Reseña analítica del libro El apoyo mutuo de Kropotkin desde la antropología de las masculinidades
El género en las ciencias sociales representa una categoría analítica (López, 2018), la cual evidencia el sesgo epistemológico en la producción de conocimiento occidental, producto del androcentrismo (Tarnas, 2007, p. 555; Martín, 2008, p. 20). Un ejemplo de esto es el uso del término “hombre” como...
- Autores:
-
Matamoros Sanín, Joan Francisco
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio U. de Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19403
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19403
https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.2.12
- Palabra clave:
- apoyo mutuo de Kropotkin
antropología de las masculinidades
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
UCALDAS2_795e8a9ee04244814a5d2b5396468e4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19403 |
network_acronym_str |
UCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio U. de Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reseña analítica del libro El apoyo mutuo de Kropotkin desde la antropología de las masculinidades |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Reseña analítica del libro El apoyo mutuo de Kropotkin desde la antropología de las masculinidades |
title |
Reseña analítica del libro El apoyo mutuo de Kropotkin desde la antropología de las masculinidades |
spellingShingle |
Reseña analítica del libro El apoyo mutuo de Kropotkin desde la antropología de las masculinidades apoyo mutuo de Kropotkin antropología de las masculinidades |
title_short |
Reseña analítica del libro El apoyo mutuo de Kropotkin desde la antropología de las masculinidades |
title_full |
Reseña analítica del libro El apoyo mutuo de Kropotkin desde la antropología de las masculinidades |
title_fullStr |
Reseña analítica del libro El apoyo mutuo de Kropotkin desde la antropología de las masculinidades |
title_full_unstemmed |
Reseña analítica del libro El apoyo mutuo de Kropotkin desde la antropología de las masculinidades |
title_sort |
Reseña analítica del libro El apoyo mutuo de Kropotkin desde la antropología de las masculinidades |
dc.creator.fl_str_mv |
Matamoros Sanín, Joan Francisco |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Matamoros Sanín, Joan Francisco |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
apoyo mutuo de Kropotkin antropología de las masculinidades |
topic |
apoyo mutuo de Kropotkin antropología de las masculinidades |
description |
El género en las ciencias sociales representa una categoría analítica (López, 2018), la cual evidencia el sesgo epistemológico en la producción de conocimiento occidental, producto del androcentrismo (Tarnas, 2007, p. 555; Martín, 2008, p. 20). Un ejemplo de esto es el uso del término “hombre” como categoría “universal indiferenciada” (Martín, 2008, p. 15), o la caracterización del pensamiento occidental como un “fenómeno masculino” canonizado y producido por los varones (Tarnas, 2007, p. 553). La obra de Kropotkin no escapa este sesgo, y he ahí su valor desde el estudio contemporáneo de la antropología de las masculinidades, ya que una buena parte de sus descripciones tratan sobre relaciones entre varones. Por su parte, las prácticas masculinas de cuidado son una intervención y un estilo de intervenir, una interacción entre gente, y entre gente y materialidades (Nissen, 2017, p. 552), que implican la generación de bienestar, manifestado en forma de solidaridad, cuidado y simpatía, entre otros posibles (Matamoros-Sanín, et al., 2019). Muchos ejemplos de ayuda mutua retomados por Kropotkin a principios del siglo XX pueden ser caracterizados de esta forma, como prácticas de cuidado realizadas entre varones.   |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-01 00:00:00 2023-04-30T15:05:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-01 00:00:00 2023-04-30T15:05:27Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-4471 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19403 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17151/rasv.2022.24.2.12 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2462-9782 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.2.12 |
identifier_str_mv |
0123-4471 10.17151/rasv.2022.24.2.12 2462-9782 |
url |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19403 https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.2.12 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
258 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
253 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
24 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bateson, G. (1990). Naven: Una ceremonia Iatmul. Júcar Universidad. Crumley, C. (2015). Hetararchy. En R. Scott, S. Kosslyn y M. Buchmann (eds.), Emerging trends in the social and behavioral sciences (pp. 1-14). John Wiley & Sons Inc. De Keijzer, B. (2001). Hasta donde el cuerpo aguante: Género, Cuerpo y Salud Masculina. En C. Cáceres y R. Vargas (eds.), La salud como derecho ciudadano: perspectivas y propuestas desde América Latina (pp. 137-152). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Falicov, C. (2010). Changing Constructions of Machismo for Latino Men in Therapy: ‘‘The Devil Never Sleeps’’. Family Process, 49, 309-329. Graeber, D. y Wengrow, D. (2021). The dawn of everything. Farrar, Strauss and Giroux. Inckle, K. (2014). Strong and Silent: Men, Masculinity, and Self-injury. Men and Masculinities, 17, 3-21. Kropotkin, P. (2005). El apoyo mutuo. Un factor de la evolución. Instituto de Estudios Anarquistas. López, M. C. (2018). Hacerse hombres cabales: Masculinidades entre tojolabales (Segunda ed.). