Situación epidemiológica de la intoxicación por sustancias químicas en el departamento del Meta-Colombia, periodo 2009-2014

La intoxicación por sustancias químicas es un problema de salud pública, que afecta a la población de los municipios del departamento del Meta. Objetivo: Describir la situación epidemiológica de la intoxicación por sustancias químicas en el Meta. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de cor...

Full description

Autores:
Gutiérrez Lesmes, Oscar Alexander
Loboa Rodríguez, Nelly Johana
Plata Casas, Laura Inés
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio U. de Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16012
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.1.5
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16012
Palabra clave:
intoxication
environmental risks
chemicals
pesticides
hydrocarbons
intoxicación
riesgos ambientales
sustancias químicas
plaguicidas
hidrocarburos
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2017 Biosalud
id UCALDAS2_a324faaaf624c0a51d857b6ca98af276
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16012
network_acronym_str UCALDAS2
network_name_str Repositorio U. de Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Situación epidemiológica de la intoxicación por sustancias químicas en el departamento del Meta-Colombia, periodo 2009-2014
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Epidemiological situation of poissoning with chemical substances in the department of Meta-Colombia, period 2009-2014
title Situación epidemiológica de la intoxicación por sustancias químicas en el departamento del Meta-Colombia, periodo 2009-2014
spellingShingle Situación epidemiológica de la intoxicación por sustancias químicas en el departamento del Meta-Colombia, periodo 2009-2014
intoxication
environmental risks
chemicals
pesticides
hydrocarbons
intoxicación
riesgos ambientales
sustancias químicas
plaguicidas
hidrocarburos
title_short Situación epidemiológica de la intoxicación por sustancias químicas en el departamento del Meta-Colombia, periodo 2009-2014
title_full Situación epidemiológica de la intoxicación por sustancias químicas en el departamento del Meta-Colombia, periodo 2009-2014
title_fullStr Situación epidemiológica de la intoxicación por sustancias químicas en el departamento del Meta-Colombia, periodo 2009-2014
title_full_unstemmed Situación epidemiológica de la intoxicación por sustancias químicas en el departamento del Meta-Colombia, periodo 2009-2014
title_sort Situación epidemiológica de la intoxicación por sustancias químicas en el departamento del Meta-Colombia, periodo 2009-2014
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Lesmes, Oscar Alexander
Loboa Rodríguez, Nelly Johana
Plata Casas, Laura Inés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gutiérrez Lesmes, Oscar Alexander
Loboa Rodríguez, Nelly Johana
Plata Casas, Laura Inés
dc.subject.eng.fl_str_mv intoxication
environmental risks
chemicals
pesticides
hydrocarbons
topic intoxication
environmental risks
chemicals
pesticides
hydrocarbons
intoxicación
riesgos ambientales
sustancias químicas
plaguicidas
hidrocarburos
dc.subject.spa.fl_str_mv intoxicación
riesgos ambientales
sustancias químicas
plaguicidas
hidrocarburos
description La intoxicación por sustancias químicas es un problema de salud pública, que afecta a la población de los municipios del departamento del Meta. Objetivo: Describir la situación epidemiológica de la intoxicación por sustancias químicas en el Meta. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, utilizando base de datos estatales de salud pública (2009-2014) constituida por 5.208 casos de intoxicación reportadas en este periodo, se calcularon la incidencia de periodo y la tasa de mortalidad; se analizaron variables epidemiológicas de morbilidad, mortalidad, tipo de sustancia, ubicación geográfica, tipo y vía de exposición, edad y sexo. Resultados: Los plaguicidas ocasionan el mayor número de intoxicaciones del Meta, causando el 68% de la incidencia y el 66% de la mortalidad, otro tipo de sustancias causan el 27,7% de los casos de morbilidad y 34% de la mortalidad. El 52,1% de las intoxicaciones ocurren de manera accidental, seguidas por la intención suicida y ocupacional con el 21,2% y 18,1% respectivamente; las vías de exposición fueron la oral, la respiratoria y la dérmica. Discusión: Meta es un departamento caracterizado por alta producción agrícola y una frontera agrícola en expansión, lo