Calidad y modelos de calidad para su medición y aseguramiento en hospitales públicos: ¿es posible normar un constructo?

Este artículo es una propuesta de reflexión sobre el concepto de calidad en salud en el contexto internacional y sus intentos por normar un constructo y definir un modelo, evidenciando que la calidad no se incorpora adecuadamente en los desarrollos legislativos. Los diversos enfoques y los estándare...

Full description

Autores:
Díaz-Muñoz, Eduardo Ignacio
Rodríguez-Pomeda, Jesús
Rosas-Quintana, Verónica Monserrat
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio U. de Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15878
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.1.8
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15878
Palabra clave:
quality in health
legislative framework
accreditation of health establishments
quality models
efficiency
calidad en salud
eficiencia
modelos de calidad
acreditación de las entidades de salud
marco legislativo
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2018 Jurídicas
id UCALDAS2_722fc0ab30b1c54a0431de30f298bae2
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15878
network_acronym_str UCALDAS2
network_name_str Repositorio U. de Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Calidad y modelos de calidad para su medición y aseguramiento en hospitales públicos: ¿es posible normar un constructo?
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Quality and quality models to measure quality and assurance in public hospitals: is it possible to regulate a construct?
title Calidad y modelos de calidad para su medición y aseguramiento en hospitales públicos: ¿es posible normar un constructo?
spellingShingle Calidad y modelos de calidad para su medición y aseguramiento en hospitales públicos: ¿es posible normar un constructo?
quality in health
legislative framework
accreditation of health establishments
quality models
efficiency
calidad en salud
eficiencia
modelos de calidad
acreditación de las entidades de salud
marco legislativo
title_short Calidad y modelos de calidad para su medición y aseguramiento en hospitales públicos: ¿es posible normar un constructo?
title_full Calidad y modelos de calidad para su medición y aseguramiento en hospitales públicos: ¿es posible normar un constructo?
title_fullStr Calidad y modelos de calidad para su medición y aseguramiento en hospitales públicos: ¿es posible normar un constructo?
title_full_unstemmed Calidad y modelos de calidad para su medición y aseguramiento en hospitales públicos: ¿es posible normar un constructo?
title_sort Calidad y modelos de calidad para su medición y aseguramiento en hospitales públicos: ¿es posible normar un constructo?
dc.creator.fl_str_mv Díaz-Muñoz, Eduardo Ignacio
Rodríguez-Pomeda, Jesús
Rosas-Quintana, Verónica Monserrat
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Díaz-Muñoz, Eduardo Ignacio
Rodríguez-Pomeda, Jesús
Rosas-Quintana, Verónica Monserrat
dc.subject.eng.fl_str_mv quality in health
legislative framework
accreditation of health establishments
quality models
efficiency
topic quality in health
legislative framework
accreditation of health establishments
quality models
efficiency
calidad en salud
eficiencia
modelos de calidad
acreditación de las entidades de salud
marco legislativo
dc.subject.spa.fl_str_mv calidad en salud
eficiencia
modelos de calidad
acreditación de las entidades de salud
marco legislativo
description Este artículo es una propuesta de reflexión sobre el concepto de calidad en salud en el contexto internacional y sus intentos por normar un constructo y definir un modelo, evidenciando que la calidad no se incorpora adecuadamente en los desarrollos legislativos. Los diversos enfoques y los estándares internacionales obligan a preguntarnos ¿Es posible definir, formalizar y generar un marco normativo único? La revisión bibliográfica tiene como objetivo caracterizar un constructo de calidad en salud y evidenciar los avances sanitarios en el mundo para dar cuenta de algunos modelos normativos orientadores de las políticas sanitarias en diversos países. Esta se complementa con más de 10 estudios de pre-inversión hospitalaria elaborados en Chile (entre el 2000 y el 2010). Se concluye que la calidad es un concepto multivariante, en constante evolución y movilidad. Su medición depende del área de trabajo y de quien mide. Asimismo que los análisis de los modelos de calidad reflejan que no hay consenso al respecto y, por lo mismo, hay que tener cuidado al abordar los marcos normativos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-01 00:00:00
2021-02-07T10:10:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-01 00:00:00
2021-02-07T10:10:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-01-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Artículos
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-2918
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.1.8
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15878
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17151/jurid.2018.15.1.8
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2590-8928
identifier_str_mv 1794-2918
10.17151/jurid.2018.15.1.8
2590-8928
url https://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.1.8
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15878
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 153
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 131
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 15
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Jurídicas
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abdallah, A. (2014). Implementing quality initiatives in healthcare organizations: Drivers and challenges. International Journal of Health Care Quality Assurance, 27(3), 166-181.
