Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010.

Objetivo: Describir las diferentes variables asociadas a las características sociodemográficas, motivo de  consulta e Impresión diagnóstica de los consultantes que asistieron al servicio del CAP en el periodo 2006- 2010. Fecha y lugar de ejecución del estudio: Manizales, 2011. Métodos:...

Full description

Autores:
López Jaramillo, María del Rosario
Montoya Londoño, Diana Marcela
Dussán Lubert, Carmen
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio U. de Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14056
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2039
Palabra clave:
Mental health
psychology
prevalence
health promotion (source: DeCS, Bireme)
health promotion
(source: DeCS, Bireme)
Salud mental
psicología
prevalencia
promoción de la salud
(fuente: DeCS, Bireme)
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2012 Hacia la Promoción de la Salud
id UCALDAS2_aa789a54a068af6a88d20b91dd5c6f50
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14056
network_acronym_str UCALDAS2
network_name_str Repositorio U. de Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Characterization of attendants to the psychological service center at Universidad de Manizales, 2006 – 2010
title Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010.
spellingShingle Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010.
Mental health
psychology
prevalence
health promotion (source: DeCS, Bireme)
health promotion
(source: DeCS, Bireme)
Salud mental
psicología
prevalencia
promoción de la salud
(fuente: DeCS, Bireme)
title_short Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010.
title_full Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010.
title_fullStr Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010.
title_full_unstemmed Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010.
title_sort Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010.
dc.creator.fl_str_mv López Jaramillo, María del Rosario
Montoya Londoño, Diana Marcela
Dussán Lubert, Carmen
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv López Jaramillo, María del Rosario
Montoya Londoño, Diana Marcela
Dussán Lubert, Carmen
dc.subject.eng.fl_str_mv Mental health
psychology
prevalence
health promotion (source: DeCS, Bireme)
health promotion
(source: DeCS, Bireme)
topic Mental health
psychology
prevalence
health promotion (source: DeCS, Bireme)
health promotion
(source: DeCS, Bireme)
Salud mental
psicología
prevalencia
promoción de la salud
(fuente: DeCS, Bireme)
dc.subject.spa.fl_str_mv Salud mental
psicología
prevalencia
promoción de la salud
(fuente: DeCS, Bireme)
description Objetivo: Describir las diferentes variables asociadas a las características sociodemográficas, motivo de  consulta e Impresión diagnóstica de los consultantes que asistieron al servicio del CAP en el periodo 2006- 2010. Fecha y lugar de ejecución del estudio: Manizales, 2011. Métodos: La investigación de corte  longitudinal hace énfasis en la descripción de las variables. Se trabajó con las bases de datos y el registro de  historias clínicas del Centro de Atención Psicológica (CAP) – Universidad de Manizales, que contenían la  información de los 1233 consultantes que asistieron al mismo durante los años 2006-2010. Resultados: Se  evidenció disminución en la consulta psicológica en el centro durante los años bajo estudio así como la  necesidad de estandarizar los instrumentos utilizados en el mismo, de acuerdo con las categorías propias del DSM-IV y el CIE-10, además de capacitar a las personas que tramitan tales instrumentos ante la necesidad de  diligenciarlos completamente. Conclusiones: El servicio de atención psicológica que brinda el CAP es  utilizado principalmente por personas solteras, en su gran mayoría del género femenino y jóvenes. Cerca del  50% de los consultantes son estudiantes universitarios. Los motivos de consulta más frecuentes en niños,  niñas y adolescentes fueron los trastornos de conducta (27,1%), trastornos adaptativos (19,2%), conflictos  personales (9,9%) y conflictos de pareja (7,3%). Para los mayores de edad, los conflictos de pareja (23,7%),  conflictos personales (13,2%), depresión (12,6%) y trastorno adaptativo (12,5%). Tanto para los menores de  edad como para los adultos, los trastornos adaptativos, la depresión y los conflictos personales, fueron las  impresiones diagnósticas más recurrentes (47,2%, 3,2% y 4,5%, para menores de edad y 38,5%, 7,7% y 5,3%  para adultos, respectivamente).
