La comunidad, una revisión al concepto antropológico
La comunidad como concepto socio-antropológico surgió a la par de la Ciencia Social. En este artículo estableceré un recorrido histórico del término para reflexionar sobre los alcances contemporáneos del mismo en la investigación y pedagogía socio-antropológicas. La revisión bibliográfica es necesar...
- Autores:
-
Trapaga, Iban
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio U. de Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19191
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19191
https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.9
- Palabra clave:
- comunidad
metodología
investigación social
teoría social
community
methodology
social research
social theory
- Rights
- openAccess
- License
- Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018
id |
UCALDAS2_4afed2b644e2ff6f87decf68068fca91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19191 |
network_acronym_str |
UCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio U. de Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La comunidad, una revisión al concepto antropológico |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Community, a review of the anthropological concept |
title |
La comunidad, una revisión al concepto antropológico |
spellingShingle |
La comunidad, una revisión al concepto antropológico comunidad metodología investigación social teoría social community methodology social research social theory |
title_short |
La comunidad, una revisión al concepto antropológico |
title_full |
La comunidad, una revisión al concepto antropológico |
title_fullStr |
La comunidad, una revisión al concepto antropológico |
title_full_unstemmed |
La comunidad, una revisión al concepto antropológico |
title_sort |
La comunidad, una revisión al concepto antropológico |
dc.creator.fl_str_mv |
Trapaga, Iban |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Trapaga, Iban |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
comunidad metodología investigación social teoría social |
topic |
comunidad metodología investigación social teoría social community methodology social research social theory |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
community methodology social research social theory |
description |
La comunidad como concepto socio-antropológico surgió a la par de la Ciencia Social. En este artículo estableceré un recorrido histórico del término para reflexionar sobre los alcances contemporáneos del mismo en la investigación y pedagogía socio-antropológicas. La revisión bibliográfica es necesariamente sintética. El criterio de selección de esta ha sido tomar a varios autores clásicos, los más representativos de cada paradigma socio-científico: evolucionismo, sociología comprensiva, estructural-funcionalismo y marxismo. Finalmente, una mención al transnacionalismo y otras visiones actuales. El resultado es un compendio pedagógico que por su poder analítico permite considerar al concepto tratado como ambivalente en tanto método pero como herramienta política en tanto implica un modelo social utópico. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-01 00:00:00 2023-04-30T15:03:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-01 00:00:00 2023-04-30T15:03:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-4471 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19191 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17151/rasv.2018.20.2.9 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2462-9782 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.9 |
identifier_str_mv |
0123-4471 10.17151/rasv.2018.20.2.9 2462-9782 |
url |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19191 https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.9 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
182 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
161 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
20 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre, G. (1991). Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica. Ciudad de México, México: FCE-INI-UV-Gobierno Estado Veracruz. Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México, México: FCE. Appadurai, A. (1996). Modernity at large. Cultural dimensions of Globalization Minnesota: University of Minnesota. Arizpe, L. (1986). Campesinado y migración. Ciudad de México, México: SEP. Arizpe, L. (1972). Parentesco y economía en una sociedad nahua. Ciudad de México, México: INI. Bauman, Z. (2006). Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid, España: Siglo XXI. Besserer, F. (1999). Estudios transnacionales y ciudadanía transnacional. En G. Mummert. (Ed.), Fronteras Fragmentadas (pp. 215-238), Morelia, México: COLMICH-CIDEM. Besserer, F. (2004). Topografías trasnacionales. Ciudad de México: UAM-Plaza & Janes. Castro, Y. (2005). Teoría trasnacional. Revisitando la comunidad de los antropólogos. Revista Cultura y Política, (23), 181-194. Delgado, M. (2005). Espacio público y comunidad. De la verdad comunitaria a la comunicación generalizada. En M. Lisbona. (Coord.), La Comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo (pp. 39-60). Zamora, México: COLMICH-UCACH. Durkheim, E. (1982). La división del trabajo social. Madrid, España: Akal. Engels, F. (2003). Revolución y contrarrevolución en Alemania. Valencia, España: No Books. Irazuzta, I. (2010) Comunidades y gobiernos: la nación y el dominio de los afectos. En Marinis, P., Gatti, G. e Irazuzta, I. (Eds.) La comunidad como pretexto. En torno al resurgimiento al (re) surgimiento de las solidaridad es comunitarias (pp.253-280). Barcelona, España: Anthropos. Kearney, M. (1996). Reconceptualizing the Peasantry. Anthropology in global perspective. Oxford: Westview. Marinis, P. (2010) Sociología clásica y comunidad. En Marinis, P., Gatti, G. e Irazuzta, I. (Eds.), La comunidad como pretexto. En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias. (pp. 347-382) Barcelona, España: Anthropos. Marx, K. (1974). La dominación británica en India. En Instituto de Marxismo-Leninismo (Ed), Obras escogidas de C. Marx y F. Engels Vol. I (pp. 499-505). Moscú, Rusia: Progreso. Medina, A. y Quezada, N. (1975). Panorama de las artesanías otomís en el Valle del Mezquital. Ciudad de México, México: UNAM. Millán, S. y Valle, J. (2003a). La comunidad sin límite (I). Ciudad de México, México: INAH. Millán, S. y Valle, J. (2003b). La comunidad sin límite. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México (II). Ciudad de México, México: INAH. Palerm, A. (1968). Productividad agrícola. Un estudio sobre México. Ciudad de México, México: Editorial Productividad. Redfield, R. (1960). Anthropology and the primitive community. En R. Redfield. (Ed.), Peasant society and culture (pp. 1-34). Chicago: University of Chicago Press. Redfield, R. (1973). The little community, and Peasant society and Culture. Chicago: University of Chicago Press. Rendón, T., Martínez, M., Appendini, K. y Salles, V. (1983). El campesinado en México. Dos perspectivas de análisis. Ciudad de México, México: El Colegio de México. Roca, J. (2011). Los estudios de comunidad. En J.J. Pujadas i Muñoz et al. (Coords.), Etnografía (pp. 212-223). Barcelona, España: UOC. Sariego, J. L. (2002). El Indigenismo en la Tarahumara: Identidad, Comunidad, Relaciones Interétnicas y Desarrollo en la Sierra de Chihuahua. Guadalajara, México: INI. Stavenhagen, R. (1979). Problemas étnicos y campesinos. Ciudad de México, México: INI Turner, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y Antiestructura. Madrid, España: Taurus. Tönnies, F. (2002). Community and society. London: Courier Dover. Tönnies, F. (1963). Community and society. New York: Harper Torchbooks. Wolf, E. R. (1977). Tipos de campesinado latinoamericano: una discusión preliminar. En E. R. Wolf. (Ed), Una tipología del campesinado latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. Zárate, M. (1998). En busca de la comunidad: identidades recreadas y organización campesina en Michoacán. Zamora, México: Colegio de Michoacán. |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3169/2920 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3169 |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/19191/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
705e9dd74ce525440e8a51d7342efd16 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800543167864373248 |
spelling |
Trapaga, Iban5f5993d7d8bd22ba59ab6d0c2945634a5002018-07-01 00:00:002023-04-30T15:03:40Z2018-07-01 00:00:002023-04-30T15:03:40Z2018-07-010123-4471https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1919110.17151/rasv.2018.20.2.92462-9782https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.9La comunidad como concepto socio-antropológico surgió a la par de la Ciencia Social. En este artículo estableceré un recorrido histórico del término para reflexionar sobre los alcances contemporáneos del mismo en la investigación y pedagogía socio-antropológicas. La revisión bibliográfica es necesariamente sintética. El criterio de selección de esta ha sido tomar a varios autores clásicos, los más representativos de cada paradigma socio-científico: evolucionismo, sociología comprensiva, estructural-funcionalismo y marxismo. Finalmente, una mención al transnacionalismo y otras visiones actuales. El resultado es un compendio pedagógico que por su poder analítico permite considerar al concepto tratado como ambivalente en tanto método pero como herramienta política en tanto implica un modelo social utópico.The Community, as socio-anthropological concept, emerged along with Social Science. A historical tour of this concept is established in this paper to reflect on its contemporary scope in the socio- anthropological pedagogy and research. The bibliographic review is necessarily simplified. The criterion to select it has been the selection of several classic authors, the most representative of each socio-scientific paradigm: evolutionism, comprehensive Sociology, structural functionalism, Marxist theory. Finally, a mention of transnationalism and other current perspectives is presented. The result is a pedagogical compendium that, due to its analytical power, allows considering the concept dealt with as an ambivalent concept as a method and as a political tool insofar as it implies a utopian social model.application/pdfspaUniversidad de CaldasRevista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3169comunidadmetodologíainvestigación socialteoría socialcommunitymethodologysocial researchsocial theoryLa comunidad, una revisión al concepto antropológicoCommunity, a review of the anthropological conceptArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85182216120Revista de Antropología y Sociología : VirajesAguirre, G. (1991). Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica. Ciudad de México, México: FCE-INI-UV-Gobierno Estado Veracruz.Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México, México: FCE.Appadurai, A. (1996). Modernity at large. Cultural dimensions of Globalization Minnesota: University of Minnesota.Arizpe, L. (1986). Campesinado y migración. Ciudad de México, México: SEP.Arizpe, L. (1972). Parentesco y economía en una sociedad nahua. Ciudad de México, México: INI.Bauman, Z. (2006). Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid, España: Siglo XXI.Besserer, F. (1999). Estudios transnacionales y ciudadanía transnacional. En G. Mummert. (Ed.), Fronteras Fragmentadas (pp. 215-238), Morelia, México: COLMICH-CIDEM.Besserer, F. (2004). Topografías trasnacionales. Ciudad de México: UAM-Plaza & Janes.Castro, Y. (2005). Teoría trasnacional. Revisitando la comunidad de los antropólogos. Revista Cultura y Política, (23), 181-194.Delgado, M. (2005). Espacio público y comunidad. De la verdad comunitaria a la comunicación generalizada. En M. Lisbona. (Coord.), La Comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo (pp. 39-60). Zamora, México: COLMICH-UCACH.Durkheim, E. (1982). La división del trabajo social. Madrid, España: Akal.Engels, F. (2003). Revolución y contrarrevolución en Alemania. Valencia, España: No Books.Irazuzta, I. (2010) Comunidades y gobiernos: la nación y el dominio de los afectos. En Marinis, P., Gatti, G. e Irazuzta, I. (Eds.) La comunidad como pretexto. En torno al resurgimiento al (re) surgimiento de las solidaridad es comunitarias (pp.253-280). Barcelona, España: Anthropos.Kearney, M. (1996). Reconceptualizing the Peasantry. Anthropology in global perspective. Oxford: Westview.Marinis, P. (2010) Sociología clásica y comunidad. En Marinis, P., Gatti, G. e Irazuzta, I. (Eds.), La comunidad como pretexto. En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias. (pp. 347-382) Barcelona, España: Anthropos.Marx, K. (1974). La dominación británica en India. En Instituto de Marxismo-Leninismo (Ed), Obras escogidas de C. Marx y F. Engels Vol. I (pp. 499-505). Moscú, Rusia: Progreso.Medina, A. y Quezada, N. (1975). Panorama de las artesanías otomís en el Valle del Mezquital. Ciudad de México, México: UNAM.Millán, S. y Valle, J. (2003a). La comunidad sin límite (I). Ciudad de México, México: INAH.Millán, S. y Valle, J. (2003b). La comunidad sin límite. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México (II). Ciudad de México, México: INAH.Palerm, A. (1968). Productividad agrícola. Un estudio sobre México. Ciudad de México, México: Editorial Productividad.Redfield, R. (1960). Anthropology and the primitive community. En R. Redfield. (Ed.), Peasant society and culture (pp. 1-34). Chicago: University of Chicago Press.Redfield, R. (1973). The little community, and Peasant society and Culture. Chicago: University of Chicago Press.Rendón, T., Martínez, M., Appendini, K. y Salles, V. (1983). El campesinado en México. Dos perspectivas de análisis. Ciudad de México, México: El Colegio de México.Roca, J. (2011). Los estudios de comunidad. En J.J. Pujadas i Muñoz et al. (Coords.), Etnografía (pp. 212-223). Barcelona, España: UOC.Sariego, J. L. (2002). El Indigenismo en la Tarahumara: Identidad, Comunidad, Relaciones Interétnicas y Desarrollo en la Sierra de Chihuahua. Guadalajara, México: INI.Stavenhagen, R. (1979). Problemas étnicos y campesinos. Ciudad de México, México: INITurner, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y Antiestructura. Madrid, España: Taurus.Tönnies, F. (2002). Community and society. London: Courier Dover.Tönnies, F. (1963). Community and society. New York: Harper Torchbooks.Wolf, E. R. (1977). Tipos de campesinado latinoamericano: una discusión preliminar. En E. R. Wolf. (Ed), Una tipología del campesinado latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.Zárate, M. (1998). En busca de la comunidad: identidades recreadas y organización campesina en Michoacán. Zamora, México: Colegio de Michoacán.Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3169/2920OREORE.xmltext/xml2457https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/19191/1/ORE.xml705e9dd74ce525440e8a51d7342efd16MD51ucaldas/19191oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/191912023-04-30 10:03:40.682Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com |