Alcalde, J., Lazo, O. y Nigenda, G. (2011). Sistema de salud Perú. Salud Pública de México, 53(2), 243-254.
Allen, P., Cao, Q. & Wang, H. (2014). Public hospital autonomy in China in an international context. The International Journal of Health Planning and Management, 29(3), 141-159.
Artundo, C. (2005). La provisión de los servicios sanitarios en la Unión Europea, ¿un espacio para el sistema europeo de salud? Revista de Administración Sanitaria, 3(3), 517-527.
Attree, M. (2001). Study of the criteria used by healthcare professionals, managers and patients to represent and evaluate quality care. Journal of Nursing Management, 9(2), 79-85.
Bachelet, M. (2014). Programa de Gobierno, Michelle Bachelet 2014-2018. Ministerio Secretaría General de la Presidencia, 1-192. Programa con los compromisos del Gobierno para el periodo 2014-2018.
Banco Mundial (BM). (1993). Informe sobre desarrollo mundial 1993: Invertir en salud (Resumen). (Nº. 34129). Washington D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.
Becerril, V., Medina, G. y Aquino, R. (2011). Sistema de salud de Brasil. Salud Pública de México, 53(2), 120-131.
Becerril, V., Reyes, J. d. D. y Manuel, A. (2011). Sistema de salud de Chile. Salud Pública De México, 53(2), 132-143.
Belmartino, S. (2014). La reforma de la atención médica de la administración Obama: Dificultades para un acuerdo similar en argentina. Salud Colectiva, 10(1), 41-55.
Belló, M. y Becerril, V. (2011). Sistema de salud Argentina. Salud Pública de México, 53(2), 96-108.
Beveridge, W. (2008). En Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (Ed.), La seguridad social en Inglaterra, plan Beveridge (Trad. Vicente Peris) México: CIESS.
Bitrán, E. y Villena, M. (2010). El nuevo desafío de las concesiones de obras públicas en Chile (Estudio de Concesiones No. 117). Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos.
Brito, P. (2014). La cooperación internacional en salud, tendencias y dilemas en la era de la salud global. Revista Cubana de Salud Pública, 40(1).
Cabo, J. (2014). En Díaz de Santos (Ed.), Gestión de calidad en organizaciones sanitarias. Madrid: Díaz de Santos.
Chalamon, I., Chouk, I. & Heilbrunn, B. (2013). Does the patient really act like a supermarket shopper? Proposal of a typology of patient’s expectations towards the healthcare system. International Journal of Healthcare Management, 6(3), 142-151.
Crosby, P. B. (1979). La calidad no cuesta. México: McGraw Hill.
Darimont, B. y Liu, D. (2013). El sistema de salud de China: Entre la privatización y los servicios de salud pública. Revista Internacional de Seguridad Social, 66(1), 105-126.
Deming, W.E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis (Trad. Jesús Nicolau). Madrid, España: Díaz Santos.
Díaz, C.A. (2011). Gestión de servicios asistenciales. Argentina: Isalud.
Dinges, M. (2014). La investigación histórica y el debate actual sobre la salud masculina: El caso de Alemania. ASCLEPIO. Revista de Historia de la Medicina y las Ciencias, 66(1), 1-10.
Donabedian, A. (1980). Explorations in quality assessment and monitoring. Health Administration Press.
Eiff, W.V. (2012). Best practice management: In search of hospital excellence. International Journal of Healthcare Management, 5(1), 48-60.
Floch, J.M. (1988). The contribution of structural semiotics to the design of a hypermarket. Int J Res Mark, 4(3), 233-253.
Floch, J.M. (2001). Semiotics, marketing and communication. London: Palgrave Macmillan.
Franco, A. (2014). Sistemas de salud en condiciones de mercado: Las reformas del último cuarto de siglo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1), 95-107.
Ganduglia, C. (2010). La reforma del sistema de salud de los Estados Unidos de América. Medicina (B. Aires), 7(4) , 381-885.
Goodwin, N., Dixon, A., Anderson, G. & Wodchis, W. (2014). Providing integrated care for older people with complex needs, lessons from seven international case studies. The King´s Fund, (1), 1-27.
Gorsky, M. (2008). The British national health service 1948–2008: A review of the historiography. Oxford Journals, 21(3), 437-460.
Grachev, M. (2013). Historic horizons of Frederick Taylor’s scientific management. Journal of Management History, 19(4), 512-527.
