Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de Tierralta, Córdoba, 2018.

Introducción: La diversidad cultural y étnica de los pueblos indígenas en Colombia hace necesario adoptar un enfoque diferencial en salud de las distintas culturas. Objetivo: Comprender el significado del puerperio asignado por la indígena embera katío, del municipio de Tierralta Córdoba, 2017-2018....

Full description

Autores:
Peña Redondo, Melisa Inés
Velásquez Gutiérrez, Vilma F.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio U. de Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14265
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.11
Palabra clave:
health of indigenous peoples
puerperium
community health nursing
ethnography
salud de poblaciones indígenas
puerperio
enfermería en salud comunitaria
etnografía
Rights
openAccess
License
Derechos de autor Melisa Inés Peña Redondo
id UCALDAS2_82b96f301499be4146647c154d2eb68b
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14265
network_acronym_str UCALDAS2
network_name_str Repositorio U. de Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de Tierralta, Córdoba, 2018.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Understanding the meaning of the puerperium for the embera indigenous of Tierralta, Cordoba, 2018.
title Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de Tierralta, Córdoba, 2018.
spellingShingle Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de Tierralta, Córdoba, 2018.
health of indigenous peoples
puerperium
community health nursing
ethnography
salud de poblaciones indígenas
puerperio
enfermería en salud comunitaria
etnografía
title_short Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de Tierralta, Córdoba, 2018.
title_full Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de Tierralta, Córdoba, 2018.
title_fullStr Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de Tierralta, Córdoba, 2018.
title_full_unstemmed Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de Tierralta, Córdoba, 2018.
title_sort Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de Tierralta, Córdoba, 2018.
dc.creator.fl_str_mv Peña Redondo, Melisa Inés
Velásquez Gutiérrez, Vilma F.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Peña Redondo, Melisa Inés
Velásquez Gutiérrez, Vilma F.
dc.subject.eng.fl_str_mv health of indigenous peoples
puerperium
community health nursing
ethnography
topic health of indigenous peoples
puerperium
community health nursing
ethnography
salud de poblaciones indígenas
puerperio
enfermería en salud comunitaria
etnografía
dc.subject.spa.fl_str_mv salud de poblaciones indígenas
puerperio
enfermería en salud comunitaria
etnografía
description Introducción: La diversidad cultural y étnica de los pueblos indígenas en Colombia hace necesario adoptar un enfoque diferencial en salud de las distintas culturas. Objetivo: Comprender el significado del puerperio asignado por la indígena embera katío, del municipio de Tierralta Córdoba, 2017-2018. Método: estudio etnográfico. Muestra teórica con 13 participantes claves; se emplearon los métodos de observación participante y entrevistas a profundidad. El análisis fue guiado por la propuesta de Leininger. Consideró aspectos éticos. Resultados: puerperio, denominado recién parida, es un período de cambios e incertidumbre, entre felicidad y peligro de enfermar o morir, que consta de cuatro patrones culturales: 1. Recién parida mi cuerpo cambia física y mentalmente; 2. recién parida sientes felicidad de estar acompañada y viva; 3. la recién parida está en peligro y siente temor a enfermar y a morir; 4. un tejido de atenciones yenseñanzas para cuidarme. Conclusiones: las puérperas embera katío consideran el puerperio como un proceso de cambios e incertidumbre, que puede ser peligroso por factores naturales, físicos y emocionales, que genera temor a enfermar o morir. Reconocen que su cuerpo debe recuperarse y cerrarse después del parto para no padecer enfermedades, y requieren de un tejido de acompañamiento entre atenciones brindadas especialmente por la familia y cuidados de sí mismas.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-01 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-01 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-07-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Investigaciones
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0121-7577
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.11
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17151/hpsal.2020.25.2.11
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2462-8425
identifier_str_mv 0121-7577
10.17151/hpsal.2020.25.2.11
2462-8425
url https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.11
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 108
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 94
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 25
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Hacia la Promoción de la Salud
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Palacio M. Mortalidad materna en cifras mundiales. En: Palacio M. Maternidad Saludable: Organización Mundial de la Salud 1948-1998 [Internet]. Bogotá: OPS. 1998 [citado 21 mayo 2017]. Disponible en: http://medicina.udea.edu.co/pmb/opac_css/index.php? lvl=notice_display&id=712
Palacio M. ¿Por qué mueren las mujeres? Citado en: Palacio M. Maternidad Saludable: Organización Mundial de la Salud 1948-1998 [Internet]. Bogotá: OPS; 1998 [citado 21 mayo 2017]. Disponible en: http://medicina.udea.edu.co/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=712
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud: componente demográfico. Tomo I [Internet]. Bogotá: Min. Salud; 2015 [citado} 21 mayo 2017]. Disponible en: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Perfil de salud de la población indígena y medición de desigualdades en salud. Colombia 2016 [Internet]. Bogotá: Min. Salud. 2016 [citado 14 mayo 2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Perfil-salud-pueblos-indígenas-colombia-2016.pdf
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud: componente demográfico. Tomo I [Internet]. Bogotá: Min. Salud; 2015 [citado} 21 mayo 2017]. Disponible en: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf
Medina AI, Mayca JP. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas awajun y wampis. Rev Per Med Exp Salud Pública [Internet]. 2006 [citado 14 mar 2017]; 23(1):22-32. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n1/a04v23n1.pdf
Pelcastre B, Villegas N, De León V, Díaz A, Ortega D, Santillana M et al. Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2005 [citado 14 mar 2017]; 39(4):375-382. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1590/S0080-62342005000400002
Prieto BM, Ruiz CH. Significados durante el puerperio: a partir de prácticas y creencias culturales. Aquichán [Internet]. 2013 [citado 24 nov 2016]; 13(1):7-16. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v13n1/v13n1a02.pdf.
