). La Amazonía colombiana: poblada y urbanizada, Revista Colombia Amazónica, 4, 37-55. https://bit.ly/3ncm0K8Bacqué, M. H. y Gauthier, M. (2011). Participation, urbanisme et études urbaines. Quatre décennies de débats et d’expériences depuis ‘A ladder of citizen participation’ de S. R. Arnstein, Participations, 1(1), 36-66. https://www.participation-et-democratie.fr/participation-urbanisme-et-etudes-urbainesBeuf, A. (2019). Spatial Planning, an Embedded Regulation of Neoliberal Practices. Study of the Colombian Case. Planning Practice & Research, 34(4), 387–405. https://doi.org/10.1080/02697459.2019.1636551Boulianne, M. y Olivier-d’Avignon, G. (2013). Des espaces revendiqués, des villes repensées: les guérillas jardinières et la transformation des imaginaires urbains. En É. Duchemin (dir.), Agriculture urbaine: aménager et nourrir la ville (pp. 170-186). VertigO.Carrión, F. (2016). La ciudad y su gobierno en América Latina. En P. Abramo, M. Rodríguez y J. Erazo (coords.), Procesos urbanos en Acción. ¿Desarrollo de ciudades para todos? (pp. 45-79). Ediciones Abya-Yala – CLACSO – Universidad Nacional de Río de Janeiro – Universidad Politécnica Salesiana.Carrión, F. y Dammert, M. (Eds.). (2019). Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina. Clacso, Flacso - Ecuador, IFEA.Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2017). La tierra no basta: Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá. CNMH.Cinq-Mars, M. y Fortin, D. (2007). Les enjeux de la planification participative: pouvoir à la communauté ou hégémonie des groupes dominants? Une étude de cas. Les Cahiers Internationaux de Psychologie Sociale, 74(2), 29-47. https://doi.org/10.3917/cips.074.0029Ciro, C. A. (2013). ‘Unos grises muy berracos’. Poder político local y configuración del Estado en el Caquetá, 1980-2006 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Clerc, V., Criqui, L. y Josse, G. (2017). Urbanisation autonome: pour une autre action urbaine sur les quartiers précaires. Métropolitiques, 7. http://www.metropolitiques.eu/Urbanisation-autonome-pour-une-autre-action-urbaine-sur-les-quartiersprecaires.htmlDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). POT Modernos. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/Lanzamiento%2Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_ informalidad_abr_jun16.pdfDíaz, L. y Godrie, B. (Dirs.). (2020). Descolonizar las ciencias sociales. Una antología bilingüe de textos de Orlando Fals Borda. Éditions science et bien commun. https://scienceetbiencommun.pressbooks.pub/falsbordaDuque, C. (2020). La selva de concreto: procesos de urbanización y planificación urbana en Florencia (Caquetá, Colombia) (tesis de doctorado). Université Laval, Quebec, Canadá.Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). https://web.archive.org/web/20161115133154/http://ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/105.pdfENDA América Latina-Colombia. (2003). La cartografía social como recurso metodológico para Barrios del Mundo. Documento metodológico de trabajo proyecto Barrios del Mundo. Inédito. https://bit.ly/3zNWz5fEscobar, A. (1999). El Final del Salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. CEREC-ICAN.Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Universidad del Cauca. Fainstein, S. (2000). New directions in planning theory. Urban Affairs Review, 35(4), 451-478. https://doi.org/10.1177%2F107808740003500401Fernández, A. M. (2016). Planeamiento urbano y producción de vivienda en el Perú. En P. Abramo, M. Rodríguez y J. Erazo (coords.), Procesos urbanos en Acción. ¿Desarrollo de ciudades para todos? (pp. 81-117). Ediciones Abya-Yala – CLACSO – Universidad Nacional de Río de Janeiro – Universidad Politécnica Salesiana.Glick, C. (1993). Problemática y paradigma en la antropología urbana. La visión holística; la ciudad como tema y como escenario y la relación con otras disciplinas. Revista Maguare, 9, 43-52.Gómez, A. y Domínguez, C. (2010). Quinerías y caucherías de la Amazonia. Caminos y varadores de la Amazonia. En M. Useche (ed.), Caminos Reales de Colombia. http:// www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/caminos/quine15.htmHabert, E. (2017). De l’État au citoyen, redistribution des cartes: éléments d’une histoire de la cartographie. Revue d’ethnoécologie, 11. https://journals.openedition.org/ethnoecologie/2982Hannerz, U. (1986). Exploración de la ciudad. Fondo de Cultura Económica.Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, 53, 23-39. https://newleftreview.es/issues/53/articles/david-harvey-el-derecho-a-la-ciudad.pdfHarvey, D. (2004). L’urbanisation du capital. Actuel Marx, 35 (1), 41-70. https://doi.org/10.3917/amx.035.0041Hilgers, M. (2012). Contribution à une anthropologie des villes secondaires. Cahiers d’Études Africaines, 1, (205), 29-55. https://doi.org/10.4000/etudesafricaines.16957Homobono, J. I. (2000). Antropología urbana: itinerarios teóricos, tradiciones nacionales y ámbitos temáticos en la exploración de lo urbano. Zainak, 19, 15-50. https://core.ac.uk/download/pdf/11497958.pdfJaramillo, J. (1989 [1986]). Historia y dimensiones socioculturales del proceso colonizador. En J. Jaramillo, L. Mora y F. Cubides (eds.), Colonización, coca y guerrilla. Alianza Editorial.Koch, F. (2015). The Rules of the Game and How to Change Them: Urban Planning Between Formal and Informal Practices. A Colombian Case Study. International Planning Studies, 20(4), 407–423. https://doi.org/10.1080/13563475.2015.1068685Lefebvre, H. (2013 [1974]). La producción del espacio. Capitán Swing.Mejía, M., Ramírez, R. y Ríos, G. (2018). Florencia en la prospectiva del postconflicto. En G. Ardila y M. Valdés (eds.), Ciudad, sostenibilidad y posconflicto en Colombia: Montería, Pereira, Florencia, Buenaventura (pp. 235-264). Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol) - Foro Nacional Ambiental.Melé, P. (1989). Crecimiento urbano, ilegalidad y poderes locales en la ciudad de Puebla. Estudios Demográficos y Urbanos, 4(2), 281-312. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v4i2.720Melo, F. A. (2016). Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá: El Doncello, 1918-1972. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Miraftab, F. (2018). Insurgencia, planificación y la perspectiva de un urbanismo humano. Revista Territorios, 38, 215-233. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6507Molano, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Folios, 44, 3-19. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-48702016000200001&script=sci_abstract&tlng=esMontoya, V., García, A. y Ospina, C. A. (2014). Andar dibujando y dibujar andando: cartografía social y producción colectiva de conocimientos. Nómadas, 40, 190-205. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502014000100013Muñoz, S. (1997). Aprovidec 13 años: una experiencia en la construcción de vivienda asociativa con educadores. Sistematización (tesis de maestría). Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.Paniagua, L. (2016). Nota introductoria. En P. Abramo, M. Rodríguez y J. Erazo (coords.), Procesos urbanos en Acción. ¿Desarrollo de ciudades para todos? (pp. 25-43). Ediciones Abya-Yala – CLACSO – Universidad Nacional de Río de Janeiro – Universidad Politécnica Salesiana.Peñaranda, I. (2019). Ciudad Colona: La Coproducción de Estado, Ciudad y Conflicto en Florencia, Caquetá 1961 – 1985 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Pírez, P. (2013). La urbanización y la política de los servicios urbanos en América Latina. Adamios, 10(22), 45-67. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62828837003Ramírez, J. F. (2011). Planeación urbana en Colombia: años sesenta-ochenta. Discursos, consultores y comunidades académicas. Revista de Estudios Sociales, 40, 115-125. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-885X2011000300011&lng=en&nrm=iso&tlng=esRengifo, J. A. (2012). Evolución de la planificación regional en Colombia. ‘Tendencias y perspectivas del desarrollo’ (Conferencia). XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Independencias y construcción de Estados nacionales: poder, territorialización y socialización, siglos XIX-XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 7-11 de mayo.Salcedo, A. (2019). Salir de la retícula: escenarios urbanos conflictivos y circuitos migratorios (Conferencia). Simposio Antropología urbana: reflexiones y puntos críticos sobre la formación, la investigación y los campos de acción en Colombia en el XVII Congreso de Antropología. Cali: Universidad ICESI, junio.Salcedo, A. y Zeiderman, A. (2008). Antropología y ciudad: hacia un análisis crítico e histórico. Antípoda, 7, 63-97. http://eprints.lse.ac.uk/44869/Serje, M. (2011). El Revés de la Nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Universidad de los Andes.Tovar, F. (1979). Un año de administración municipal 1978-1979. Estudios e informes de la futura capital del departamento del Caquetá. Inédito.Vasco, L. G. (2017). Mapas parlantes y construcción del territorio. Seminario Construcción Social del Territorio, Montería y Sincelejo, Área Cultural del Banco de República, 10 y 11 de agosto. https://bit.ly/2Yr6L5OVélez, I., Rátiva, S. y Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía, 21(2), 59-73. https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/6517/5866OREORE.xmltext/xml2624https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/19380/1/ORE.xml78c5c8e90087c5c7e455dc7feb6a3ddbMD51ucaldas/19380oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/193802023-04-30 10:05:15.318Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com |