Groene, O., Klazinga, N., Kazandjian, V., Lombrail, P. & Bartels, P. (2008). The world health organization performance assessment tool for quality improvement in hospital (PATH): An analisis of the pilot implementation in 37 hospitals. International Journal for Quality in Health Care, 20(3), 155-161.
Groene, O., Skau, J. & Frolich, A. (2008). An international review of projects on hospital performance assessment. International Journal for Quality in Health Care, 20(3), 162-171.
Grupo de trabajo de la Fundación Mexicana para la Salud. (2013). Universalidad de los servicios de salud en México. Salud Pública de México, 55, 1-64.
Guix, J. (2005). Calidad en salud pública. Gaceta Sanitaria, 19(4), 325-332. Guzmán, A. y Moreno, B. (2001). Categorización de demanda en la red de urgencia local del servicio de salud O’Higgins. Resolución a prueba protocolo U.S.C. REX 3332.
Harris, J.E. (2014). Reforma sanitaria de Estados Unidos ¿Hacia dónde va el país? XI Encontro Nacional de Economía da Saudé y VI Encontro Latino Americano de Economía da Saude, 25 sept. 2014, Sao Paulo.
Hernández, A., Medina, A., Nogueira, D., Negrín, H. y Márqués, M. (2014). La caracterización y clasificación de sistemas, un paso necesario en la gestión y mejora de procesos. Particularidades en organizaciones hospitalarias. Revista Universidad Nacional de Colombia, 81(184), 193-200.
Hernández, A., Nogueira, D., Medina, A. y Marqués, M. (2013). Inserción de la gestión por procesos en instituciones hospitalarias. Concepción metodológica y práctica. [Inserción de la gestión por procesos en instituciones hospitalarias. Concepción metodológica y práctica]. Revista de Administração-RAUSP, 48(4), 739-756.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Hervas, M. (2007). En Díaz de Santos (Ed.), El hospital empresa y la sanidad asistencial. Madrid: Díaz de Dantos
Homedes, N. y Ugalde, A. (2011). Reforma de salud y equidad en América Latina. Ciência & Saúde Coletiva, 16(6), 2686-2696.
Informe sobre Chile OCDE. (2014). Estadísticas de la OCDE sobre la salud en Chile, informe 2014 comparado. (Informe Comparado de la salud países OCDE-Chile No. 1 Informe Comparado). Chile: OCDE.
Instituto de Salud Pública de Chile. (2007). Reforma de Salud.
Instituto de Salud Pública de Chile. (2015). Marco Normativo.
Jaramillo, J. (1998). En Editorial de la Universidad de Costa Rica (Ed.), Gerencia de administración de servicios médicos y hospitalarios. Editora Nacional de Salud y Seguridad Social.
Jiménez, R. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una mirada actual. Revista Cubana de Salud Pública, 30(1). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_1_04/sp04104.htm.
Juran, J.M. (1990). Juran y el liderazgo para la calidad. Un manual para directivos. (Trad. Jesús Nicolau Medina y Mercedes Gozalbes Ballester). Madrid: Díaz de Santos.
Lemus, J., Aragues, V. y Lucioni, M. (2009). Administración hospitalaria y de organizaciones de atención de la salud. Buenos Aires, Argentina: Corpus.
Liu, H. (2013). A theoretical framework for the integrated management of the hospital in the context of the japanese health. Health Policy, 113(11), 160-169.
Lucio, R., Villacrés, N. y Henríquez, R. (2011). Sistema de salud de Ecuador. Salud Pública de México, 53(2), 177-187.
Marchildon, G.P. (2014). The three dimensions of universal medicare in Canada. Canadian Public Administration, 57(3), 362-382.
Ministerio de Salud de Chile (2014). Boletín.8105-11. Recuperado de http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=8105.
Ministerio de Salud de Chile (2015). Protección de Salud. Recuperado de http://web.minsal.cl/.
Ministerio de Salud Costa Rica, Regulación de la Salud. (Sn fecha). Recuperado de http://www.ministeriodesalud.go.cr/.
Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera española. Innovar, 24, 55-65.
Morera, M. (2013). Revisión sistemática de indicadores de desempeño hospitalario. Acta Médica Costarricense, 55(2), 70-78.
Mozaffar, H. Williams, R., Cresswell, K., Morrison, Z. & Slee, A. (2014). Product Diversity and Spectrum of Choice in Hospital Prescribing Systems in England. PLOS ONE, 9(4).