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Lozoya, J. (1998). Masculinidad y salud. https://bit.ly/37l9DWG http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_documental/Masculinidad_y_salud/Masculinidad_y_salud.pdf Martín, A. (2008). Antropología del género: Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Ediciones Cátedra. Matamoros-Sanín, J., Figueroa-Perea, J., Peláez-Ballestas, I. y Pacheco-Tena, C. (2019). We Got Your Back! Help Care Seeking and Caregiving in Mexican Indigenous Men with Ankylosing Spondylitis. American Journal of Men’s Health, July-august, 1-14. Nissen, N. (2017). Men’s Everyday Health Care: Practices, Tensions and Paradoxes, and Masculinities in Denmark. Medical Anthropology, 36(6), 551-565. Pulé, P. (2013). A declaration of caring: Towards ecological masculinism (Ph.D thesis). Murdoch University. Riska, E. (2002). From Type A man to the hardy man: masculinity and health. Sociology of Health & Illness, 24(3), 347-358. Rosaldo, M. (1984). Toward an anthropology of self and feeling. En Richard A. Shweder y Robert A. LeVine (eds.), Culture theory. Essays on mind, self and emotion (pp. 137-157). Cambridge University Press. Spencer, H. (1910). Principles of Biology (Volume 1). Appleton and Company. Tarnas, R. (2007). La pasión de la mente occidental. Para una comprensión de las ideas que han configurado nuestra visión del mundo. Ediciones Atalanta. |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembre |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/7259/6390 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/7259 |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/19403/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c8e6e66a78846176a040921712b14eb4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800543103156748288 |
spelling |
Matamoros Sanín, Joan Francisco6b72a912d5dc895f1990151cbae520382022-07-01 00:00:002023-04-30T15:05:27Z2022-07-01 00:00:002023-04-30T15:05:27Z2022-07-010123-4471https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1940310.17151/rasv.2022.24.2.122462-9782https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.2.12El género en las ciencias sociales representa una categoría analítica (López, 2018), la cual evidencia el sesgo epistemológico en la producción de conocimiento occidental, producto del androcentrismo (Tarnas, 2007, p. 555; Martín, 2008, p. 20). Un ejemplo de esto es el uso del término “hombre” como categoría “universal indiferenciada” (Martín, 2008, p. 15), o la caracterización del pensamiento occidental como un “fenómeno masculino” canonizado y producido por los varones (Tarnas, 2007, p. 553). La obra de Kropotkin no escapa este sesgo, y he ahí su valor desde el estudio contemporáneo de la antropología de las masculinidades, ya que una buena parte de sus descripciones tratan sobre relaciones entre varones. Por su parte, las prácticas masculinas de cuidado son una intervención y un estilo de intervenir, una interacción entre gente, y entre gente y materialidades (Nissen, 2017, p. 552), que implican la generación de bienestar, manifestado en forma de solidaridad, cuidado y simpatía, entre otros posibles (Matamoros-Sanín, et al., 2019). Muchos ejemplos de ayuda mutua retomados por Kropotkin a principios del siglo XX pueden ser caracterizados de esta forma, como prácticas de cuidado realizadas entre varones.  application/pdfspaUniversidad de Caldashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/7259apoyo mutuo de Kropotkinantropología de las masculinidadesReseña analítica del libro El apoyo mutuo de Kropotkin desde la antropología de las masculinidadesReseña analítica del libro El apoyo mutuo de Kropotkin desde la antropología de las masculinidadesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85258225324Revista de Antropología y Sociología : VirajesBateson, G. (1990). Naven: Una ceremonia Iatmul. Júcar Universidad.Crumley, C. (2015). Hetararchy. En R. Scott, S. Kosslyn y M. Buchmann (eds.), Emerging trends in the social and behavioral sciences (pp. 1-14). John Wiley & Sons Inc.De Keijzer, B. (2001). Hasta donde el cuerpo aguante: Género, Cuerpo y Salud Masculina. En C. Cáceres y R. Vargas (eds.), La salud como derecho ciudadano: perspectivas y propuestas desde América Latina (pp. 137-152). Universidad Peruana Cayetano Heredia.Falicov, C. (2010). Changing Constructions of Machismo for Latino Men in Therapy: ‘‘The Devil Never Sleeps’’. Family Process, 49, 309-329.Graeber, D. y Wengrow, D. (2021). The dawn of everything. Farrar, Strauss and Giroux.Inckle, K. (2014). Strong and Silent: Men, Masculinity, and Self-injury. Men and Masculinities, 17, 3-21.Kropotkin, P. (2005). El apoyo mutuo. Un factor de la evolución. Instituto de Estudios Anarquistas.López, M. C. (2018). Hacerse hombres cabales: Masculinidades entre tojolabales (Segunda ed.). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.Lozoya, J. (1998). Masculinidad y salud. https://bit.ly/37l9DWG http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_documental/Masculinidad_y_salud/Masculinidad_y_salud.pdfMartín, A. (2008). Antropología del género: Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Ediciones Cátedra.Matamoros-Sanín, J., Figueroa-Perea, J., Peláez-Ballestas, I. y Pacheco-Tena, C. (2019). We Got Your Back! Help Care Seeking and Caregiving in Mexican Indigenous Men with Ankylosing Spondylitis. American Journal of Men’s Health, July-august, 1-14.Nissen, N. (2017). Men’s Everyday Health Care: Practices, Tensions and Paradoxes, and Masculinities in Denmark. Medical Anthropology, 36(6), 551-565.Pulé, P. (2013). A declaration of caring: Towards ecological masculinism (Ph.D thesis). Murdoch University.Riska, E. (2002). From Type A man to the hardy man: masculinity and health. Sociology of Health & Illness, 24(3), 347-358.Rosaldo, M. (1984). Toward an anthropology of self and feeling. En Richard A. Shweder y Robert A. LeVine (eds.), Culture theory. Essays on mind, self and emotion (pp. 137-157). Cambridge University Press.Spencer, H. (1910). Principles of Biology (Volume 1). Appleton and Company.Tarnas, R. (2007). La pasión de la mente occidental. Para una comprensión de las ideas que han configurado nuestra visión del mundo. Ediciones Atalanta.Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/7259/6390OREORE.xmltext/xml2572https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/19403/1/ORE.xmlc8e6e66a78846176a040921712b14eb4MD51ucaldas/19403oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/194032023-04-30 10:05:27.362Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com |