Acciones colectivas y recursos naturales en conflicto. Historia ambiental de luchas urbanas por agua y sierras en Tandil, Argentina
En el municipio de Tandil, diferentes expresiones socioambientales han tenido lugar a nivel local en las últimas décadas. Algunas de estas acciones responden a los efectos ambientales de ciertas actividades –la minería, la instalación de actividade...
- Autores:
-
Guerrero, Elsa Marcela
Wagner, Lucrecia Soledad
Rodríguez, Corina Iris
Sosa, Beatriz Soledad
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio U. de Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16173
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.15
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16173
- Palabra clave:
- Mining
access to drinking water
urban struggles
environmental history
comparative method
Minería
acceso al agua potable
luchas urbanas
historia ambiental
método comparativo
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2015 Luna Azul
id |
UCALDAS2_810e790e1b2db512d72b254e7865f05e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16173 |
network_acronym_str |
UCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio U. de Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Acciones colectivas y recursos naturales en conflicto. Historia ambiental de luchas urbanas por agua y sierras en Tandil, Argentina |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Collective actions and natural resources in conflict. Environmental history of urban struggles for water and hills in Tandil, Argentina |
title |
Acciones colectivas y recursos naturales en conflicto. Historia ambiental de luchas urbanas por agua y sierras en Tandil, Argentina |
spellingShingle |
Acciones colectivas y recursos naturales en conflicto. Historia ambiental de luchas urbanas por agua y sierras en Tandil, Argentina Mining access to drinking water urban struggles environmental history comparative method Minería acceso al agua potable luchas urbanas historia ambiental método comparativo |
title_short |
Acciones colectivas y recursos naturales en conflicto. Historia ambiental de luchas urbanas por agua y sierras en Tandil, Argentina |
title_full |
Acciones colectivas y recursos naturales en conflicto. Historia ambiental de luchas urbanas por agua y sierras en Tandil, Argentina |
title_fullStr |
Acciones colectivas y recursos naturales en conflicto. Historia ambiental de luchas urbanas por agua y sierras en Tandil, Argentina |
title_full_unstemmed |
Acciones colectivas y recursos naturales en conflicto. Historia ambiental de luchas urbanas por agua y sierras en Tandil, Argentina |
title_sort |
Acciones colectivas y recursos naturales en conflicto. Historia ambiental de luchas urbanas por agua y sierras en Tandil, Argentina |
dc.creator.fl_str_mv |
Guerrero, Elsa Marcela Wagner, Lucrecia Soledad Rodríguez, Corina Iris Sosa, Beatriz Soledad |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Guerrero, Elsa Marcela Wagner, Lucrecia Soledad Rodríguez, Corina Iris Sosa, Beatriz Soledad |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Mining access to drinking water urban struggles environmental history comparative method |
topic |
Mining access to drinking water urban struggles environmental history comparative method Minería acceso al agua potable luchas urbanas historia ambiental método comparativo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Minería acceso al agua potable luchas urbanas historia ambiental método comparativo |
description |
En el municipio de Tandil, diferentes expresiones socioambientales han tenido lugar a nivel local en las últimas décadas. Algunas de estas acciones responden a los efectos ambientales de ciertas actividades –la minería, la instalación de actividades contaminantes, la lucha urbana por el acceso a la tierra, al agua y a mejores condiciones ambientales, la problemática de los residuos sólidos urbanos e industriales y otros reclamos de justicia ambiental–. El presente trabajo discute desde una perspectiva teórica y mediante el análisis empírico de ciertos casos, las principales consideraciones epistemológicas asociadas a conceptos centrales que permiten entender y explicar el accionar social frente a la lucha ambiental. Por ello, interesa identificar ciertas problemáticas, describiendo los conflictos y las acciones colectivas de las luchas urbanas que reclaman mejoras en las condiciones ambientales a nivel local. El objetivo del presente trabajo es situar determinadas acciones colectivas en espacio y tiempo. Para ello se