Nofuentes, S. (2012). Díaz de Santos (Ed.), Más calidad menos coste. La vía Lean Healthcare. Madrid, España: Díaz de Santos.
Ohno, T. (1998). Toyota Production System. Beyond large-scale production. New York: Diamong.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2005). Estrategias de cooperación de la OMS con países, marco referencial. (Estrategias OMS No. ISBN 92 4 359261 0). Suiza: OMS.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). La financiación de los sistemas de salud; el camino hacia una cobertura universal. (Informe sobre salud en el mundo No. 1). Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Organización Panamericana de Salud (OPS). (2003). In Programa de Análisis de la Situación de Salud en la OPS (Ed.), Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud (Centro Venezolano de Clasificación de Enfermedades. Trans.). (Décima ed.). Washington D.C.: OPS.
Organización Panamericana de Salud (OPS). (2010). Redes integradas de servicios de salud. (Serie la Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas No. 4). Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2014). Estadísticas de la OCDE sobre la salud 2014 Chile en comparación. (Informe Anual No. 1). Chile: OCDE.
Padovani, A., Brito, L., Crespo, M., Deu, T. y Padovani, S. (2012). La calidad en salud pública. Rev. Ciencias Médicas, 16(4), 64-73.
Pickering, S. y Thompson, J. (2010). Gobierno clínico y gestión eficiente. Barcelona, España: Elsevier.
Portela, C. & Thomas,.S. (2013). Impact of the economic crisis on healthcare resources: An European approach. International Journal of Healthcare Management, 6(2), 104-103.
Sáenz, M. D. R., Acosta, M., Muiser, J. y Bermúdez, J. L. (2011). Sistema de salud de Costa Rica. Salud Pública de México, 53(2), 156-167.
Shewhart, W.A. (1931). En Van Nostrand Company (Ed.), Economic control of quality.of.manufactured. product. New York, USA: ASQ Quality Press.
Simou, E., Pliatsika, P. & Koutsogeorgou, E. (2014). Developing a national framework of quality indicators for public hospitals. The International Journal of Health Planning and Management, 29(3), 187-206.
Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación. (2013). Los sistemas sanitarios en los países de la UE: Características e indicadores de salud 2013. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 1(1), 1-99.
Subsecretaría de Redes Asistenciales. (2013). Balance de gestión integral año 2013. (Informe anual No. 1). Santiago, Chile: Ministerio de Salud de Chile. Superintendencia de Redes Asistenciales. (2013). Balance de gestión integral 2013, Chile. (Balance Anual No. 1). Chile: Gobierno de Chile, Superintendencia de Redes Asistenciales.
Superintendencia de Salud, C. (2014). Resultados financieros del sistema ISAPRES, Chile. (Informe de Evaluación No. 2). Chile: Superintendencia de Salud.
Superintendencia de Salud, Chile Evaluación GES. (2007). Evaluación de la reforma de salud y situación del sistema ISAPRES. Diseño metodológico y definición de líneas basales. (No. Marzo). Santiago:Superintendencia de Salud, Chile.
Tang, S., Brixi, H. & Bekedam, H. (2014). Advancing universal coverage of healthcare in china: Translating political willin to policy and practice. Int J Health PlannMgmt, 2014(29), 160-174.
Taylor, F.W. (1911). The principles of scientific-management. (1st Ed.). New York, USA and London, UK: Harper and Brothers. Retrieved from https://archive.org/stream/principlesofscie00taylrich#page/n5/mode/2up;
Temes, J. y Mengíbar, M. (2011). Gestión hospitalaria. Madrid, España: McGraw-Hill/interamericana, S.I.
Tinnemann, P., Bauer, T., De la Torre, J., Binting, S. y Keil, T. (2013). Salud en la calle: Estudio transversal para identificar problemas de medicina social entre los pacientes del centro de salud para personas sin hogar en Berlín, Alemania. Medicina Social, 8(1), 23-32.
Unidad Presidencial de Gestión Chile. (2014). Rindiendo cuenta: Balance de cuatro años del gobierno del presidente Sebastián Piñera (Marzo). Chile: Unidad Presidencial y Ministerios.
Vezyridis, P. & Timmons, S. (2014). National target, process transformation and consequences in an NHS emergency department (ED): A qualitative study. Biomed Central, 14(12), 2-11.
World Health Organization (WHO). (2014). Estadísticas sanitarias mundiales. (Estadísticas No. 1). Suiza: Organización Mundial de Salud.