cual explicaría la elevada incidencia de los plaguicidas, la utilización de sustancias químicas en suicidios ocurren debido al fácil acceso que se tiene de las sustancias, la exposición ocupacional está ligada a la actividad agrícola y pecuaria, la exposición accidental ocurre por manejo inadecuado de sustancias químicas en las viviendas y la contaminación ambiental. Conclusiones: la actividad agropecuaria del Meta, junto con actividades cotidianas como la limpieza y el control de plagas en las viviendas, traen consigo la utilización de sustancias químicas, esta proximidad permite la exposición a estas sustancias y la posterior intoxicación que generan morbilidad y mortalidad humana.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-01 00:00:00
2021-02-14T10:01:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-01 00:00:00
2021-02-14T10:01:15Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Artículos Originales
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-9550
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.1.5
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16012
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17151/biosa.2017.16.1.5
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2462-960X
identifier_str_mv 1657-9550
10.17151/biosa.2017.16.1.5
2462-960X
url https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.1.5
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16012
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 42
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 30
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 16
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Biosalud
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Moiso A, Barragán H. Determinantes de la salud. Fundamentos de la Salud Pública Argentina. La Plata. Editorial EDULP. 2007.
Pérez Jiménez D, Diago Garrido Y, Corona Miranda B, Espinosa Díaz R, González Pérez JE. Enfoque actual de la salud ambiental. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2011; 49(1):84-8.
Cárdenas O, Silva E, Morales L, Ortiz J. Estudio epidemiológico de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en siete departamentos colombianos, 1998-2001. Biomédica. 2005; 25:170-10.
Vargas M. La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Revista Española de Salud Pública. 2005; 79:117-11.
Gutiérrez O, Martínez C. Indicador sintético para la medición de la necesidad de investigación y gestión ambiental basado en morbimortalidad ocurrida en 2009-2012, Meta, Colombia. Luna Azul. 2016; 42:154-13.
Vargas M, Pulgarín I. Calidad ambiental interior: bienestar, confort y salud. Rev Esp Salud Pública. 2005; 79(2):243-9.
Uribe M, Castro R, Paéz I, Carvajal N, Barbosa E, León L, et al. Impacto en la salud y el medio ambiente por exposición a plaguicidas e implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de tomate, Colombia, 2011. Revista Chilena de Salud Pública. 2012; 16(2):p. 96-11.
Conpes 3550. Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química, (2008).
Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública intoxicaciones por sustancias quimicas. 2014. p. 50.
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá D.C. 2013.
García JE. Intoxicaciones agudas con plaguicidas: costos humanos y económicos. Revista Panamericana de Salud Pública. 1998; 4(6).
Gutiérrez-Strauss AM, Baltazar RG, Estrada GS, Avelar RS, Velasco A, Cortés SL. Veneno para plagas: una aproximación desde la antropología cognitiva sobre exposición laboral, efectos en salud y calidad de vida de los aplicadores de plaguicidas del sector informal rural. Salud Uninorte. 2013; 29(3):501-13.
Tabares L, Juan C, López A, Yolanda L. Salud y riesgos ocupacionales por el manejo de plaguicidas en campesinos agricultores, municipio de Marinilla, Antioquia, 2009. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2011; 29(4):432-13
Decreto 2556. Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. (2009).
Decreto 1843. Por el cual se reglamentan parcialmente títulos de la ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas. (1991).
Castro Ampudia JA, Escarria Díaz J. Identificación de factores de riesgo en el transporte y almacenacimiento de sustancias químicas peligrosas en Propal SA de acuerdo con el decreto 1609 del 2002. [Tesis maestría]. Cali: Universidad Autónoma de Occidente; 2009.
Mincomercio. Departamento de Meta. 2013. Disponible en: https://www.mincomercio.gov.co/ publicaciones.php?id=16724.