analizan cuatro casos de luchas urbanas suscitados por dos recursos naturales en pugna: el paisaje serrano y el recurso hídrico subterráneo.La selección del estudio de caso como método de investigación responde al carácter exploratorio del tema abordado. La inferencia lógica inductiva favorece la identificación de las categorías de análisis más propicias para su abordaje y pone en evidencia formas de organización, estrategias colectivas, y respuestas frente a los reclamos. Se emplean como técnicas de producción de conocimiento: la comparación, la observación documental –periódicos locales, sitios Web, archivos públicos y privados– y entrevistas a informantes calificados. En todos los casos bajo análisis las luchas se enmarcan en un contexto de crisis del Estado como proveedor de espacios de participación que favorecen la legitimación de nuevos espacios para el reclamo socioambiental. En particular cada caso presenta singularidades y generalidades que son posibles identificar y describir. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-12-13 00:00:00 2021-02-14T10:18:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-12-13 00:00:00 2021-02-14T10:18:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-12-13 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista Sección Reflexión derivada de investigación |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.15 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16173 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17151/luaz.2015.41.15 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
1909-2474 |
url |
https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.15 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16173 |
identifier_str_mv |
10.17151/luaz.2015.41.15 1909-2474 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
295 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
41 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
274 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Luna Azul (On Line) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acselrad, H. (Org.). (2004). Conflitos ambientais no Brasil. Rio de Janeiro: Relume Dumará-Fundação Heinrich Böll. Acselrad, H. (2010). Ambientalización de las luchas sociales - el caso del movimiento por justicia ambiental. Estudos Avançados, 24(68), 103-119. Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (1991). Diccionario de política (6º ed.). México: Siglo XXI Editores. Escobar, A. (2011). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 131- 161). 2º Edición. Buenos Aires: CICCUS-CLACSO. Galafassi, G. y Zarrilli, A. G. (2002). Ambiente, sociedad y naturaleza. Entre la teoría social y la historia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Girado, A. (2011). Conflicto socioambiental en la ciudad de Tandil: representaciones y prácticas en torno al recurso natural sierras. En V Congreso de la Asociación Argentina-Uruguaya de Economía Ecológica ASAUEE y V Congreso Iberoamericano de sobre Desarrollo y Ambiente REVIBEC (CISDA). Santa Fe, Universidad del Litoral. Gohn, M. Da G. (2006). Teorias dos movimentos sociais: Paradigmas clássicos e contemporâneos (5º ed.). São Paulo: Edições Loyola. Guerrero, E. M. (2011). Conflictos ambientales urbanos. Estrategias de movilización asociadas al acceso al agua potable en Tandil, Argentina. Revista Investigación y Desarrollo, 19(1), 196-211. Guerrero, E. M. (2012). Eventos hídricos excepcionales en la ciudad de Tandil, su espacialización histórica y su relación con la gestión del agua superficial. Revista Geousal, VI (13), 1-13. Guerrero, E. M. (2013). Caracterización de los movimientos urbanos ambientales vinculados a la gestión del agua. Estrategias sociales por el acceso al agua potable en Tandil, Argentina. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 20, 17-26. Recuperado de http://www.redibec.org/IVO/rev20_02.pdf. Hesse, A. (2012). Movimientos Socio-Ambientales de la provincia de Buenos Aires. Asamblea Ciudadana por la Preservación de las Sierras: características e impactos de su accionar. Tesis de Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental. UNICEN. Ley de Paisaje Protegido Nº 14.126. Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria Antrazyt-FLACSO. Multisectorial por la Preservación de las Sierras de Tandil y Asamblea Ciudadana en Defensa de las Sierras. (2011). Libro verde. La lucha por la preservación de las Sierras de Tandil 1999-2011. Recuperado de http://www.sierrasprotegidas.com.ar/. Municipio de Tandil. Plan de Desarrollo Territorial (PDT) aprobado en 2005. Palacios, G. (2006). Breve guía de introducción a la Ecología Política (Ecopol): Orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad. Gestión y Ambiente, 9(3), 7-20. Ramírez Sáiz, J. M. (1991). El movimiento urbano popular (MUP): teoría y método. En El estudio de los movimientos sociales: Teoría y Método (pp. 93-109). México: Coedición de El Colegio de Michoacán y Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X). Riechmann, J. y Fernández Buey, F. (1994). Redes que dan libertad: Introducción a los nuevos movimientos sociales. España: Paidós. Rodríguez, C. I. (2010). Evaluación ambiental de las condiciones de explotación y uso del recurso hídrico subterráneo en el barrio Cerro Los Leones, Tandil. Tesis de Maestría en Evaluación Ambiental de Sistemas Hidrológicos (Mención Ecohidrología). Universidad Nacional de La Plata. Rodríguez, C. I., Jacinto, G. P., Ruiz de Galarreta, V. A. y Banda Noriega, R. B. (2010). Gestión del agua subterránea en el Barrio Cerro Los Leones, Tandil (Argentina). Revista Ciencia Docencia y Tecnología, 41, 193-216. Rodríguez, C. I., Miranda del Fresno, M. C., Miguel, R. E., Ulberich, A. C. y Ruiz de Galarreta, A. (2013). Cambios de uso del suelo e impactos sobre el agua subterránea en un barrio al sur de Tandil, Buenos Aires, Argentina. Revista AUGM Domus, 5, 75-90. Saldi, L. (2011). Procesos identitarios, naturaleza y políticas estatales en el Noreste de Mendoza (Argentina). Tesis doctoral en Ciencias Sociales con mención en Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Sartori, G. y Morlino, L. (Eds.). (1994). La comparación en las ciencias sociales. Madrid: Editorial Alianza. Schuster, F. (2005). Izquierda política y movimientos sociales en Argentina contemporánea. En Rodríguez Garavito, C. A., Barrett, P. S. y Chávez, D. (Eds.). La nueva izquierda en América Latina: sus orígenes y trayectoria futura. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. Scribano, A. (2005). Itinerarios de la protesta y del conflicto social. Argentina: Centro de Estudios Avanzados. Ulberich, A., Miranda del Fresno, M. C. y Morrone, M. (2012). Avance de la edificación en el sector serrano S-SE de la ciudad de Tandil, Argentina. En Estudios Ambientales III-Área de Tandilia (pp. 131-138). Tandil: CINEA. Wagner, L. S. (2011). Problemas Ambientales y Conflicto Social en Argentina: Movimientos socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del Siglo XXI. Tesis Doctoral Mención Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de www.eumed.net/tesis/2011/lsw/. |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 41 , Año 2015 : Julio - Diciembre |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1276/1199 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Luna Azul |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Luna Azul https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1276 |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16173/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c337dbef094378062c07b8ba00f6d627 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800543212419416064 |
spelling |
Guerrero, Elsa Marcelafa15b91dc47bdaae79f688f4e3c099a1300Wagner, Lucrecia Soledad47dfba507702e2abb597754962fdfa9f300Rodríguez, Corina Iris7afd012a42d3fdd5b853b01c342d5020300Sosa, Beatriz Soledadaff3d48f195b1edd04f1422495cbd3553002015-12-13 00:00:002021-02-14T10:18:13Z2015-12-13 00:00:002021-02-14T10:18:13Z2015-12-13https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.15https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1617310.17151/luaz.2015.41.151909-2474En el municipio de Tandil, diferentes expresiones socioambientales han tenido lugar a nivel local en las últimas décadas. Algunas de estas acciones responden a los efectos ambientales de ciertas actividades –la minería, la instalación de actividades contaminantes, la lucha urbana por el acceso a la tierra, al agua y a mejores condiciones ambientales, la problemática de los residuos sólidos urbanos e industriales y otros reclamos de justicia ambiental–. El presente trabajo discute desde una perspectiva teórica y mediante el análisis empírico de ciertos casos, las principales consideraciones epistemológicas asociadas a conceptos centrales que permiten entender y explicar el accionar social frente a la lucha ambiental. Por ello, interesa identificar ciertas problemáticas, describiendo los conflictos y las acciones colectivas de las luchas urbanas que reclaman mejoras en las condiciones ambientales a nivel local. El objetivo del