Del mito occidental de la “comunicación”, al mito de “la palabra” en los pueblos originarios americanos
En este artículo se busca reflexionar en torno a los mitos que orientan la discusión académica de la “comunicación” en Occidente a partir de la modernidad, tomando como referente la mitología que guía las acciones de “comunicación” en los llamados pueblos originarios de Abya Yala. Sobre los mitos de...
- Autores:
-
Ramírez Castro, Juana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio U. de Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/18393
- Acceso en línea:
- https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/993
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18393
- Palabra clave:
- communication
myth
human identity
action
the word
comunicación
mito
identidad del hombre
acción
la palabra
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
UCALDAS2_8f685a87110924ab73991748b4b732ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/18393 |
network_acronym_str |
UCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio U. de Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Del mito occidental de la “comunicación”, al mito de “la palabra” en los pueblos originarios americanos |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
- |
title |
Del mito occidental de la “comunicación”, al mito de “la palabra” en los pueblos originarios americanos |
spellingShingle |
Del mito occidental de la “comunicación”, al mito de “la palabra” en los pueblos originarios americanos communication myth human identity action the word comunicación mito identidad del hombre acción la palabra |
title_short |
Del mito occidental de la “comunicación”, al mito de “la palabra” en los pueblos originarios americanos |
title_full |
Del mito occidental de la “comunicación”, al mito de “la palabra” en los pueblos originarios americanos |
title_fullStr |
Del mito occidental de la “comunicación”, al mito de “la palabra” en los pueblos originarios americanos |
title_full_unstemmed |
Del mito occidental de la “comunicación”, al mito de “la palabra” en los pueblos originarios americanos |
title_sort |
Del mito occidental de la “comunicación”, al mito de “la palabra” en los pueblos originarios americanos |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Castro, Juana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ramírez Castro, Juana |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
communication myth human identity action the word |
topic |
communication myth human identity action the word comunicación mito identidad del hombre acción la palabra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
comunicación mito identidad del hombre acción la palabra |
description |
En este artículo se busca reflexionar en torno a los mitos que orientan la discusión académica de la “comunicación” en Occidente a partir de la modernidad, tomando como referente la mitología que guía las acciones de “comunicación” en los llamados pueblos originarios de Abya Yala. Sobre los mitos de Occidente se profundiza en la concepción del “hombre” (emisor/receptor) que se tiene en las teorías clásicas de la “comunicación”, así como también en el carácter predeterminado de cualquier acción. Desde esta primera discusión se concluye que el fundamento general sobre el cual se asume el carácter de esta actividad, es el de la existencia de una “unidad psíquica” sobre la cual se presume que el ideal de la “comunicación”, es el de la simetría entre quienes protagonizan esta actividad. Esta visión, en una segunda parte, pretende ser contrastada con la posición visión sobre la cual consideran los indígenas la “comunicación”. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-12-20 00:00:00 2023-01-01T15:03:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-12-20 00:00:00 2023-01-01T15:03:09Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-12-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista Sección Estudios de región |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-4471 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/993 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18393 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2462-9782 |
identifier_str_mv |
0123-4471 2462-9782 |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/993 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18393 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
303 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
285 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
15 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ALMENDRA QUIGUANÁS, Vilma Rocío. (2010a). Encontrar la palabra perfecta: experiencia del tejido de comunicación del pueblo Nasa en Colombia. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. ________. (2010b). “Cumbre Continental de Comunicación Indígena. Los pueblos reclaman una comunicación más política estratégica”. En: ALAI, América Latina en Movimiento. http://alainet.org/active/42002&lang=es [Septiembre 8 de 2012]. ARENDT, Hannah. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós. BECERRA, Eudocio y JAMES, Ariel José. (2003). El Komuitajagaϊ jϊyakϊ. Poema Uitoto de la creación. Bogotá: Asterión. CORVALÁN, María Eugenia. (1999). El pensamiento indígena en Europa. Bogotá: Planeta. DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ANTE LA CUMBRE MUNDIAL DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Caucus Indígena de Sur, Centro América y México, Ginebra, 10 de diciembre de 2003. FOLEY, Douglas E. (2004). “El indígena silencioso como una producción cultural”. En: Cuadernos de Antropología Social, No. 19. http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n19/n19a02.pdf GALEANO, Eduardo. (1996). Las venas abiertas de América Latina. Madrid: Siglo XXI. PRENSA INDÍGENA CHASKINAYRAMPI. (2009). Documento final de conclusiones. V Taller Internacional de Comunicación Indígena. “Desafío Tecnológico y Marco Legal para una Comunicación Plurinacional”, Quito y Otavalo, 14 al 20 de septiembre de 2009. En: http://movimientos.org/show_text.php3?key=15748 [Julio 29 de 2012]. RAMÍREZ CASTRO, Juana. (2012). La concepción del hombre en las teorías de la comunicación. XI Congreso ALAIC 2012. La investigación en comunicación en América Latina: interdisciplinar, pensamiento crítico y compromiso social. Montevideo. Universidad de la República. SÁNCHEZ, Juan Guillermo. (2009). “El sueño (nikai) en el mito de la creación Uitoto”. En: ACOSTA, Carmen, ALZATE, Carolina, FIGUEROA, Cristo y otros (eds.). Literatura, prácticas críticas y transformación cultural. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Volumen 2. http://juanlunes.blogspot.com/2010/04/el-sueno-nikai-en-el-mito-decreacion.html SODRÉ, Muniz (1990). Seminario Epistemología y Comunicación Masiva. UCDAL. 23 al 26 de julio. VERNANT, J.P. (1979). Los orígenes del pensamiento griego. Buenos Aires: Eudeba. |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/993/916 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/993 |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/18393/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
