Construcción de imaginarios de identidad y vestuario de las mujeres excombatientes de las FARC-EP en el postconflicto colombiano
Incluir la perspectiva del cuerpo vestido en los procesos de postconflicto permite ampliar el espectro de comprensión de las dinámicas de la reincorporación de los excombatientes de las FARC, cuyos límites no solo están dados desde los mecanismos asociados al desarme, la desmovilización y la reincor...
- Autores:
-
Cano Ramírez, Carlos Mario
Pérez Giraldo, María Camila
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio U. de Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15507
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.18
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15507
- Palabra clave:
- clothed body
critical design
bonding
ex-combatant woman
post-conflict
cuerpo vestido
diseño crítico
vinculación
mujer excombatiente
postconflicto
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2020 Kepes
id |
UCALDAS2_81a7d9839732bad2e2b95dad21461007 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15507 |
network_acronym_str |
UCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio U. de Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construcción de imaginarios de identidad y vestuario de las mujeres excombatientes de las FARC-EP en el postconflicto colombiano |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Construction of imaginaries of identity and clothing for ex-combatant women of the FARC-EP in the Colombian post-conflict |
title |
Construcción de imaginarios de identidad y vestuario de las mujeres excombatientes de las FARC-EP en el postconflicto colombiano |
spellingShingle |
Construcción de imaginarios de identidad y vestuario de las mujeres excombatientes de las FARC-EP en el postconflicto colombiano clothed body critical design bonding ex-combatant woman post-conflict cuerpo vestido diseño crítico vinculación mujer excombatiente postconflicto |
title_short |
Construcción de imaginarios de identidad y vestuario de las mujeres excombatientes de las FARC-EP en el postconflicto colombiano |
title_full |
Construcción de imaginarios de identidad y vestuario de las mujeres excombatientes de las FARC-EP en el postconflicto colombiano |
title_fullStr |
Construcción de imaginarios de identidad y vestuario de las mujeres excombatientes de las FARC-EP en el postconflicto colombiano |
title_full_unstemmed |
Construcción de imaginarios de identidad y vestuario de las mujeres excombatientes de las FARC-EP en el postconflicto colombiano |
title_sort |
Construcción de imaginarios de identidad y vestuario de las mujeres excombatientes de las FARC-EP en el postconflicto colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Cano Ramírez, Carlos Mario Pérez Giraldo, María Camila |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cano Ramírez, Carlos Mario Pérez Giraldo, María Camila |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
clothed body critical design bonding ex-combatant woman post-conflict |
topic |
clothed body critical design bonding ex-combatant woman post-conflict cuerpo vestido diseño crítico vinculación mujer excombatiente postconflicto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
cuerpo vestido diseño crítico vinculación mujer excombatiente postconflicto |
description |
Incluir la perspectiva del cuerpo vestido en los procesos de postconflicto permite ampliar el espectro de comprensión de las dinámicas de la reincorporación de los excombatientes de las FARC, cuyos límites no solo están dados desde los mecanismos asociados al desarme, la desmovilización y la reincorporación (Colombia, 2016). Por ello, es pertinente incluir así mismo, los vínculos entre el cuerpo vestido, que consta de un arma ceñida al torso, el poder, la política y el territorio, entendiendo que el cuerpo es el único capital permanente de los combatientes tanto en la guerra como fuera de ella; sobre todo, si reconocemos que esta es capaz de producir formas de poder en las que todos los géneros se crean y anulan en proporciones desiguales. También es necesario entender cómo se ha dado el proceso de desmilitarización en la estética del cuerpo y el vestuario de las mujeres excombatientes de las FARC, para identificar si las nuevas políticas de desmilitarización y búsqueda de la resocialización, han impactado de alguna manera el cambio en los códigos de vestuario para dar origen a nuevos reconocimientos identitarios. Gracias a los enfoques epistemológicos asumidos y que giraron alrededor de la investigación en y para la educación, la investigación sobre género y conflicto