World Health Organization (WHO) Office for Europe. (2007). Performance assessment tool for quality improvement in hospitals (PATH). (Documento Resumen Modelo PATH. No. 1). Denmark: WHO, Regional Office for Europe.
World Health Organization (WHO) Office Regional Europe. (2013). Core health indicators in the WHO european region. (Informe Anual 2013 No. 1). Europa: WHO.
Younis, M.Z., Jaber, S., Mawson, A.R. & Hartmann, M. (2013). Estimating the unit costs of public hospitals and primary healthcare centers Int J Health PlannMgmt, 28, 320-332.
Zúñiga, A. (2014). Propuesta para la reforma definitiva del sistema privado de salud chileno. Revista Médica de Chile, 142, 501-505
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3240/2984
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Jurídicas
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Jurídicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3240
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15878/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv dff772a1a755f059bde87a5f582cb97d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800543274501406720
spelling Díaz-Muñoz, Eduardo Ignacio37b84d0c2cd48e927bf7fcc1fd7bd5f3300Rodríguez-Pomeda, Jesúsf1187ce57114f44cbd6eda3888520781300Rosas-Quintana, Verónica Monserrata0ecbe4a0484ace988c0dcfaaceb9de43002018-01-01 00:00:002021-02-07T10:10:30Z2018-01-01 00:00:002021-02-07T10:10:30Z2018-01-011794-2918https://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.1.8https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1587810.17151/jurid.2018.15.1.82590-8928Este artículo es una propuesta de reflexión sobre el concepto de calidad en salud en el contexto internacional y sus intentos por normar un constructo y definir un modelo, evidenciando que la calidad no se incorpora adecuadamente en los desarrollos legislativos. Los diversos enfoques y los estándares internacionales obligan a preguntarnos ¿Es posible definir, formalizar y generar un marco normativo único? La revisión bibliográfica tiene como objetivo caracterizar un constructo de calidad en salud y evidenciar los avances sanitarios en el mundo para dar cuenta de algunos modelos normativos orientadores de las políticas sanitarias en diversos países. Esta se complementa con más de 10 estudios de pre-inversión hospitalaria elaborados en Chile (entre el 2000 y el 2010). Se concluye que la calidad es un concepto multivariante, en constante evolución y movilidad. Su medición depende del área de trabajo y de quien mide. Asimismo que los análisis de los modelos de calidad reflejan que no hay consenso al respecto y, por lo mismo, hay que tener cuidado al abordar los marcos normativos.This article is a proposal for reflection on the concept of quality in health in the international context and its attempts to standardize a construct and define a model, evidencing that quality is not adequately incorporated into legislative developments. The different approaches and international standards force the following question: Is it possible to define, formalize and generate a single regulatory framework? The objective of the bibliographic review is to characterize a construct of quality in health and to demonstrate the health advances in the world to account for some normative models that guide health policies in different countries. This is complemented by more than 10 hospital pre-investment studies prepared in Chile (between 2000 and 2010). It is concluded that quality is a multivariate concept in constant evolution and mobility, that its measurement depends on the area of work and who measures it, and that the analyzes of the quality models reflect that there is no consensus in this regard and, therefore, care must be taken when approaching the regulatory frameworks.spaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2018 Jurídicashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3240quality in healthlegislative frameworkaccreditation of health establishmentsquality modelsefficiencycalidad en saludeficienciamodelos de calidadacreditación de las entidades de saludmarco legislativoCalidad y modelos de calidad para su medición y aseguramiento en hospitales públicos: ¿es posible normar un constructo?Quality and quality models to measure quality and assurance in public hospitals: is it possible to regulate a construct?Artículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85153113115JurídicasAbdallah, A. (2014). Implementing quality initiatives in healthcare organizations: Drivers and challenges. International Journal of Health Care Quality