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-12-21 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-12-21 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-12-21
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Artículos
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0121-7577
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2039
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2462-8425
identifier_str_mv 0121-7577
2462-8425
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2039
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 166
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 149
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 17
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Hacia la Promoción de la Salud
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Departamento de Salud mental y Abuso de sustancias. OMS. Invertir en Salud mental. Ginebra. 2004. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Junio 12] Disponible en http://whqlibdoc.who.int/publications/2004/9243562576.pdf
Kohn R, Levav I, Caldas de Almeida J, Vicente B, Andrade L, Caraveo – Anduagua J, Saxena S, Saraceno B. Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe, asunto prioritario para la Salud Pública. Washintong: Revista Panamericana de Salud Pública. 2005; 18(4/5): 229-240
Calderón J, Castaño M, Jímenez D, Dussan C, Valderrama A. Trastornos mentales y por uso de sustancias en el Departamento de Caldas. Dirección Territorial del Departamento de Caldas – Universidad de Caldas. Manizales: Editorial Universidad de Caldas; 2010: 7,10.
Montero, I. Salud Mental. Universidad de Valencia. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Abril 30] Disponible en http://www.msc.es/organización/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/06modulo_05.pdf
Wackerly D, Mendenhall W, Scheaffer R. Estadística matemática con aplicaciones. 7ª edición. México: Cengage Learning Editores S. A; 2008.
Díaz LG, Morales MA. Análisis estadístico de datos categóricos. 1ra edición. Bogotá: Editorial UN; 2009.
Alcaldía de Manizales. Secretaria de Salud Pública. Política pública de salud mental y reducción de consumo de sustancias psicoactivas para Manizales. Decreto 005. Enero 2011. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Abril 30] Disponible en http://www.google.com.co/#hl=es&sclient=psyab&q=politica+de+salud+mental+manizales+2011
Red de Gestores sociales. Modelo Pedagógico en Caldas. Ser y crecer en familia. 2011; 40(Junio/Julio). [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Abril 30] Disponible en http://www.comunidadlibre.gov.co/files/publicaciones/4_Boletin%20Gestores%20Sociales.pdf
World Health Organization. World Health Report 2001—Mental Health: New Understanding, New Hope. Geneva: WHO; 2001
Seedat S, Scott KM, Angermeyer MC, Berglund P, Bromet EJ, Brugha TS, et al. Cross-National Associations Between Gender and Mental Disorders in the World Health Organization World Mental Health Surveys. Arch Gen Psychiatry. 2009; 6:785.
López M, Kuhne W, Pérez P, Gallero P, Matus O. Características de consultantes y proceso terapéutico en un servicio de psicoterapia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y tecnología; 2010, 3 (1): 99 – 107
Riveros M, Hernández H, Rivera J. Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Perú: Revista de investigación psicológica. 2007; 10(1): 91 - 102
Rioseco P, Valdivia S, Vielma M, Jerez M. Niveles de salud mental en los estudiantes de la Universidad de Concepción. Revista de Psiquiatría. 1996; 11 (3): 158 - 165
CONACE. Construyendo contextos preventivos en educación superior. Orientaciones para la formulación de políticas de prevención del consumo de drogas y alcohol. Santiago de Chile: Editorial Andros; 2007.