Gutiérrez O. La carretera Bogotá-Villavicencio, su impacto sobre el ordenamiento territorial. Revista Luna Azul. 2015;40:277-16.
Pardo JA, Moreno SH, Jiménez YF. Distribución de la propiedad rural en el departamento del Meta por subregiones. Inquietud Empresarial. 2015; 15(1):189-20.
Hernández MM, Jiménez C, Jiménez F, Arceo ME. Caracterización de las intoxicaciones agudas por plaguicidas: perfil ocupacional y conductas de uso de agroquímicos en una zona agrícola del Estado de México, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 2007; 23(4):159-9.
Ferrer A. Intoxicación por plaguicidas. Anales Sis San Navarra. 2003; 26( Suppl 1 ): 155-171.
González-Arias C, Robledo-Marenco M, Medina-Díaz I, Velázquez-Fernández J, Girón-Pérez MI, Quintanilla-Vega b, et al. Patrón de uso y venta de plaguicidas en Nayarit, México. Revista internacional de Contaminación Ambiental. 2010;26(3):221-8.
Karam MÁ, Ramírez G, Montes PB, Galván JM. Plaguicidas y salud de la población. CIENCIA ergo-sum. 2015;11(3):246-54.
Zamora FR, Torres D, Rodríguez N, Zamora FJ. Impacto del uso de plaguicidas sobre los niveles de colinesterasa total en sangre en productores agrícolas del asentamiento campesino Santa Teresa, Municipio Miranda del Estado Falcón, Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía. 2011;35(2):35 (2): 56-6.
González Vides G. Intoxicacion por plaguicidas: casuística del Hospital Universitario del Caribe y de la Clínica Universitaria San Juan de Dios de Cartagena. 2009-2010. [Tesis maestría]: Universidad Nacional de Colombia; 2011.
Pérez S, Álvarez M, Baldo D, Capote B. Intoxicaciones agudas por plaguicidas consultadas al Centro Nacional de Toxicología durante el bienio 2007-2008. Revista Cubana de Medicina Militar. 2012; 41(4):415-22.
Prado Y, Vizcaíno M, Abeledo CM, Prado E, Leiva O. Intoxicaciones agudas en pediatría. Revista Cubana de Pediatría. 2011; 83(4):356-64.
Larrea M, Tirado N, Ascarrunz E. Daño genotóxico por exposición a plaguicidas en agricultores del Municipio de Luribay. Biofarbo. 2010; 18:31-13.
Gómez-Pérez R, Rojas G, Miranda-Contreras L, Cruz I, Berrueta L, Salmen S, et al. Efectos de exposición ocupacional a plaguicidas sobre la integridad de la cromatina espermática. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. 2011;9(2):67-13.
Yucra S, Gasco M, Rubio J, Gonzales G. Exposición ocupacional a plomo y pesticidas órganofosforados: efecto sobre la salud reproductiva masculina. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2008; 25(4):394-9.
Herranz M., Clerigué N. Intoxicación en niños: Metahemoglobinemia. Anales Sis San Navarra . 2003; 26( Suppl 1 ): 209-223.
García-Gutiérrez C, Rodríguez-Meza GD. Problemática y riesgo ambiental por el uso de plaguicidas en Sinaloa. Ra Ximhai. 2012; 8(3);1-11
Tobón-Marulanda FÁ, López-Giraldo LA, Paniagua-Suárez RE. Contaminación del agua por plaguicidas en un área de Antioquia. Revista de Salud Pública. 2010; 12(2):300-7.
Lans E, Marrugo JL, Díaz B. Estudio de la contaminación por pesticidas organoclorados en aguas de la Ciénaga Grande del Valle Bajo del río Sinú. Temas Agrarios. 2008; 13(1);49-8
Pérez M, Segura A, García R, Colinas T, Pérez M, Vázquez A, et al. Residuos de plaguicidas organofosforados en cabezuela de brócoli (Brassica oleracea) determinados por cromatografía de gases. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 2009; 25(2):103-10.