Assurance, 27(3), 166-181.Alcalde, J., Lazo, O. y Nigenda, G. (2011). Sistema de salud Perú. Salud Pública de México, 53(2), 243-254.Allen, P., Cao, Q. & Wang, H. (2014). Public hospital autonomy in China in an international context. The International Journal of Health Planning and Management, 29(3), 141-159.Artundo, C. (2005). La provisión de los servicios sanitarios en la Unión Europea, ¿un espacio para el sistema europeo de salud? Revista de Administración Sanitaria, 3(3), 517-527.Attree, M. (2001). Study of the criteria used by healthcare professionals, managers and patients to represent and evaluate quality care. Journal of Nursing Management, 9(2), 79-85.Bachelet, M. (2014). Programa de Gobierno, Michelle Bachelet 2014-2018. Ministerio Secretaría General de la Presidencia, 1-192. Programa con los compromisos del Gobierno para el periodo 2014-2018.Banco Mundial (BM). (1993). Informe sobre desarrollo mundial 1993: Invertir en salud (Resumen). (Nº. 34129). Washington D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.Becerril, V., Medina, G. y Aquino, R. (2011). Sistema de salud de Brasil. Salud Pública de México, 53(2), 120-131.Becerril, V., Reyes, J. d. D. y Manuel, A. (2011). Sistema de salud de Chile. Salud Pública De México, 53(2), 132-143.Belmartino, S. (2014). La reforma de la atención médica de la administración Obama: Dificultades para un acuerdo similar en argentina. Salud Colectiva, 10(1), 41-55.Belló, M. y Becerril, V. (2011). Sistema de salud Argentina. Salud Pública de México, 53(2), 96-108.Beveridge, W. (2008). En Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (Ed.), La seguridad social en Inglaterra, plan Beveridge (Trad. Vicente Peris) México: CIESS.Bitrán, E. y Villena, M. (2010). El nuevo desafío de las concesiones de obras públicas en Chile (Estudio de Concesiones No. 117). Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos.Brito, P. (2014). La cooperación internacional en salud, tendencias y dilemas en la era de la salud global. Revista Cubana de Salud Pública, 40(1).Cabo, J. (2014). En Díaz de Santos (Ed.), Gestión de calidad en organizaciones sanitarias. Madrid: Díaz de Santos.Chalamon, I., Chouk, I. & Heilbrunn, B. (2013). Does the patient really act like a supermarket shopper? Proposal of a typology of patient’s expectations towards the healthcare system. International Journal of Healthcare Management, 6(3), 142-151.Crosby, P. B. (1979). La calidad no cuesta. México: McGraw Hill.Darimont, B. y Liu, D. (2013). El sistema de salud de China: Entre la privatización y los servicios de salud pública. Revista Internacional de Seguridad Social, 66(1), 105-126.Deming, W.E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis (Trad. Jesús Nicolau). Madrid, España: Díaz Santos.Díaz, C.A. (2011). Gestión de servicios asistenciales. Argentina: Isalud.Dinges, M. (2014). La investigación histórica y el debate actual sobre la salud masculina: El caso de Alemania. ASCLEPIO. Revista de Historia de la Medicina y las Ciencias, 66(1), 1-10.Donabedian, A. (1980). Explorations in quality assessment and monitoring. Health Administration Press.Eiff, W.V. (2012). Best practice management: In search of hospital excellence. International Journal of Healthcare Management, 5(1), 48-60.Floch, J.M. (1988). The contribution of structural semiotics to the design of a hypermarket. Int J Res Mark, 4(3), 233-253.Floch, J.M. (2001). Semiotics, marketing and communication. London: Palgrave Macmillan.Franco, A. (2014). Sistemas de salud en condiciones de mercado: Las reformas del último cuarto de siglo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1), 95-107.Ganduglia, C. (2010). La reforma del sistema de salud de los Estados Unidos de América. Medicina (B. Aires), 7(4) , 381-885.Goodwin, N., Dixon, A., Anderson, G. & Wodchis, W. (2014). Providing integrated care for older people with complex needs, lessons from seven international case studies. The King´s Fund, (1), 1-27.Gorsky, M. (2008). The British national health service 1948–2008: A review of the historiography. Oxford Journals, 21(3), 437-460.Grachev, M. (2013). Historic horizons of Frederick Taylor’s scientific management. Journal of Management History, 19(4), 512-527.Groene, O., Klazinga, N., Kazandjian, V., Lombrail, P. & Bartels, P. (2008). The world health organization performance assessment tool for quality improvement in hospital (PATH): An analisis of the pilot implementation in 37 hospitals. International Journal for Quality in Health Care, 20(3), 155-161.Groene, O., Skau, J. & Frolich, A. (2008). An international review of projects