Cova F, Alvial W, Aro M, Bonifetti A, Hernández M, Rodríguez C. Problemas de salud mental en estudiantes de la Universidad de Concepción. Revista Terapia Psicológica. 2007; Vol 25 (2): 105 - 112
Fritsch R, Escanilla X, Goldsack V, Grinberg A, Navarrete A, Pérez A, Rivera C, González I, Sepúlveda R, Rojas G. Diferencias de genero en el malestar psíquico de estudiantes universitarios. Revista de Psiquiatría Clínica. 2006; 43: 22 – 30
Andrews B, Wilding J. The relation of depression and anxiety ti life – stress and achievement in students. British Journal of Psychology. 2004; 95: 509 – 521
Millings E, Mahmood Z. Student mental health: A pilot study. Counseling Psychology Quarterly. 1999; 12 (2): 199- 210
Hudson S, O” Regan J. Strees and the graduate psychology student. Journal Clinical Psychology. 1994; 50 (6): 973 - 977
Amézquita M, González R, Zuluaga D. Prevalencia de la depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Caldas, año 2000. Revista colombiana de psiquiatría. 2003; Año/Vol XXXII (004): 341 – 356
Hurtado H, Sánchez V, Bedoya L. Prevalencia de trastornos mentales en usuarios de consulta psicológica en una universidad colombiana. Revista de Psicología Universidad de Antioquía. 2011; 3(1)
Marín C, Londoño N, Juarez F, Giraldo F, Ramírez M. Prevalencias del trastornos mentales y estresores psicosociales en usuarios de consulta externa en Psicología de la Universidad San Buenaventura. Medellín – Colombia: Revista USB. 2010; 10(1): 1 – 276
Tinto V. Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 3] Disponible en http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res071/txt3.htm
Londoño N, Marín C, Juárez F, Palacio J, Muñiz O, Escobar B, Herron I, Agudelo D, Lemos M, Toro B, Ochoa N, Hurtado H, Gómez Y, Uribe A, Rojas A, Pinilla M, Villa D, Villegas M, Arango A, Restrepo P, López I. Factores de riesgo psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales. Bogotá: Suma Psicológica. 2010; 17(1): 59 – 68
Arrivillaga M, Cortés C, Goicochea V, Lozano T. Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios. Bogotá: Universitas Psychologica. 2004; 3(1): 17-26.
Contreras K, Caballero C, Palacio J, Pérez A. Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Atlántico). Barranquilla: Revista de Psicología desde el Caribe. 2008; 22: 111- 135
Pineda D. Disfunción ejecutiva en niños con trastornos por deficiencia atencional con hiperactividad (TDAH). Bogotá: Acta Neurológica Colombiana. 1996; 12: 19 – 25.
Pineda D, Ardila A, Rosselli M, Cadavid C, Mancheno S, Mejía S. Executive dysfunctions in children with attention deficit hyperactivity disorder. Medellin: Int J Neurosci. 1998; 96: 177-96
Pineda D, Henao G, Puerta IC, Mejía S, Gómez LF, Miranda ML, et al. Uso de un cuestionario breve para el diagnóstico de deficiencia atencional. España: Revísta deNeurología. 1999; 28: 344-51.
Pineda D, Ardila A, Roselli M, Arias BE, Henao GC, Gómez LF, et al. Prevalence of attention deficit/hyperactivity disorder symptoms in 4 to17 years old children in general population. J Abnorm Child Psychol. 1999; 27: 455-62.
Pineda DA, Rosselli M, Henao GC, Mejía SE. Neurobehavioral assessmentof attention deficit hyperactivity disorder in a Colombian sample. Applied Neuropsychology. 2000; 7: 406
Miranda A, Jarque S, Soriano M. Trastorno de hiperactividad con déficit de atención: Polémicas actuales acerca de su definición, epidemiología, bases etiológicas, y aproximaciones a la intervención. España: Revista de Neurología.1999; 28 (2): 182 - 188
Blázquez – Almería G, Joseph Munné D, Burón – Masó E, Carrrillo – González E, Joseph Munné M, Cuyás – Reguera M, Freile – Sánchez R. Resultados de cribado de la sintomatología del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad en el ámbito escolar mediante la escala EDAH. España: Revista de Neurología. 2005; 41(10): 586 - 590
Camara S, Izquierdo A, Guarido V, Manchón M, Vaquero M. Caso Clínico: Trastorno adaptativo mixto agudo en la adolescencia. XII Congreso virtual de psiquiatría.com, Interpsiquis. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 7] Disponible en http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/5274/1/12conf7%2054917.pdf
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual ofmental disorder. Washington DC: APA; 1994.
American Psychiatric Association (APA). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson;1995.
Recart C. Trastornos ansiosos en niños y adolescentes. Pautas de psiquiatría. Boletín especial sociedad de psiquiatría y neurología de la infancia y adolescencia. Año 14. 2003. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 7] Disponible en http://www.sopnia.com/boletines/Rev%20SOPNIA%20Nov%202003.pdf#page=19
Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. 10a rev. Ginebra: Editorial OMS. 1989; XXV.