presente trabajo es situar determinadas acciones colectivas en espacio y tiempo. Para ello se analizan cuatro casos de luchas urbanas suscitados por dos recursos naturales en pugna: el paisaje serrano y el recurso hídrico subterráneo.La selección del estudio de caso como método de investigación responde al carácter exploratorio del tema abordado. La inferencia lógica inductiva favorece la identificación de las categorías de análisis más propicias para su abordaje y pone en evidencia formas de organización, estrategias colectivas, y respuestas frente a los reclamos. Se emplean como técnicas de producción de conocimiento: la comparación, la observación documental –periódicos locales, sitios Web, archivos públicos y privados– y entrevistas a informantes calificados. En todos los casos bajo análisis las luchas se enmarcan en un contexto de crisis del Estado como proveedor de espacios de participación que favorecen la legitimación de nuevos espacios para el reclamo socioambiental. En particular cada caso presenta singularidades y generalidades que son posibles identificar y describir.Different social-environmental expressions have occurred at the local level in the last decades in the Municipality of Tandil. Some of these actions respond to environmental effects of some activities –mining, contaminating activities installation, the urban struggles for access to land, water or better environmental conditions, the problems of urban and industrial solid waste and other environmental justice claims. This work discusses, from a theoretical approach and through the empirical analysis of certain cases, the main epistemological considerations associated to central concepts which allow to understand and explain social actions against the environmental struggle. Therefore, it is interesting to identify certain problems describing the conflicts and collective actions of urban struggles claiming improvement in the local environmental conditions. The main goal of this work is to establish some collective actions in space and time. In order to do this, four case studies of urban struggle caused by two natural resources competing, the mountain landscape and undergraound water resources, are analyzed. iCase study selection as research method responds to the exploratory nature of the topic addressed. Inductive logic inference favors the identification of the most appropriate category analysis for its approach and leave proof of organization forms, collective strategies and answers against the claims presented. Comparison, documental observation –local newspapers, websites, private and public files– and interviews to qualified informants were used as knowledge production techniques. In all the cases under study, struggles are framed by State crisis context as the provider of participation spaces that favor the legitimation of new spaces for the social-environmental claim. Particularly each case presents particularities and generalities that are possible to identify and describe.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2015 Luna Azulhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1276Miningaccess to drinking waterurban strugglesenvironmental historycomparative methodMineríaacceso al agua potableluchas urbanashistoria ambientalmétodo comparativoAcciones colectivas y recursos naturales en conflicto. Historia ambiental de luchas urbanas por agua y sierras en Tandil, ArgentinaCollective actions and natural resources in conflict. Environmental history of urban struggles for water and hills in Tandil, ArgentinaArtículo de revistaSección Reflexión derivada de investigaciónJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8529541274Revista Luna Azul (On Line)Acselrad, H. (Org.). (2004). Conflitos ambientais no Brasil. Rio de Janeiro: Relume Dumará-Fundação Heinrich Böll.Acselrad, H. (2010). Ambientalización de las luchas sociales - el caso del movimiento por justicia ambiental. Estudos Avançados, 24(68), 103-119.Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (1991). Diccionario de política (6º ed.). México: Siglo XXI Editores.Escobar, A. (2011). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 131- 161). 