Delgado MF, Calvache JA, Silva CC, Bedoya LM, Tabares RE. Prácticas hogareñas en el cuidado de la madre y el recién nacido en la costa pacífica caucana. Antipod Rev Antropol Arqueol [Internet]. 2006 [citado 29 nov 2016]; (3):227-254. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n3/n3a11.pdf.
Alarcón AM, Nahuelcheo YS. Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la mujer mapuche: conversaciones privadas. Chungará (Arica) [Internet]. 2008 [citado 14 mar 2017]; 40(2):193-202. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562008000200007.
Kandasamy S, Vanstone M, Oremus M, Hill T, Wahi G, Wilson J, et al. Elder women’s perceptions around optimal perinatal health: a constructivist grounded-theory study with an Indigenous community in southern Ontario. CMAJ Open. 2017 May 18; 5(2):E411-E416. doi: https://10.9778/cmajo.20160077.ht Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5498402/
Casal J, Mateu E. Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev. 2003, 1:3-7. CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal. UAB. Bellaterra, Barcelona. Disponible en: http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20(C%C3%B3mo%20dise%C3%B1ar%20una%20encuesta)/TiposMuestreo1.pdf
Leininger MM. Culture care diversity and universality theory and evolution of the ethnonursing method. In: Leininger MM, McFarland MR, editors. Culture care diversity and universality: a worldwide nursing theory (2nd Ed.). Massachusetts: Jones and Barlett Publishers; 2006. p. 1-42
Hernández Sampieri R; Fernández-Collado C., Baptista Lucio, P. Metodología de la investigación. 4ª Ed. México: McGraw Hill / Interamericana Editores; 2006. p. 697.
Castellanos Soriano, F. Comprendiendo el cuidado de los ancianos en situación de discapacidad y pobreza. [Tesis doctorado en enfermería] Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; 2009. Disponible en http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/213/Tes_CastellanosSorianoF_ComprendiendoCuidadoAncianos_2009.pdf?sequence=1
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Diario Oficial (04/10/1993).
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Aval del Comité de Ética. Proyecto de investigación de Maestría en enfermería “Cuidados populares de las indígenas embera katíos durante el puerperio, Tierralta - Córdoba”. AVAL- 057-17 de 30 de octubre de 2017. Acta Nº 16 de 23 de octubre de 2017. Bogotá D.C.: Facultad de Enfermería. Comité de Ética en Investigación, p.1
Portal Ariosa MA. Cosmovisión, tradición oral y práctica religiosa contemporánea en Tlalpan y Milpa Alta. Alteridades. [En línea] 1995; 5(9):41–50. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711352004
Browner C, Sargent C. Anthropology and studies of human reproduction. En: Medical Anthropology Contemporary Theory and Methods, C. Sargent y T. Johnson (Ed), p. 183-219, Praeger, CT. 1996.
Martínez J, Pereira M. Prácticas de cuidado que realizan las puérperas en los municipios de Sincelejo, Corozal, Tolú, Sampués y San Onofre (Sucre, Colombia) 2014. Salud Uninorte [Internet]. 2016 [citado 29 nov 2016]; 32(1):84-94. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n1/v32n1a08.pdf
Centro de Estudios e Información de la Mujer Multiétnica (CEIMM), Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (Uraccan). Género desde la perspectiva de las mujeres indígenas. Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas. 1995.