armado, el diseño crítico y la investigación cualitativa, basadas en la acción-cooperación; y la etnografía se pudieron reconocer identificación y pertenencia de los imaginarios de identidad y vestuario que construyen por, hoy por hoy, las mujeres excombatientes de las FARC en las zonas veredales al incorporarse a la vida civil, alejadas del combate crean nuevas prácticas que modifican el cuerpo militarizado hasta posicionar unas nuevas y diferentes imágenes del “Yo”, en ausencia del conflicto armado. El resultado final de esta investigación permitió entender que el primer territorio que se habita es el cuerpo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-07 00:00:00 2021-02-04T14:55:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-07 00:00:00 2021-02-04T14:55:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-07-07 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Sección Artículos Artículo de revista |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-7111 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.18 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15507 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17151/kepes.2020.17.22.18 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2462-8115 |
identifier_str_mv |
1794-7111 10.17151/kepes.2020.17.22.18 2462-8115 |
url |
https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.18 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15507 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
536 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
22 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
501 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
17 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Kepes |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aranguren, J. P. (2006). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo: evidencias de un sujeto implicado. Revista Colombiana de Psicología, (15), 103-112. Arnal, J. Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Metodologías de investigación educativa. Barcelona: Labor. Ayala, J. I. (2010). “La mujer no existe”: George Sand. Estética del Dandi, (21). Recuperado de http://www.mecayoelveinte.com/category/numerosanteriores/no-21-estetica-del-dandi Barrio Maestre, J. M. (1995). El aporte de las ciencias sociales a la antropología de la educación. Revista Complutense de Educación, 6(1), 159-184, Facultad de Educación, Universidad Complutense Borja, J. H. (2010). Habeas corpus: que tengas [un] cuerpo. Bogotá: Banco de la República. Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Editorial Montressor. Castro, M. C. y Díaz, C. L. (1997). Guerrilla, reinserción y lazo social. Bogotá: Almudena editores. Castro, M. (2002). Investiduras, destrozos y cicatrices o del cuerpo en la guerra. Desde el Jardín de Freud #2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Cifuentes, M. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Eleuthera, 3, 127-164. Coccia, E. (2011). La vida sensible. Buenos Aires: Editorial Marea. Cockburn, C. (2001). The Gendered Dynamics of Armed Conflict and Political Violence. En: Victims, Perpetrator or Actors? Londres: Zed Books. Colombia, G. N. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, Colombia. Conell, R. W. (2005). Masculinities. Berkeley: University California Press, p. 84. Cowperthwaite, G. (Dirección). (2017). Megan Leavey [Película]. Del Rincón, D. (1997). Investigación-acción-cooperativa. En M. J. Gregorio Rodríguez (Comp.) Memorias del seminario de investigación en la escuela (pp. 71-97). Bogotá: Quebecor. Echeverría R. (2003). Hábitat versus vivienda. Mirada crítica al viviendismo. Reflexión presentada en el Seminario-Foro Internacional La construcción del hábitat popular: Experiencias de intervenciones urbanas, arquitectónicas, tecnológicas y pedagógicas, Dpto. de Investigaciones, Facultad de Arquitectura, Universidad La Gran Colombia, Bogotá. Ensler, E. (2014). De pronto, mi cuerpo: una memoria. Madrid: Capitán Swing. Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda, una visión sociológica. Barcelona: Paidós. Equidad de la mujer. (28 de febrero de 2017). Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/politica-publica-de-equidad-de-genero.aspx FARC EP. (2017). Mujeres de las FARC. Recuperado de www.mujerfariana.org FARC EP. (2017). Tesis preparatorias: Por un partido para construir la paz y la perspectiva democrático-popular. FARC-EP. Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago, IL: Aldine. Goffman, I. (1959). The Presentation of Self in Everyday life. New York: Anchor. Goldstein, J. (2001). How Gender Shapes the war system and viceversa. New york: Cambridge University Press. Gómez, R. y González. M. (2005). Estilos del cuerpo expuesto. Revista Nómadas, (23), 38-46. González, M. (2006). Guerrilleras in Latin America: Domestic and International Roles. Peace Research, (17). González, S. (2016). Las tropas de mujeres del Kurdistán. Mujeres Farinas. Recuperado de http://www.mujerfariana.org/vision/voces-farianas/733-lastropas-de-mujeres-libres-del-kurdistan.html. Gumperz, J. (1981). Conversational inference and classroom learning. En J. Green, L. & Wallat, C. (Comps.) Ethnography and language in educational settings (pp. 3-23). Norwood, NJ: Ablex. Hammersley, M. (1997). Educational research and teaching: A response to David Hargreaves TTA lecture. British Educational Research Journal, 23(2), 141-161. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/0141192970230203 Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Barcelona: Paidós. Ibarra, M. (2007). Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia. Tesis. Madrid: Universidad Complutense. Recuperadode https://eprints.ucm.es/7522/ Jiménez, A. (2015). La vida social y la retórica del cuerpo femenino. En: Calderón; Rivera y Restrepo, Cuerpo y comunicación. Cali: Universidad Autónoma de Cali, p. 199-218. Kahlo, V. (Dirección). (2015). Rosas y fusiles, mujeres de las FARC-EP [Película]. Kirk, R. (1993). Las mujeres de sendero Luminoso. Lima: Instituto de Estudios peruanos. Krippendorff, K. (2007). Design Research, an Oxymoron? Design Research; Essays and Selected Projects. Zürich: Birkhäuser Verlag, pp. 67-80. Recuperado de http://repository.upenn.edu/asc papers/45 Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva visión. León, O. y Montero, I. (2002). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw- Hill. Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. Caracas. Martínez, M. (2007). La construcción de la feminidad: la mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades en psicología, 21(108), Bogotá. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/article/view/32 Mejía, Á. (2013). Reinsertarse al mundo laboral, el reto de los desmovilizados para mantenerse en la legalidad. Bogotá: Universidad del Rosario. Montoya, A. (2013). Niños y jóvenes en la guerra en Colombia. Aproximación a su reclutamiento y vinculación. Revista Opinión Jurídica, 7(13). Mucchielli, R. (1974). El cuestionario en la encuesta psicosocial. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones. Olivares, R. (2007). ¿Le gustan los uniformes? Exit, # 27, agosto, p. 14-21 Onfray, M. (1997). Política del rebelde tratado de resistencia e insumisión. París: Grasset & Fasquelle. Ordóñez, L. (2013). El cuerpo de la violencia en la historia del arte colombiano. Revista Nómadas, (38), 233-242. Pulido, R. y Prados, E. (1992). La investigación etnográfica como herramienta para comprender y transformar la acción psicopedagógica. En J. Fernández (Ed.), Acción psicopedagógica en Educación Secundaria. Reorientando la orientación (pp. 361-377). Málaga: Aljibe. Restrepo, J. (2009). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Rodríguez-Gómez, D. y Valldeoriola, J. (1996). Metodología de la investigación. Barcelona: UOC Specht, I. (2006). Juventud y reinserción. Fundación Ideas para la Paz, Colombia. Serie Working Papers, Vol. 1. Spradley, J. (1979). The ethnographic interview. Nueva York, NY: Holt, Rinehart y Winston. Spradley, J. (1980). Participant observation. Nueva York, NY: Holt Rinehart & Winston. Suárez, I. (2015). Violencia de género y violencia sexual del conflicto armado colombiano. C & P, (6), 173-203. Suárez, M. (2002). Teoría Feminista, Política y Derecho. Málaga: Dykinson. Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós. Theidon, K. (2009). Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia. Bogotá: Fundación ideas para la paz. Tiscomia, A. (2006). La guerra que no hemos visto: un proyecto de memoria histórica. Recuperado de http://www.laguerraquenohemosvisto.com/espanol/ensayo_tiscornia.html Torres. (2015). Diseño Crítico: de la transgresión a la autonomía. Barcelona: EINA centre Universitari. Velásquez, M. (2017). Rápido de diseño de vestuario: Diseño de vestuario crítico. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Viva, C. y Gonzalo, N. (2014). 50 años en fotos FARC-EP, la resistencia de un pueblo. La Habana: FARC-EP. Walker, R. (1981). On the uses of fiction in educational research. En D. Smetherham (Comp.), Practising evaluation. Driffield: Nafferton. Wickham, T. (1991). Guerrillas y revolución en América Latina: Un Estudio Comparativo de insurgentes y regímenes desde 1956. New Jersey: Princeton University. Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós. Zona cero. (2017). FARC niegan violencia sexual y asegura que por “rigores de la guerra, no se admitían embarazos”. Recuperado de http://zonacero.com/?q=generales/farc-niegan-violencia-sexual-y-asegura-que-por-rigoresde-la-guerra-no-se-admitian |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 22 , Año 2020 : Julio - Diciembre |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2619/2419 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Kepes |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Kepes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
universidad de Caldas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2619 |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15507/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3f671421b46b589b8c9bc9facae4f9a4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800543188037926912 |
spelling |
Cano Ramírez, Carlos Marioe4896ed2c8c3826443d68bf8db59b567300Pérez Giraldo, María Camilaa6b8e194a984e183ad3478a71f00b4283002020-07-07 00:00:002021-02-04T14:55:13Z2020-07-07 00:00:002021-02-04T14:55:13Z2020-07-071794-7111https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.18https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1550710.17151/kepes.2020.17.22.182462-8115Incluir la perspectiva del cuerpo vestido en los procesos de postconflicto permite ampliar el espectro de comprensión de las dinámicas de la reincorporación de los excombatientes de las FARC, cuyos límites no solo están dados desde los mecanismos asociados al desarme, la desmovilización y la reincorporación (Colombia, 2016). Por ello, es pertinente incluir así mismo, los vínculos entre el cuerpo vestido, que consta de un arma ceñida al torso, el poder, la política y el territorio, entendiendo que el cuerpo es el único capital permanente de los combatientes tanto en la guerra como fuera de ella; sobre todo, si reconocemos que esta es capaz de producir formas de poder en las que todos los géneros se crean y anulan en proporciones desiguales. También es necesario entender cómo se ha dado el proceso de desmilitarización en la estética del cuerpo y el vestuario de las mujeres excombatientes de las FARC, para identificar si las nuevas políticas de desmilitarización y búsqueda de la resocialización, han impactado de alguna manera el cambio en los códigos de vestuario para dar origen a nuevos reconocimientos identitarios. Gracias a los enfoques epistemológicos asumidos y que giraron alrededor de la investigación en y para la educación, la investigación sobre género y conflicto armado, el diseño crítico y la investigación cualitativa, basadas en la acción-cooperación; y la etnografía se pudieron reconocer identificación y pertenencia de los imaginarios de identidad y vestuario que construyen por, hoy por hoy, las mujeres excombatientes de las FARC en las zonas veredales al incorporarse a la vida civil, alejadas del combate crean nuevas prácticas que modifican el cuerpo militarizado hasta posicionar unas nuevas y diferentes imágenes del “Yo”, en ausencia del conflicto armado. El resultado final de esta investigación permitió entender que el primer territorio que se habita es el cuerpo.Including the perspective of the clothed body in post-conflict processes allows broadening the spectrum of understanding the dynamics of former FARC combatants reincorporation whose limits are not only given from the mechanisms associated with disarmament, demobilization and reincorporation (Colombia, 2016). For this reason, it is also pertinent to include the links between the clothed body, which consists of a weapon attached to the torso, power, politics and the territory, understanding that the body is the only permanent capital of the combatants both in war as out of war, especially, if it is recognized that war is capable of producing forms of power in which all genders are created and canceled in unequal proportions. It is also necessary to understand how the process of demilitarization has taken place in the aesthetics of the body and clothing of former FARC women combatants, to identify if the new demilitarization policies and the search for re-socialization have impacted in any way the change in the dress codes to give rise to new identity recognitions. Thanks to the epistemological approaches assumed and that revolved around research in and for education, research on gender and armed conflict, critical design and qualitative research, based on action-cooperation and