Posada – Villa J, Aguilar – Gaxiola S, Magaña C, Gómez L. Prevalencia de los trastornos mentales y uso de servicios: Resultados preliminares del estudio nacional de salud mental - Colombia, 2003. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2004; XXXIII (3): 241 – 262
De la Fuente R. Importancia del diagnóstico y la clasificación en Psiquiatría. Revista Salud Mental. 1996; 19: 1 – 3
Gutiérrez M, Peña L, Santiueste de Pablos M, García D, Ochotorena M, San Eustaquio F, Cánovas M. Comparación de los sistemas de clasificación de los trastornos mentales: CIE – 10 y DSM IV. Sección Documentación Clínica Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Junio 9] Disponible en www.atlasvpm.org/avpm/nodoUser.navegar.do?idObjeto=48)
López G. Historias clínicas: Reflexiones acerca de las problemáticas éticas para el psicólogo. V Congreso Marplatense de Psicología: La Psicología en el porvenir de la cultura. Universidad de Psicología. Universidad Mar del Plata. Argentina. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 9] Disponible en http://vcongresopsicologia.seadpsi.com.ar/trabajos/e13.2-000370-11-10-11_22-06-24.pdf
Colegio Colombiano de Psicólogos. Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. Segunda revisión. Bogotá. 2011; 14 – 18, 47
Gómez – Restrepo C, Bohórquez A, Pinto D, Gil J, Rondón M, Díaz – Granados N. Prevalencia de la depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Revista Panam de Salud Pública. 2004; 16 (6): 378 -386
Vallhonrat A. Abordaje psicoterapéutico de los trastornos adaptativos. Adherencia a los tratamientos. Instituto de Asistencia Sanitaria de Gerona. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 9] Disponible en http://www.camfic.cat/CAMFiC/Seccions/Formacio/Docs/11_12/Material_JordiCebria/AbordajeTerapTAd.pdf
Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de la Psicología. Manejo de la historia clínica en todos sus campos de aplicación en Psicología. Bogotá: Doctrina N. 01; 2011: 1 -7
Cordero A, et al. La Evaluación Psicológica en el año 2000. España: TEA Editores, 1997: 11 – 26
Mora J. Acción tutorial y orientación educativa: España: Narcea; 1998: 31.
Colegio Colombiano de Psicólogos. Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. Ley 1090 del 2006. Bogotá; 2011:18
Ministerio de la Protección social - República de Colombia. Un panorama nacional de la salud y enfermedad mental de la salud en Colombia: Informe preliminar. Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia, 2003 [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Mayo 23] Disponible en http://www.abacolombia.org.co/bv/clinica/estudiosaludmentalcolombia.pdf
Gómez S, Fontela E, González M, Ferrero T, Pérez L. Trastornos adaptativos. Complejo Hospitalario Universitario de la Coruña. España; 2011. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 11] Disponible en http://www.fisterra.com/guias-clinicas/trastornos-adaptativos/
Muñoz – Martínez A, Novoa – Gómez M. Motivos de consulta e hipótesis clínicas explicativas. Terapia Psicológica. 2012; 30(1): 25 – 36
Colegio Oficial de Psicólogos (COP). Código Deontológico del Psicólogo: Madrid; 1987.