on hospital performance assessment. International Journal for Quality in Health Care, 20(3), 162-171.Grupo de trabajo de la Fundación Mexicana para la Salud. (2013). Universalidad de los servicios de salud en México. Salud Pública de México, 55, 1-64.Guix, J. (2005). Calidad en salud pública. Gaceta Sanitaria, 19(4), 325-332. Guzmán, A. y Moreno, B. (2001). Categorización de demanda en la red de urgencia local del servicio de salud O’Higgins. Resolución a prueba protocolo U.S.C. REX 3332.Harris, J.E. (2014). Reforma sanitaria de Estados Unidos ¿Hacia dónde va el país? XI Encontro Nacional de Economía da Saudé y VI Encontro Latino Americano de Economía da Saude, 25 sept. 2014, Sao Paulo.Hernández, A., Medina, A., Nogueira, D., Negrín, H. y Márqués, M. (2014). La caracterización y clasificación de sistemas, un paso necesario en la gestión y mejora de procesos. Particularidades en organizaciones hospitalarias. Revista Universidad Nacional de Colombia, 81(184), 193-200.Hernández, A., Nogueira, D., Medina, A. y Marqués, M. (2013). Inserción de la gestión por procesos en instituciones hospitalarias. Concepción metodológica y práctica. [Inserción de la gestión por procesos en instituciones hospitalarias. Concepción metodológica y práctica]. Revista de Administração-RAUSP, 48(4), 739-756.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Hervas, M. (2007). En Díaz de Santos (Ed.), El hospital empresa y la sanidad asistencial. Madrid: Díaz de DantosHomedes, N. y Ugalde, A. (2011). Reforma de salud y equidad en América Latina. Ciência & Saúde Coletiva, 16(6), 2686-2696.Informe sobre Chile OCDE. (2014). Estadísticas de la OCDE sobre la salud en Chile, informe 2014 comparado. (Informe Comparado de la salud países OCDE-Chile No. 1 Informe Comparado). Chile: OCDE.Instituto de Salud Pública de Chile. (2007). Reforma de Salud.Instituto de Salud Pública de Chile. (2015). Marco Normativo.Jaramillo, J. (1998). En Editorial de la Universidad de Costa Rica (Ed.), Gerencia de administración de servicios médicos y hospitalarios. Editora Nacional de Salud y Seguridad Social.Jiménez, R. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una mirada actual. Revista Cubana de Salud Pública, 30(1). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_1_04/sp04104.htm.Juran, J.M. (1990). Juran y el liderazgo para la calidad. Un manual para directivos. (Trad. Jesús Nicolau Medina y Mercedes Gozalbes Ballester). Madrid: Díaz de Santos.Lemus, J., Aragues, V. y Lucioni, M. (2009). Administración hospitalaria y de organizaciones de atención de la salud. Buenos Aires, Argentina: Corpus.Liu, H. (2013). A theoretical framework for the integrated management of the hospital in the context of the japanese health. Health Policy, 113(11), 160-169.Lucio, R., Villacrés, N. y Henríquez, R. (2011). Sistema de salud de Ecuador. Salud Pública de México, 53(2), 177-187.Marchildon, G.P. (2014). The three dimensions of universal medicare in Canada. Canadian Public Administration, 57(3), 362-382.Ministerio de Salud de Chile (2014). Boletín.8105-11. Recuperado de http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=8105.Ministerio de Salud de Chile (2015). Protección de Salud. Recuperado de http://web.minsal.cl/.Ministerio de Salud Costa Rica, Regulación de la Salud. (Sn fecha). Recuperado de http://www.ministeriodesalud.go.cr/.Minguela, B., Fernández, J., Fossas, M. y López, J. (2014). Colaboración tecnológica con proveedores en la innovación de productos: análisis de la industria manufacturera española. Innovar, 24, 55-65.Morera, M. (2013). Revisión sistemática de indicadores de desempeño hospitalario. Acta Médica Costarricense, 55(2), 70-78.Mozaffar, H. Williams, R., Cresswell, K., Morrison, Z. & Slee, A. (2014). Product Diversity and Spectrum of Choice in Hospital Prescribing Systems in England. PLOS ONE, 9(4).Nofuentes, S. (2012). Díaz de Santos (Ed.), Más calidad menos coste. La vía Lean Healthcare. Madrid, España: Díaz de Santos.Ohno, T. (1998). Toyota Production System. Beyond large-scale production. New York: Diamong.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2005). Estrategias de cooperación de la OMS con países, marco referencial. (Estrategias OMS No. ISBN 92 4 359261 0). Suiza: OMS.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). La financiación de los sistemas de salud; el camino hacia una cobertura universal. (Informe sobre salud en el mundo No. 1). Suiza: Organización Mundial de la Salud.Organización Panamericana de Salud (OPS). (2003). In Programa de Análisis de la Situación de Salud en la OPS (Ed.), Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud (Centro Venezolano de Clasificación de Enfermedades. Trans.). (Décima ed.). Washington D.C.: OPS.Organización Panamericana de Salud (OPS). (2010). Redes integradas de servicios de salud. (Serie la Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas No. 4). Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2014). Estadísticas de la OCDE sobre la salud 2014 Chile en comparación. (Informe Anual No. 1). Chile: OCDE.Padovani, A., Brito, L., Crespo, M., Deu, T. y Padovani, S. (2012). La calidad en salud pública. Rev. Ciencias Médicas, 16(4), 64-73.Pickering, S. y Thompson, J. (2010). Gobierno clínico y gestión eficiente. Barcelona, España: Elsevier.Portela, C. & Thomas,.S. (2013). Impact of the economic crisis on healthcare resources: An European approach. International Journal of Healthcare Management, 6(2), 104-103.Sáenz, M. D. R., Acosta, M., Muiser, J. y Bermúdez, J. L. (2011). Sistema de salud de Costa Rica. Salud Pública de México, 53(2), 156-167.Shewhart, W.A. (1931). En Van Nostrand Company (Ed.), Economic control of quality.of.manufactured. product. New York, USA: ASQ Quality Press.Simou, E., Pliatsika, P. & Koutsogeorgou, E. (2014). Developing a national framework of quality indicators for public hospitals. The International Journal of Health Planning and Management, 29(3), 187-206.Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación. (2013). Los sistemas sanitarios en los países de la UE: Características e indicadores de salud 2013. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 1(1), 1-99.Subsecretaría de Redes Asistenciales. (2013). Balance de gestión integral año 2013. (Informe anual No. 1). Santiago, Chile: Ministerio de Salud de Chile. Superintendencia de Redes Asistenciales. (2013). Balance de gestión integral 2013, Chile. (Balance Anual No. 1). Chile: Gobierno de Chile, Superintendencia de Redes Asistenciales.Superintendencia de Salud, C. (2014). Resultados financieros del sistema ISAPRES, Chile. (Informe de Evaluación No. 2). Chile: Superintendencia de Salud.Superintendencia de Salud, Chile Evaluación GES. (2007). Evaluación de la reforma de salud y situación del sistema ISAPRES. Diseño metodológico y definición de líneas basales. (No. Marzo). Santiago:Superintendencia de Salud, Chile.Tang, S., Brixi, H. & Bekedam, H. (2014). Advancing universal coverage of healthcare in china: Translating political willin to policy and practice. Int J Health PlannMgmt, 2014(29), 160-174.Taylor, F.W. (1911). The principles of scientific-management. (1st Ed.). New York, USA and London, UK: Harper and Brothers. Retrieved from https://archive.org/stream/principlesofscie00taylrich#page/n5/mode/2up;Temes, J. y Mengíbar, M. (2011). Gestión hospitalaria. Madrid, España: McGraw-Hill/interamericana, S.I.Tinnemann, P., Bauer, T., De la Torre, J., Binting, S. y Keil, T. (2013). Salud en la calle: Estudio transversal para identificar problemas de medicina social entre los pacientes del centro de salud para personas sin hogar en Berlín, Alemania. Medicina Social, 8(1), 23-32.Unidad Presidencial de Gestión Chile. (2014). Rindiendo cuenta: Balance de cuatro años del gobierno del presidente Sebastián Piñera (Marzo). Chile: Unidad Presidencial y Ministerios.Vezyridis, P. & Timmons, S. (2014). National target, process transformation and consequences in an NHS emergency department (ED): A qualitative study. Biomed Central, 14(12), 2-11.World Health Organization (WHO). (2014). Estadísticas sanitarias mundiales. (Estadísticas No. 1). Suiza: Organización Mundial de Salud.World Health Organization (WHO) Office for Europe. (2007). Performance assessment tool for quality improvement in hospitals (PATH). (Documento Resumen Modelo PATH. No. 1). Denmark: WHO, Regional Office for Europe.World Health Organization (WHO) Office Regional Europe. (2013). Core health indicators in the WHO european region. (Informe Anual 2013 No. 1). Europa: WHO.Younis, M.Z., Jaber, S., Mawson, A.R. & Hartmann, M. (2013). Estimating the unit costs of public hospitals and primary healthcare centers Int J Health PlannMgmt, 28, 320-332.Zúñiga, A. (2014). Propuesta para la reforma definitiva del sistema privado de salud chileno. Revista Médica de Chile, 142, 501-505Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3240/2984OREORE.xmltext/xml2092https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15878/1/ORE.xmldff772a1a755f059bde87a5f582cb97dMD51ucaldas/15878oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/158782021-02-07 10:10:30.074Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com