Murcia A, Stashenko E. Determinación de plaguicidas organofosforados en vegetales producidos en Colombia. Agro sur. 2008; 36(2):71-11.
Gutiérrez W, Cerda P, Plaza-Plaza JC, Mieres JJ, Paris E, Ríos JC. Caracterización de las exposiciones a plaguicidas entre los años 2006 y 2013 reportadas al Centro de Información Toxicológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Médica de Chile. 2015; 143(10):1269-76.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/download/3734/3448
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Biosalud
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Biosalud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/3734
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16012/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv ecbebd0fbfe87e5a3809d4d775684747
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800543191556947968
spelling Gutiérrez Lesmes, Oscar Alexander6300cab36c88e0e18eec71a289e5eee2Loboa Rodríguez, Nelly Johanac700469ba41e02c85dfe04759ffadb40300Plata Casas, Laura Inés21323cf4a1d4bf58c65f1d656c5701a53002017-01-01 00:00:002021-02-14T10:01:15Z2017-01-01 00:00:002021-02-14T10:01:15Z2016-01-011657-9550https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.1.5https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1601210.17151/biosa.2017.16.1.52462-960XLa intoxicación por sustancias químicas es un problema de salud pública, que afecta a la población de los municipios del departamento del Meta. Objetivo: Describir la situación epidemiológica de la intoxicación por sustancias químicas en el Meta. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, utilizando base de datos estatales de salud pública (2009-2014) constituida por 5.208 casos de intoxicación reportadas en este periodo, se calcularon la incidencia de periodo y la tasa de mortalidad; se analizaron variables epidemiológicas de morbilidad, mortalidad, tipo de sustancia, ubicación geográfica, tipo y vía de exposición, edad y sexo. Resultados: Los plaguicidas ocasionan el mayor número de intoxicaciones del Meta, causando el 68% de la incidencia y el 66% de la mortalidad, otro tipo de sustancias causan el 27,7% de los casos de morbilidad y 34% de la mortalidad. El 52,1% de las intoxicaciones ocurren de manera accidental, seguidas por la intención suicida y ocupacional con el 21,2% y 18,1% respectivamente; las vías de exposición fueron la oral, la respiratoria y la dérmica. Discusión: Meta es un departamento caracterizado por alta producción agrícola y una frontera agrícola en expansión, lo cual explicaría la elevada incidencia de los plaguicidas, la utilización de sustancias químicas en suicidios ocurren debido al fácil acceso que se tiene de las sustancias, la exposición ocupacional está ligada a la actividad agrícola y pecuaria, la exposición accidental ocurre por manejo inadecuado de sustancias químicas en las viviendas y la contaminación ambiental. Conclusiones: la actividad agropecuaria del Meta, junto con actividades cotidianas como la limpieza y el control de plagas en las viviendas, traen consigo la utilización de sustancias químicas, esta proximidad permite la exposición a estas sustancias y la posterior intoxicación que generan morbilidad y mortalidad humana.Chemical poisoning is a public health problem, affecting the population of the municipalities of Meta. Objective: To describe the epidemiological situation of chemical poisoning in the department of Meta Methodology: A descriptive cross-sectional study was conducted, using statal public health data bases (2009-2014) consisting of 5,208 cases of poisoning reported in this period. The incidence, morbidity, mortality, substance type, geographic location, type and route of exposure, age and sex were analyzed. Results: Pesticides cause the highest number of poisonings of the Meta, causing 68% of incidence and 66% of mortality, and other types of substances cause 27.7% of cases of morbidity and 34% of mortality. 