Arias-Valencia MM. Comportamiento reproductivo en las etnias de Antioquia Colombia. Salud pública Méx [Internet]. 2001 Ago [citado 2018 dic. 11]; 43(4): 268-278. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342001000400003&lng=es
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2363/2269
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor Melisa Inés Peña Redondo
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor Melisa Inés Peña Redondo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2363
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/14265/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 3ace85255f9b677143fb1b137c75a98d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800543243414274048
spelling Peña Redondo, Melisa Inés224dce480bb7123cc79e897280490fdb500Velásquez Gutiérrez, Vilma F.41aabecaf1153f794db8298a084ce00b5002020-07-01 00:00:002020-07-01 00:00:002020-07-010121-7577https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.1110.17151/hpsal.2020.25.2.112462-8425Introducción: La diversidad cultural y étnica de los pueblos indígenas en Colombia hace necesario adoptar un enfoque diferencial en salud de las distintas culturas. Objetivo: Comprender el significado del puerperio asignado por la indígena embera katío, del municipio de Tierralta Córdoba, 2017-2018. Método: estudio etnográfico. Muestra teórica con 13 participantes claves; se emplearon los métodos de observación participante y entrevistas a profundidad. El análisis fue guiado por la propuesta de Leininger. Consideró aspectos éticos. Resultados: puerperio, denominado recién parida, es un período de cambios e incertidumbre, entre felicidad y peligro de enfermar o morir, que consta de cuatro patrones culturales: 1. Recién parida mi cuerpo cambia física y mentalmente; 2. recién parida sientes felicidad de estar acompañada y viva; 3. la recién parida está en peligro y siente temor a enfermar y a morir; 4. un tejido de atenciones yenseñanzas para cuidarme. Conclusiones: las puérperas embera katío consideran el puerperio como un proceso de cambios e incertidumbre, que puede ser peligroso por factores naturales, físicos y emocionales, que genera temor a enfermar o morir. Reconocen que su cuerpo debe recuperarse y cerrarse después del parto para no padecer enfermedades, y requieren de un tejido de acompañamiento entre atenciones brindadas especialmente por la familia y cuidados de sí mismas.Introduction: The cultural and ethnic diversity of indigenous peoples in Colombia makes it necessary to adopt a differential approach to the health of different cultures. Objective: To understand the meaning of puerperium assigned by the Embera Katío, from the municipality of Tierralta, Córdoba, 2017-2018. Method: ethnographic study. Theoretical sample with 13 key participants. Participant observation methods and in-depth interviews were used. The analysis was guided by Leininger’s proposal. Ethical aspects were considered. Results: The puerperium, called “Recién Parida”, is a period of change and uncertainty between happiness and danger of getting sick or dying, which consists of four cultural patterns: 1. Just after giving birth my body changes physically and mentally; 2. Right after giving birth I feel happy to be accompanied and alive; 3. Just after giving birth, I am in danger and I am afraid of getting sick and die; 4. A hatch of attention and teachings to take care of me. Conclusions: Embera Katío puerperal women consider puerperium as a process of change and uncertainty which can be dangerous due to natural, physical and emotional factors which generate fear of illness or death. They recognize that their body must recover and close after childbirth in order not to suffer from diseases, and they require a hatch of accompaniment between the care provided especially by the family and self-care.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor Melisa Inés Peña Redondohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2363health of indigenous peoplespuerperiumcommunity health nursingethnographysalud de poblaciones indígenaspuerperioenfermería en salud comunitariaetnografíaComprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de Tierralta, Córdoba, 2018.Understanding the meaning of the puerperium for the embera indigenous of Tierralta, Cordoba, 2018.Artículo de revistaSección InvestigacionesJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8510829425Hacia la Promoción de la SaludPalacio M. Mortalidad materna en cifras mundiales. En: Palacio M. Maternidad Saludable: Organización Mundial de la Salud 1948-1998 [Internet]. Bogotá: OPS. 1998 [citado 21 mayo 2017]. Disponible en: http://medicina.udea.edu.co/pmb/opac_css/index.php? lvl=notice_display&id=712Palacio M. ¿Por qué mueren las mujeres? Citado en: Palacio M. Maternidad Saludable: Organización Mundial de la Salud 1948-1998 [Internet]. Bogotá: OPS; 1998 [citado 21 mayo 2017]. Disponible en: http://medicina.udea.edu.co/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=712Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud: componente demográfico. Tomo I [Internet]. Bogotá: Min. Salud; 2015 [citado} 21 mayo 2017]. Disponible en: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdfColombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Perfil de salud de la población indígena y medición de desigualdades en salud. Colombia 2016 [Internet]. Bogotá: Min. Salud. 