Meehl P, Wanted - a goodcookbook. American Psychologist, 1996, 11: 263-272
Rodríguez C. La ética de la devolución en el psicodiagnóstico clínico. Papeles del Psicólogo; 1996: 66 [Internet] [Serie en línea] [Citado 2012 Julio 13] Disponible en http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=742
Labrador F, Vallejo M, Matellanes M, Echeburúa E, Bados A, Fernández – Montalvo J. La eficacia de los tratamientos psicológicos. Consejo general de Colegios oficiales de psicólogos; 2003 (84) [Internet] [Serie en línea] [Citado 2012 Junio 13] (Disponible en http://www.cop.es/infocop/vernumero.asp?ID=1062
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2039/1955
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2012 Hacia la Promoción de la Salud
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2012 Hacia la Promoción de la Salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2039
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/14056/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 71a006d6ddd9f005e6227dd3cd79c493
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800543258206535680
spelling López Jaramillo, María del Rosario79f7f50a762de41d44fe6e276cafda58500Montoya Londoño, Diana Marcelacd1e1c09d5b0d467cd165a91e8443486500Dussán Lubert, Carmenc91db67157be1eb58f8c4cdef5b7d1592012-12-21 00:00:002012-12-21 00:00:002012-12-210121-7577https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/20392462-8425Objetivo: Describir las diferentes variables asociadas a las características sociodemográficas, motivo de  consulta e Impresión diagnóstica de los consultantes que asistieron al servicio del CAP en el periodo 2006- 2010. Fecha y lugar de ejecución del estudio: Manizales, 2011. Métodos: La investigación de corte  longitudinal hace énfasis en la descripción de las variables. Se trabajó con las bases de datos y el registro de  historias clínicas del Centro de Atención Psicológica (CAP) – Universidad de Manizales, que contenían la  información de los 1233 consultantes que asistieron al mismo durante los años 2006-2010. Resultados: Se  evidenció disminución en la consulta psicológica en el centro durante los años bajo estudio así como la  necesidad de estandarizar los instrumentos utilizados en el mismo, de acuerdo con las categorías propias del DSM-IV y el CIE-10, además de capacitar a las personas que tramitan tales instrumentos ante la necesidad de  diligenciarlos completamente. Conclusiones: El servicio de atención psicológica que brinda el CAP es  utilizado principalmente por personas solteras, en su gran mayoría del género femenino y jóvenes. Cerca del  50% de los consultantes son estudiantes universitarios. Los motivos de consulta más frecuentes en niños,  niñas y adolescentes fueron los trastornos de conducta (27,1%), trastornos adaptativos (19,2%), conflictos  personales (9,9%) y conflictos de pareja (7,3%). Para los mayores de edad, los conflictos de pareja (23,7%),  conflictos personales (13,2%), depresión (12,6%) y trastorno adaptativo (12,5%). Tanto para los menores de  edad como para los adultos, los trastornos adaptativos, la depresión y los conflictos personales, fueron las  impresiones diagnósticas más recurrentes (47,2%, 3,2% y 4,5%, para menores de edad y 38,5%, 7,7% y 5,3%  para adultos, respectivamente).Objective: To describe the various variables associated to the social-demographic characteristics, the reason  for consultation and diagnostic impressions of the patients who took the CAP service from 2006 to 2010. Date and Place of the Research Study: Manizales, Colombia, 2011. Methods: This longitudinal research study  emphasizes on the description of the variables. The working material was the databases and the registry of  CAP – Universidad de Manizales’ clinical histories, containing data from 1,233 patients who attended the  Center from 2006 to 2010. Results: A decrease in the psychological consultation at the Center during the  years under study as well as the need to standardize the instruments used, according to the categories set by DSM-IV and CIE-10 were evidenced. It became also necessary to train the personnel in charge of managing  such instruments to fill them out completely. Conclusions: The psychological care service provided by CAP is  used mainly by single people, most of them women and