afb22769bcd52ed9d9dcf4ee2f5deb0a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800543105079836672 |
spelling |
Ramírez Castro, Juana49140a70665a65c1a8f3c13abcf5bb862013-12-20 00:00:002023-01-01T15:03:09Z2013-12-20 00:00:002023-01-01T15:03:09Z2013-12-200123-4471https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/993https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/183932462-9782En este artículo se busca reflexionar en torno a los mitos que orientan la discusión académica de la “comunicación” en Occidente a partir de la modernidad, tomando como referente la mitología que guía las acciones de “comunicación” en los llamados pueblos originarios de Abya Yala. Sobre los mitos de Occidente se profundiza en la concepción del “hombre” (emisor/receptor) que se tiene en las teorías clásicas de la “comunicación”, así como también en el carácter predeterminado de cualquier acción. Desde esta primera discusión se concluye que el fundamento general sobre el cual se asume el carácter de esta actividad, es el de la existencia de una “unidad psíquica” sobre la cual se presume que el ideal de la “comunicación”, es el de la simetría entre quienes protagonizan esta actividad. Esta visión, en una segunda parte, pretende ser contrastada con la posición visión sobre la cual consideran los indígenas la “comunicación”.This article seeks to reflect upon the myths that guide the academic discussion about “communication” in  the West since modernity taking as a referent the mythology that directs the actions of “communication” in  the so-called native communities of Abya Yala. Regarding Western myths the concept of “man” (transmitter  /receiver) that lies on the classical theories of “communication”, as well as on the predetermined character of human action, are delved. From this first discussion, it is concluded that the general basis upon which the character of this activity is assumed is the existence of a “psychic unity” of which it is presumed that the ideal of “communication” is one of symmetry between those who have the leading role in this activity. This view, in a second part, is contrasted with position vision on which indigenous people consider “communication”. application/pdfspaUniversidad de Caldashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/993communicationmythhuman identityactionthe wordcomunicaciónmitoidentidad del hombreacciónla palabraDel mito occidental de la “comunicación”, al mito de “la palabra” en los pueblos originarios americanos-Artículo de revistaSección Estudios de regiónJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85303228515Revista de Antropología y Sociología : VirajesALMENDRA QUIGUANÁS, Vilma Rocío. (2010a). Encontrar la palabra perfecta: experiencia del tejido de comunicación del pueblo Nasa en Colombia. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.________. (2010b). “Cumbre Continental de Comunicación Indígena. Los pueblos reclaman una comunicación más política estratégica”. En: ALAI, América Latina en Movimiento. http://alainet.org/active/42002&lang=es [Septiembre 8 de 2012].ARENDT, Hannah. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.BECERRA, Eudocio y JAMES, Ariel José. (2003). El Komuitajagaϊ jϊyakϊ. Poema Uitoto de la creación. Bogotá: Asterión.CORVALÁN, María Eugenia. (1999). El pensamiento indígena en Europa. Bogotá: Planeta.DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ANTE LA CUMBRE MUNDIAL DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Caucus Indígena de Sur, Centro América y México, Ginebra, 10 de diciembre de 2003.FOLEY, Douglas E. (2004). “El indígena silencioso como una producción cultural”. En: Cuadernos de Antropología Social, No. 19. http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n19/n19a02.pdfGALEANO, Eduardo. (1996). Las venas abiertas de América Latina. Madrid: Siglo XXI.PRENSA INDÍGENA CHASKINAYRAMPI. (2009). Documento final de conclusiones. V Taller Internacional de Comunicación Indígena. “Desafío Tecnológico y Marco Legal para una Comunicación Plurinacional”, Quito y Otavalo, 14 al 20 de septiembre de 2009. En: http://movimientos.org/show_text.php3?key=15748 [Julio 29 de 2012].RAMÍREZ CASTRO, Juana. (2012). La concepción del hombre en las teorías de la comunicación. XI Congreso ALAIC 2012. La investigación en comunicación en América Latina: interdisciplinar, pensamiento crítico y compromiso social. Montevideo. Universidad de la República.SÁNCHEZ, Juan Guillermo. (2009). “El sueño (nikai) en el mito de la creación Uitoto”. En: ACOSTA, Carmen, ALZATE, Carolina, FIGUEROA, Cristo y otros (eds.). Literatura, prácticas críticas y transformación cultural. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Volumen 2. http://juanlunes.blogspot.com/2010/04/el-sueno-nikai-en-el-mito-decreacion.htmlSODRÉ, Muniz (1990). Seminario Epistemología y Comunicación Masiva. UCDAL. 23 al 26 de julio.VERNANT, J.P. (1979). Los orígenes del pensamiento griego. Buenos Aires: Eudeba.Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/993/916OREORE.xmltext/xml2655https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/18393/1/ORE.xmlafb22769bcd52ed9d9dcf4ee2f5deb0aMD51ucaldas/18393oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/183932023-01-01 10:03:10.065Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com |