2º Edición. Buenos Aires: CICCUS-CLACSO.Galafassi, G. y Zarrilli, A. G. (2002). Ambiente, sociedad y naturaleza. Entre la teoría social y la historia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.Girado, A. (2011). Conflicto socioambiental en la ciudad de Tandil: representaciones y prácticas en torno al recurso natural sierras. En V Congreso de la Asociación Argentina-Uruguaya de Economía Ecológica ASAUEE y V Congreso Iberoamericano de sobre Desarrollo y Ambiente REVIBEC (CISDA). Santa Fe, Universidad del Litoral.Gohn, M. Da G. (2006). Teorias dos movimentos sociais: Paradigmas clássicos e contemporâneos (5º ed.). São Paulo: Edições Loyola.Guerrero, E. M. (2011). Conflictos ambientales urbanos. Estrategias de movilización asociadas al acceso al agua potable en Tandil, Argentina. Revista Investigación y Desarrollo, 19(1), 196-211.Guerrero, E. M. (2012). Eventos hídricos excepcionales en la ciudad de Tandil, su espacialización histórica y su relación con la gestión del agua superficial. Revista Geousal, VI (13), 1-13.Guerrero, E. M. (2013). Caracterización de los movimientos urbanos ambientales vinculados a la gestión del agua. Estrategias sociales por el acceso al agua potable en Tandil, Argentina. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 20, 17-26. Recuperado de http://www.redibec.org/IVO/rev20_02.pdf.Hesse, A. (2012). Movimientos Socio-Ambientales de la provincia de Buenos Aires. Asamblea Ciudadana por la Preservación de las Sierras: características e impactos de su accionar. Tesis de Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental. UNICEN.Ley de Paisaje Protegido Nº 14.126.Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria Antrazyt-FLACSO.Multisectorial por la Preservación de las Sierras de Tandil y Asamblea Ciudadana en Defensa de las Sierras. (2011). Libro verde. La lucha por la preservación de las Sierras de Tandil 1999-2011. Recuperado de http://www.sierrasprotegidas.com.ar/.Municipio de Tandil. Plan de Desarrollo Territorial (PDT) aprobado en 2005.Palacios, G. (2006). Breve guía de introducción a la Ecología Política (Ecopol): Orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad. Gestión y Ambiente, 9(3), 7-20.Ramírez Sáiz, J. M. (1991). El movimiento urbano popular (MUP): teoría y método. En El estudio de los movimientos sociales: Teoría y Método (pp. 93-109). México: Coedición de El Colegio de Michoacán y Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X).Riechmann, J. y Fernández Buey, F. (1994). Redes que dan libertad: Introducción a los nuevos movimientos sociales. España: Paidós.Rodríguez, C. I. (2010). Evaluación ambiental de las condiciones de explotación y uso del recurso hídrico subterráneo en el barrio Cerro Los Leones, Tandil. Tesis de Maestría en Evaluación Ambiental de Sistemas Hidrológicos (Mención Ecohidrología). Universidad Nacional de La Plata.Rodríguez, C. I., Jacinto, G. P., Ruiz de Galarreta, V. A. y Banda Noriega, R. B. (2010). Gestión del agua subterránea en el Barrio Cerro Los Leones, Tandil (Argentina). Revista Ciencia Docencia y Tecnología, 41, 193-216.Rodríguez, C. I., Miranda del Fresno, M. C., Miguel, R. E., Ulberich, A. C. y Ruiz de Galarreta, A. (2013). Cambios de uso del suelo e impactos sobre el agua subterránea en un barrio al sur de Tandil, Buenos Aires, Argentina. Revista AUGM Domus, 5, 75-90.Saldi, L. (2011). Procesos identitarios, naturaleza y políticas estatales en el Noreste de Mendoza (Argentina). Tesis doctoral en Ciencias Sociales con mención en Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo.Sartori, G. y Morlino, L. (Eds.). (1994). La comparación en las ciencias sociales. Madrid: Editorial Alianza.Schuster, F. (2005). Izquierda política y movimientos sociales en Argentina contemporánea. En Rodríguez Garavito, C. A., Barrett, P. S. y Chávez, D. (Eds.). La nueva izquierda en América Latina: sus orígenes y trayectoria futura. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.Scribano, A. (2005). Itinerarios de la protesta y del conflicto social. Argentina: Centro de Estudios Avanzados.Ulberich, A., Miranda del Fresno, M. C. y Morrone, M. (2012). Avance de la edificación en el sector serrano S-SE de la ciudad de Tandil, Argentina. En Estudios Ambientales III-Área de Tandilia (pp. 131-138). Tandil: CINEA.Wagner, L. S. (2011). Problemas Ambientales y Conflicto Social en Argentina: Movimientos socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del Siglo XXI. Tesis Doctoral Mención Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de www.eumed.net/tesis/2011/lsw/.Núm. 41 , Año 2015 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1276/1199OREORE.xmltext/xml2691https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16173/1/ORE.xmlc337dbef094378062c07b8ba00f6d627MD51ucaldas/16173oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/161732021-02-14 10:18:13.147Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com |