youngsters. Around 50% of the consultants are  university students. The most frequent reasons for consultation in boys, girls and adolescents were behavior  disorders (27.1%), adaptive disorders (19.2%), personal conflicts (9.9%) and couple conflicts (7.3%). Adults’  reasons for consultation were couple conflicts (23.7%), personal conflicts (13.2%), depression (12.6%) and  adaptive disorders (12.5%). Both for under age and adults, adaptive disorders, depression and personal  conflicts were the most recurring diagnostic impressions (47.2%, 3.2%, and 4.5% for under age and 38.5%,  7.7% and 5.3% for adults, respectively).application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2012 Hacia la Promoción de la Saludhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2039Mental healthpsychologyprevalencehealth promotion (source: DeCS, Bireme)health promotion(source: DeCS, Bireme)Salud mentalpsicologíaprevalenciapromoción de la salud(fuente: DeCS, Bireme)Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010.Characterization of attendants to the psychological service center at Universidad de Manizales, 2006 – 2010Artículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85166214917Hacia la Promoción de la SaludDepartamento de Salud mental y Abuso de sustancias. OMS. Invertir en Salud mental. Ginebra. 2004. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Junio 12] Disponible en http://whqlibdoc.who.int/publications/2004/9243562576.pdfKohn R, Levav I, Caldas de Almeida J, Vicente B, Andrade L, Caraveo – Anduagua J, Saxena S, Saraceno B. Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe, asunto prioritario para la Salud Pública. Washintong: Revista Panamericana de Salud Pública. 2005; 18(4/5): 229-240Calderón J, Castaño M, Jímenez D, Dussan C, Valderrama A. Trastornos mentales y por uso de sustancias en el Departamento de Caldas. Dirección Territorial del Departamento de Caldas – Universidad de Caldas. Manizales: Editorial Universidad de Caldas; 2010: 7,10.Montero, I. Salud Mental. Universidad de Valencia. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Abril 30] Disponible en http://www.msc.es/organización/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/06modulo_05.pdfWackerly D, Mendenhall W, Scheaffer R. Estadística matemática con aplicaciones. 7ª edición. México: Cengage Learning Editores S. A; 2008.Díaz LG, Morales MA. Análisis estadístico de datos categóricos. 1ra edición. Bogotá: Editorial UN; 2009.Alcaldía de Manizales. Secretaria de Salud Pública. Política pública de salud mental y reducción de consumo de sustancias psicoactivas para Manizales. Decreto 005. Enero 2011. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Abril 30] Disponible en http://www.google.com.co/#hl=es&sclient=psyab&q=politica+de+salud+mental+manizales+2011Red de Gestores sociales. Modelo Pedagógico en Caldas. Ser y crecer en familia. 2011; 40(Junio/Julio). [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Abril 30] Disponible en http://www.comunidadlibre.gov.co/files/publicaciones/4_Boletin%20Gestores%20Sociales.pdfWorld Health Organization. World Health Report 2001—Mental Health: New Understanding, New Hope. Geneva: WHO; 2001Seedat S, Scott KM, Angermeyer MC, Berglund P, Bromet EJ, Brugha TS, et al. Cross-National Associations Between Gender and Mental Disorders in the World Health Organization World Mental Health Surveys. Arch Gen Psychiatry. 2009; 6:785.López M, Kuhne W, Pérez P, Gallero P, Matus O. Características de consultantes y proceso terapéutico en un servicio de psicoterapia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y tecnología; 2010, 3 (1): 99 – 107Riveros M, Hernández H, Rivera J. Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Perú: Revista de investigación psicológica. 2007; 10(1): 91 - 102Rioseco P, Valdivia S, Vielma M, Jerez M. Niveles de salud mental en los estudiantes de la Universidad de Concepción. Revista de Psiquiatría. 1996; 11 (3): 158 - 165CONACE. Construyendo contextos preventivos en educación superior. Orientaciones para la formulación de políticas de prevención del consumo de drogas y alcohol. Santiago de Chile: Editorial Andros; 2007.Cova F, Alvial W, Aro M, Bonifetti A, Hernández M, Rodríguez C. Problemas de salud mental en estudiantes de la Universidad de Concepción. Revista Terapia Psicológica. 