2016 [citado 14 mayo 2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Perfil-salud-pueblos-indígenas-colombia-2016.pdfColombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud: componente demográfico. Tomo I [Internet]. Bogotá: Min. Salud; 2015 [citado} 21 mayo 2017]. Disponible en: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdfMedina AI, Mayca JP. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas awajun y wampis. Rev Per Med Exp Salud Pública [Internet]. 2006 [citado 14 mar 2017]; 23(1):22-32. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n1/a04v23n1.pdfPelcastre B, Villegas N, De León V, Díaz A, Ortega D, Santillana M et al. Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2005 [citado 14 mar 2017]; 39(4):375-382. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1590/S0080-62342005000400002Prieto BM, Ruiz CH. Significados durante el puerperio: a partir de prácticas y creencias culturales. Aquichán [Internet]. 2013 [citado 24 nov 2016]; 13(1):7-16. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v13n1/v13n1a02.pdf.Delgado MF, Calvache JA, Silva CC, Bedoya LM, Tabares RE. Prácticas hogareñas en el cuidado de la madre y el recién nacido en la costa pacífica caucana. Antipod Rev Antropol Arqueol [Internet]. 2006 [citado 29 nov 2016]; (3):227-254. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n3/n3a11.pdf.Alarcón AM, Nahuelcheo YS. Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la mujer mapuche: conversaciones privadas. Chungará (Arica) [Internet]. 2008 [citado 14 mar 2017]; 40(2):193-202. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562008000200007.Kandasamy S, Vanstone M, Oremus M, Hill T, Wahi G, Wilson J, et al. Elder women’s perceptions around optimal perinatal health: a constructivist grounded-theory study with an Indigenous community in southern Ontario. CMAJ Open. 2017 May 18; 5(2):E411-E416. doi: https://10.9778/cmajo.20160077.ht Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5498402/Casal J, Mateu E. Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev. 2003, 1:3-7. CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal. UAB. Bellaterra, Barcelona. Disponible en: http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20(C%C3%B3mo%20dise%C3%B1ar%20una%20encuesta)/TiposMuestreo1.pdfLeininger MM. Culture care diversity and universality theory and evolution of the ethnonursing method. In: Leininger MM, McFarland MR, editors. Culture care diversity and universality: a worldwide nursing theory (2nd Ed.). Massachusetts: Jones and Barlett Publishers; 2006. p. 1-42Hernández Sampieri R; Fernández-Collado C., Baptista Lucio, P. Metodología de la investigación. 4ª Ed. México: McGraw Hill / Interamericana Editores; 2006. p. 697.Castellanos Soriano, F. Comprendiendo el cuidado de los ancianos en situación de discapacidad y pobreza. [Tesis doctorado en enfermería] Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; 2009. Disponible en http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/213/Tes_CastellanosSorianoF_ComprendiendoCuidadoAncianos_2009.pdf?sequence=1Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Diario Oficial (04/10/1993).Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Aval del Comité de Ética. Proyecto de investigación de Maestría en enfermería “Cuidados populares de las indígenas embera katíos durante el puerperio, Tierralta - Córdoba”. AVAL- 057-17 de 30 de octubre de 2017. Acta Nº 16 de 23 de octubre de 2017. Bogotá D.C.: Facultad de Enfermería. Comité de Ética en Investigación, p.1Portal Ariosa MA. Cosmovisión, tradición oral y práctica religiosa contemporánea en Tlalpan y Milpa Alta. Alteridades. [En línea] 1995; 5(9):41–50. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711352004Browner C, Sargent C. Anthropology and studies of human reproduction. En: Medical Anthropology Contemporary Theory and Methods, C. Sargent y T. Johnson (Ed), p. 183-219, Praeger, CT. 1996.Martínez J, Pereira M. Prácticas de cuidado que realizan las puérperas en los municipios de Sincelejo, Corozal, Tolú, Sampués y San Onofre (Sucre, Colombia) 2014. Salud Uninorte [Internet]. 2016 [citado 29 nov 2016]; 32(1):84-94. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n1/v32n1a08.pdfCentro de Estudios e Información de la Mujer Multiétnica (CEIMM), Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (Uraccan). Género desde la perspectiva de las mujeres indígenas. Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas. 1995.Arias-Valencia MM. Comportamiento reproductivo en las etnias de Antioquia Colombia. Salud pública Méx [Internet]. 2001 Ago [citado 2018 dic. 11]; 43(4): 268-278. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342001000400003&lng=esNúm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2363/2269OREORE.xmltext/xml2681https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/14265/1/ORE.xml3ace85255f9b677143fb1b137c75a98dMD51ucaldas/14265oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/142652021-03-07 10:11:53.639Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com