ethnography, it was possible to recognize the identification and belonging of the imaginaries of identity and clothing that, women ex-combatants of the FARC construct nowadays in the rural areas when they join civil life away from combat, and create new practices that modify the militarized body to position new and different images of the "self", in the absence of the armed conflict. The final result of this research allowed understanding that the first territory to be inhabited is the body.application/pdfspauniversidad de CaldasDerechos de autor 2020 Kepeshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2619clothed bodycritical designbondingex-combatant womanpost-conflictcuerpo vestidodiseño críticovinculaciónmujer excombatientepostconflictoConstrucción de imaginarios de identidad y vestuario de las mujeres excombatientes de las FARC-EP en el postconflicto colombianoConstruction of imaginaries of identity and clothing for ex-combatant women of the FARC-EP in the Colombian post-conflictSección ArtículosArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a855362250117KepesAranguren, J. P. (2006). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo: evidencias de un sujeto implicado. Revista Colombiana de Psicología, (15), 103-112.Arnal, J. Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Metodologías de investigación educativa. Barcelona: Labor.Ayala, J. I. (2010). “La mujer no existe”: George Sand. Estética del Dandi, (21). Recuperado de http://www.mecayoelveinte.com/category/numerosanteriores/no-21-estetica-del-dandiBarrio Maestre, J. M. (1995). El aporte de las ciencias sociales a la antropología de la educación. Revista Complutense de Educación, 6(1), 159-184, Facultad de Educación, Universidad ComplutenseBorja, J. H. (2010). Habeas corpus: que tengas [un] cuerpo. Bogotá: Banco de la República.Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Editorial Montressor.Castro, M. C. y Díaz, C. L. (1997). Guerrilla, reinserción y lazo social. Bogotá: Almudena editores.Castro, M. (2002). Investiduras, destrozos y cicatrices o del cuerpo en la guerra. Desde el Jardín de Freud #2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Cifuentes, M. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Eleuthera, 3, 127-164.Coccia, E. (2011). La vida sensible. Buenos Aires: Editorial Marea.Cockburn, C. (2001). The Gendered Dynamics of Armed Conflict and Political Violence. En: Victims, Perpetrator or Actors? Londres: Zed Books.Colombia, G. N. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, Colombia.Conell, R. W. (2005). Masculinities. Berkeley: University California Press, p. 84.Cowperthwaite, G. (Dirección). (2017). Megan Leavey [Película].Del Rincón, D. (1997). Investigación-acción-cooperativa. En M. J. Gregorio Rodríguez (Comp.) Memorias del seminario de investigación en la escuela (pp. 71-97). Bogotá: Quebecor.Echeverría R. (2003). Hábitat versus vivienda. Mirada crítica al viviendismo. Reflexión presentada en el Seminario-Foro Internacional La construcción del hábitat popular: Experiencias de intervenciones urbanas, arquitectónicas, tecnológicas y pedagógicas, Dpto. de Investigaciones, Facultad de Arquitectura, Universidad La Gran Colombia, Bogotá.Ensler, E. (2014). De pronto, mi cuerpo: una memoria. Madrid: Capitán Swing.Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda, una visión sociológica. Barcelona: Paidós.Equidad de la mujer. (28 de febrero de 2017). Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/politica-publica-de-equidad-de-genero.aspxFARC EP. (2017). Mujeres de las FARC. Recuperado de www.mujerfariana.orgFARC EP. (2017). Tesis preparatorias: Por un partido para construir la paz y la perspectiva democrático-popular. FARC-EP.Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago, IL: Aldine.Goffman, I. (1959). The Presentation of Self in Everyday life. New York: Anchor.Goldstein, J. (2001). How Gender Shapes the war system and viceversa. New york: Cambridge University Press.Gómez, R. y González. M. (2005). Estilos del cuerpo expuesto. Revista Nómadas, (23), 38-46.González, M. (2006). Guerrilleras in Latin America: Domestic and International Roles. Peace Research, (17).González, S. (2016). Las tropas de mujeres del Kurdistán. Mujeres Farinas. Recuperado de http://www.mujerfariana.org/vision/voces-farianas/733-lastropas-de-mujeres-libres-del-kurdistan.html.Gumperz, J. (1981). Conversational inference and classroom learning. En J. Green, L. & Wallat, C. (Comps.) Ethnography and language in educational settings (pp. 3-23). Norwood, NJ: Ablex.Hammersley, M. (1997). Educational research and teaching: A response to David Hargreaves TTA lecture. British Educational Research Journal, 23(2), 141-161. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/0141192970230203Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Barcelona: Paidós.Ibarra, M. (2007). Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia. Tesis. Madrid: Universidad Complutense. Recuperadode https://eprints.ucm.es/7522/Jiménez, A. (2015). La vida social y la retórica del cuerpo femenino. En: Calderón; Rivera y Restrepo, Cuerpo y comunicación. Cali: Universidad Autónoma de Cali, p. 199-218.Kahlo, V. (Dirección). (2015). Rosas y fusiles, mujeres de las FARC-EP [Película].Kirk, R. (1993). Las mujeres de sendero Luminoso. Lima: Instituto de Estudios peruanos.Krippendorff, K. (2007). Design Research, an Oxymoron? Design Research; Essays and Selected Projects. Zürich: Birkhäuser Verlag, pp. 67-80. Recuperado de http://repository.upenn.edu/asc papers/45Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva visión.León, O. y Montero, I. (2002). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw- Hill.Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. Caracas.Martínez, M. (2007). La construcción de la feminidad: la mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades en psicología, 21(108), Bogotá. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/article/view/32Mejía, Á. (2013). Reinsertarse al mundo laboral, el reto de los desmovilizados para mantenerse en la legalidad. Bogotá: Universidad del Rosario.Montoya, A. (2013). Niños y jóvenes en la guerra en Colombia. Aproximación a su reclutamiento y vinculación. Revista Opinión Jurídica, 7(13).Mucchielli, R. (1974). El cuestionario en la encuesta psicosocial. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones.Olivares, R. (2007). ¿Le gustan los uniformes? Exit, # 27, agosto, p. 14-21Onfray, M. (1997). Política del rebelde tratado de resistencia e insumisión. París: Grasset & Fasquelle.Ordóñez, L. (2013). El cuerpo de la violencia en la historia del arte colombiano. Revista Nómadas, (38), 233-242.Pulido, R. y Prados, E. (1992). La investigación etnográfica como herramienta para comprender y transformar la acción psicopedagógica. En J. Fernández (Ed.), Acción psicopedagógica en Educación Secundaria. Reorientando la orientación (pp. 361-377). Málaga: Aljibe.Restrepo, J. (2009). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Rodríguez-Gómez, D. y Valldeoriola, J. (1996). Metodología de la investigación. Barcelona: UOCSpecht, I. (2006). Juventud y reinserción. Fundación Ideas para la Paz, Colombia. Serie Working Papers, Vol. 1.Spradley, J. (1979). The ethnographic interview. Nueva York, NY: Holt, Rinehart y Winston.Spradley, J. (1980). Participant observation. Nueva York, NY: Holt Rinehart & Winston.Suárez, I. (2015). Violencia de género y violencia sexual del conflicto armado colombiano. C & P, (6), 173-203.Suárez, M. (2002). Teoría Feminista, Política y Derecho. Málaga: Dykinson.Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.Theidon, K. (2009). Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia. Bogotá: Fundación ideas para la paz.Tiscomia, A. (2006). La guerra que no hemos visto: un proyecto de memoria histórica. Recuperado de http://www.laguerraquenohemosvisto.com/espanol/ensayo_tiscornia.htmlTorres. (2015). Diseño Crítico: de la transgresión a la autonomía. Barcelona: EINA centre Universitari.Velásquez, M. (2017). Rápido de diseño de vestuario: Diseño de vestuario crítico. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Viva, C. y Gonzalo, N. (2014). 50 años en fotos FARC-EP, la resistencia de un pueblo. La Habana: FARC-EP.Walker, R. (1981). On the uses of fiction in educational research. En D. Smetherham (Comp.), Practising evaluation. Driffield: Nafferton.Wickham, T. (1991). Guerrillas y revolución en América Latina: Un Estudio Comparativo de insurgentes y regímenes desde 1956. New Jersey: Princeton University.Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós.Zona cero. (2017). FARC niegan violencia sexual y asegura que por “rigores de la guerra, no se admitían embarazos”. Recuperado de http://zonacero.com/?q=generales/farc-niegan-violencia-sexual-y-asegura-que-por-rigoresde-la-guerra-no-se-admitianNúm. 22 , Año 2020 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2619/2419OREORE.xmltext/xml2667https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15507/1/ORE.xml3f671421b46b589b8c9bc9facae4f9a4MD51ucaldas/15507oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/155072021-02-04 14:55:13.213Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com |