2007; Vol 25 (2): 105 - 112Fritsch R, Escanilla X, Goldsack V, Grinberg A, Navarrete A, Pérez A, Rivera C, González I, Sepúlveda R, Rojas G. Diferencias de genero en el malestar psíquico de estudiantes universitarios. Revista de Psiquiatría Clínica. 2006; 43: 22 – 30Andrews B, Wilding J. The relation of depression and anxiety ti life – stress and achievement in students. British Journal of Psychology. 2004; 95: 509 – 521Millings E, Mahmood Z. Student mental health: A pilot study. Counseling Psychology Quarterly. 1999; 12 (2): 199- 210Hudson S, O” Regan J. Strees and the graduate psychology student. Journal Clinical Psychology. 1994; 50 (6): 973 - 977Amézquita M, González R, Zuluaga D. Prevalencia de la depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Caldas, año 2000. Revista colombiana de psiquiatría. 2003; Año/Vol XXXII (004): 341 – 356Hurtado H, Sánchez V, Bedoya L. Prevalencia de trastornos mentales en usuarios de consulta psicológica en una universidad colombiana. Revista de Psicología Universidad de Antioquía. 2011; 3(1)Marín C, Londoño N, Juarez F, Giraldo F, Ramírez M. Prevalencias del trastornos mentales y estresores psicosociales en usuarios de consulta externa en Psicología de la Universidad San Buenaventura. Medellín – Colombia: Revista USB. 2010; 10(1): 1 – 276Tinto V. Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 3] Disponible en http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res071/txt3.htmLondoño N, Marín C, Juárez F, Palacio J, Muñiz O, Escobar B, Herron I, Agudelo D, Lemos M, Toro B, Ochoa N, Hurtado H, Gómez Y, Uribe A, Rojas A, Pinilla M, Villa D, Villegas M, Arango A, Restrepo P, López I. Factores de riesgo psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales. Bogotá: Suma Psicológica. 2010; 17(1): 59 – 68Arrivillaga M, Cortés C, Goicochea V, Lozano T. Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios. Bogotá: Universitas Psychologica. 2004; 3(1): 17-26.Contreras K, Caballero C, Palacio J, Pérez A. Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Atlántico). Barranquilla: Revista de Psicología desde el Caribe. 2008; 22: 111- 135Pineda D. Disfunción ejecutiva en niños con trastornos por deficiencia atencional con hiperactividad (TDAH). Bogotá: Acta Neurológica Colombiana. 1996; 12: 19 – 25.Pineda D, Ardila A, Rosselli M, Cadavid C, Mancheno S, Mejía S. Executive dysfunctions in children with attention deficit hyperactivity disorder. Medellin: Int J Neurosci. 1998; 96: 177-96Pineda D, Henao G, Puerta IC, Mejía S, Gómez LF, Miranda ML, et al. Uso de un cuestionario breve para el diagnóstico de deficiencia atencional. España: Revísta deNeurología. 1999; 28: 344-51.Pineda D, Ardila A, Roselli M, Arias BE, Henao GC, Gómez LF, et al. Prevalence of attention deficit/hyperactivity disorder symptoms in 4 to17 years old children in general population. J Abnorm Child Psychol. 1999; 27: 455-62.Pineda DA, Rosselli M, Henao GC, Mejía SE. Neurobehavioral assessmentof attention deficit hyperactivity disorder in a Colombian sample. Applied Neuropsychology. 2000; 7: 406Miranda A, Jarque S, Soriano M. Trastorno de hiperactividad con déficit de atención: Polémicas actuales acerca de su definición, epidemiología, bases etiológicas, y aproximaciones a la intervención. España: Revista de Neurología.1999; 28 (2): 182 - 188Blázquez – Almería G, Joseph Munné D, Burón – Masó E, Carrrillo – González E, Joseph Munné M, Cuyás – Reguera M, Freile – Sánchez R. Resultados de cribado de la sintomatología del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad en el ámbito escolar mediante la escala EDAH. España: Revista de Neurología. 2005; 41(10): 586 - 590Camara S, Izquierdo A, Guarido V, Manchón M, Vaquero M. Caso Clínico: Trastorno adaptativo mixto agudo en la adolescencia. XII Congreso virtual de psiquiatría.com, Interpsiquis. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 7] Disponible en http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/5274/1/12conf7%2054917.pdfAmerican Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual ofmental disorder. Washington DC: APA; 1994.American Psychiatric Association (APA). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson;1995.Recart C. Trastornos ansiosos en niños y adolescentes. Pautas de psiquiatría. Boletín especial sociedad de psiquiatría y neurología de la infancia y adolescencia. Año 14. 