52.1% of the poisonings occur accidentally, followed by suicidal and occupational intent with 21.2% and 18.1% respectively; the routes of exposure were oral, respiratory and dermal. Discussion: Meta is a department characterized by high agricultural production and agricultural frontier expansion, which would explain the high incidence of pesticides, the use of chemicals in suicides occur due to the easy access of substances; occupational exposure is linked to agricultural and livestock activities, accidental exposure occurs through improper handling of chemicals in homes and environmental pollution. Conclusions: Agricultural activity in the department of Meta, along with everyday activities such as cleaning and pest control in homes bring the use of chemicals, this proximity allows exposure to these substances and the subsequent intoxication which generates morbidity and human mortality.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2017 Biosaludhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/3734intoxicationenvironmental riskschemicalspesticideshydrocarbonsintoxicaciónriesgos ambientalessustancias químicasplaguicidashidrocarburosSituación epidemiológica de la intoxicación por sustancias químicas en el departamento del Meta-Colombia, periodo 2009-2014Epidemiological situation of poissoning with chemical substances in the department of Meta-Colombia, period 2009-2014Artículo de revistaSección Artículos OriginalesJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a854213016BiosaludMoiso A, Barragán H. Determinantes de la salud. Fundamentos de la Salud Pública Argentina. La Plata. Editorial EDULP. 2007.Pérez Jiménez D, Diago Garrido Y, Corona Miranda B, Espinosa Díaz R, González Pérez JE. Enfoque actual de la salud ambiental. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2011; 49(1):84-8.Cárdenas O, Silva E, Morales L, Ortiz J. Estudio epidemiológico de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en siete departamentos colombianos, 1998-2001. Biomédica. 2005; 25:170-10.Vargas M. La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Revista Española de Salud Pública. 2005; 79:117-11.Gutiérrez O, Martínez C. Indicador sintético para la medición de la necesidad de investigación y gestión ambiental basado en morbimortalidad ocurrida en 2009-2012, Meta, Colombia. Luna Azul. 2016; 42:154-13.Vargas M, Pulgarín I. Calidad ambiental interior: bienestar, confort y salud. Rev Esp Salud Pública. 2005; 79(2):243-9.Uribe M, Castro R, Paéz I, Carvajal N, Barbosa E, León L, et al. Impacto en la salud y el medio ambiente por exposición a plaguicidas e implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de tomate, Colombia, 2011. Revista Chilena de Salud Pública. 2012; 16(2):p. 96-11.Conpes 3550. Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química, (2008).Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública intoxicaciones por sustancias quimicas. 2014. p. 50.Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá D.C. 2013.García JE. Intoxicaciones agudas con plaguicidas: costos humanos y económicos. Revista Panamericana de Salud Pública. 1998; 4(6).Gutiérrez-Strauss AM, Baltazar RG, Estrada GS, Avelar RS, Velasco A, Cortés SL. Veneno para plagas: una aproximación desde la antropología cognitiva sobre exposición laboral, efectos en salud y calidad de vida de los aplicadores de plaguicidas del sector informal rural. Salud Uninorte. 2013; 29(3):501-13.Tabares L, Juan C, López A, Yolanda L. Salud y riesgos ocupacionales por el manejo de plaguicidas en campesinos agricultores, municipio de Marinilla, Antioquia, 2009. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2011; 29(4):432-13Decreto 2556. Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. (2009).Decreto 1843. Por el cual se reglamentan parcialmente títulos de la ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas. (1991).Castro Ampudia JA, Escarria Díaz J. Identificación de factores de riesgo en el transporte y almacenacimiento de sustancias químicas peligrosas en Propal SA de acuerdo con el decreto 1609 del 2002. [Tesis maestría]. Cali: Universidad Autónoma de Occidente; 2009.Mincomercio. Departamento de Meta. 2013. Disponible en: https://www.mincomercio.gov.co/ publicaciones.php?id=16724.Gutiérrez O. La carretera Bogotá-Villavicencio, su impacto sobre el ordenamiento territorial. Revista Luna Azul. 2015;40:277-16.Pardo JA, Moreno SH, Jiménez YF. Distribución de la propiedad rural en el departamento del Meta por subregiones. Inquietud Empresarial. 