2003. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 7] Disponible en http://www.sopnia.com/boletines/Rev%20SOPNIA%20Nov%202003.pdf#page=19Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. 10a rev. Ginebra: Editorial OMS. 1989; XXV.Posada – Villa J, Aguilar – Gaxiola S, Magaña C, Gómez L. Prevalencia de los trastornos mentales y uso de servicios: Resultados preliminares del estudio nacional de salud mental - Colombia, 2003. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2004; XXXIII (3): 241 – 262De la Fuente R. Importancia del diagnóstico y la clasificación en Psiquiatría. Revista Salud Mental. 1996; 19: 1 – 3Gutiérrez M, Peña L, Santiueste de Pablos M, García D, Ochotorena M, San Eustaquio F, Cánovas M. Comparación de los sistemas de clasificación de los trastornos mentales: CIE – 10 y DSM IV. Sección Documentación Clínica Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Junio 9] Disponible en www.atlasvpm.org/avpm/nodoUser.navegar.do?idObjeto=48)López G. Historias clínicas: Reflexiones acerca de las problemáticas éticas para el psicólogo. V Congreso Marplatense de Psicología: La Psicología en el porvenir de la cultura. Universidad de Psicología. Universidad Mar del Plata. Argentina. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 9] Disponible en http://vcongresopsicologia.seadpsi.com.ar/trabajos/e13.2-000370-11-10-11_22-06-24.pdfColegio Colombiano de Psicólogos. Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. Segunda revisión. Bogotá. 2011; 14 – 18, 47Gómez – Restrepo C, Bohórquez A, Pinto D, Gil J, Rondón M, Díaz – Granados N. Prevalencia de la depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Revista Panam de Salud Pública. 2004; 16 (6): 378 -386Vallhonrat A. Abordaje psicoterapéutico de los trastornos adaptativos. Adherencia a los tratamientos. Instituto de Asistencia Sanitaria de Gerona. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 9] Disponible en http://www.camfic.cat/CAMFiC/Seccions/Formacio/Docs/11_12/Material_JordiCebria/AbordajeTerapTAd.pdfTribunal Nacional Deontológico y Bioético de la Psicología. Manejo de la historia clínica en todos sus campos de aplicación en Psicología. Bogotá: Doctrina N. 01; 2011: 1 -7Cordero A, et al. La Evaluación Psicológica en el año 2000. España: TEA Editores, 1997: 11 – 26Mora J. Acción tutorial y orientación educativa: España: Narcea; 1998: 31.Colegio Colombiano de Psicólogos. Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. Ley 1090 del 2006. Bogotá; 2011:18Ministerio de la Protección social - República de Colombia. Un panorama nacional de la salud y enfermedad mental de la salud en Colombia: Informe preliminar. Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia, 2003 [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Mayo 23] Disponible en http://www.abacolombia.org.co/bv/clinica/estudiosaludmentalcolombia.pdfGómez S, Fontela E, González M, Ferrero T, Pérez L. Trastornos adaptativos. Complejo Hospitalario Universitario de la Coruña. España; 2011. [Internet] [Serie en línea] [Citado 2011 Julio 11] Disponible en http://www.fisterra.com/guias-clinicas/trastornos-adaptativos/Muñoz – Martínez A, Novoa – Gómez M. Motivos de consulta e hipótesis clínicas explicativas. Terapia Psicológica. 2012; 30(1): 25 – 36Colegio Oficial de Psicólogos (COP). Código Deontológico del Psicólogo: Madrid; 1987.Meehl P, Wanted - a goodcookbook. American Psychologist, 1996, 11: 263-272Rodríguez C. La ética de la devolución en el psicodiagnóstico clínico. Papeles del Psicólogo; 1996: 66 [Internet] [Serie en línea] [Citado 2012 Julio 13] Disponible en http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=742Labrador F, Vallejo M, Matellanes M, Echeburúa E, Bados A, Fernández – Montalvo J. La eficacia de los tratamientos psicológicos. Consejo general de Colegios oficiales de psicólogos; 2003 (84) [Internet] [Serie en línea] [Citado 2012 Junio 13] (Disponible en http://www.cop.es/infocop/vernumero.asp?ID=1062Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2039/1955OREORE.xmltext/xml2732https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/14056/1/ORE.xml71a006d6ddd9f005e6227dd3cd79c493MD51ucaldas/14056oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/140562021-06-13 10:12:11.25Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com