2015; 15(1):189-20.Hernández MM, Jiménez C, Jiménez F, Arceo ME. Caracterización de las intoxicaciones agudas por plaguicidas: perfil ocupacional y conductas de uso de agroquímicos en una zona agrícola del Estado de México, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 2007; 23(4):159-9.Ferrer A. Intoxicación por plaguicidas. Anales Sis San Navarra. 2003; 26( Suppl 1 ): 155-171.González-Arias C, Robledo-Marenco M, Medina-Díaz I, Velázquez-Fernández J, Girón-Pérez MI, Quintanilla-Vega b, et al. Patrón de uso y venta de plaguicidas en Nayarit, México. Revista internacional de Contaminación Ambiental. 2010;26(3):221-8.Karam MÁ, Ramírez G, Montes PB, Galván JM. Plaguicidas y salud de la población. CIENCIA ergo-sum. 2015;11(3):246-54.Zamora FR, Torres D, Rodríguez N, Zamora FJ. Impacto del uso de plaguicidas sobre los niveles de colinesterasa total en sangre en productores agrícolas del asentamiento campesino Santa Teresa, Municipio Miranda del Estado Falcón, Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía. 2011;35(2):35 (2): 56-6.González Vides G. Intoxicacion por plaguicidas: casuística del Hospital Universitario del Caribe y de la Clínica Universitaria San Juan de Dios de Cartagena. 2009-2010. [Tesis maestría]: Universidad Nacional de Colombia; 2011.Pérez S, Álvarez M, Baldo D, Capote B. Intoxicaciones agudas por plaguicidas consultadas al Centro Nacional de Toxicología durante el bienio 2007-2008. Revista Cubana de Medicina Militar. 2012; 41(4):415-22.Prado Y, Vizcaíno M, Abeledo CM, Prado E, Leiva O. Intoxicaciones agudas en pediatría. Revista Cubana de Pediatría. 2011; 83(4):356-64.Larrea M, Tirado N, Ascarrunz E. Daño genotóxico por exposición a plaguicidas en agricultores del Municipio de Luribay. Biofarbo. 2010; 18:31-13.Gómez-Pérez R, Rojas G, Miranda-Contreras L, Cruz I, Berrueta L, Salmen S, et al. Efectos de exposición ocupacional a plaguicidas sobre la integridad de la cromatina espermática. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. 2011;9(2):67-13.Yucra S, Gasco M, Rubio J, Gonzales G. Exposición ocupacional a plomo y pesticidas órganofosforados: efecto sobre la salud reproductiva masculina. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2008; 25(4):394-9.Herranz M., Clerigué N. Intoxicación en niños: Metahemoglobinemia. Anales Sis San Navarra . 2003; 26( Suppl 1 ): 209-223.García-Gutiérrez C, Rodríguez-Meza GD. Problemática y riesgo ambiental por el uso de plaguicidas en Sinaloa. Ra Ximhai. 2012; 8(3);1-11Tobón-Marulanda FÁ, López-Giraldo LA, Paniagua-Suárez RE. Contaminación del agua por plaguicidas en un área de Antioquia. Revista de Salud Pública. 2010; 12(2):300-7.Lans E, Marrugo JL, Díaz B. Estudio de la contaminación por pesticidas organoclorados en aguas de la Ciénaga Grande del Valle Bajo del río Sinú. Temas Agrarios. 2008; 13(1);49-8Pérez M, Segura A, García R, Colinas T, Pérez M, Vázquez A, et al. Residuos de plaguicidas organofosforados en cabezuela de brócoli (Brassica oleracea) determinados por cromatografía de gases. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 2009; 25(2):103-10.Murcia A, Stashenko E. Determinación de plaguicidas organofosforados en vegetales producidos en Colombia. Agro sur. 2008; 36(2):71-11.Gutiérrez W, Cerda P, Plaza-Plaza JC, Mieres JJ, Paris E, Ríos JC. Caracterización de las exposiciones a plaguicidas entre los años 2006 y 2013 reportadas al Centro de Información Toxicológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Médica de Chile. 2015; 143(10):1269-76.Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/download/3734/3448OREORE.xmltext/xml2669https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16012/1/ORE.xmlecbebd0fbfe87e5a3809d4d775684747MD51ucaldas/16012oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/160122021-02-14 10:01:15.499Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com