Complejidad, formación jurídica y transformación social. Algunas anotaciones

Es posible que una epistemología compleja pueda ser el enfoque que permita superar las insuficiencias del conocimiento jurídico. Se aboga por un pensamiento jurídico reflexivo, multidimensional, interactivo, multidisciplinar y no linear. Al respecto, se evidencian ciertos avances. La hermenéutica ha...

Full description

Autores:
Pinilla-Rodríguez, Diego E.
Reinoso-Vásquez, Héctor Rafael
López-Merino, María Eugenia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio U. de Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15895
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.1.7
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15895
Palabra clave:
complex epistemology
legal knowledge
hermeneutics
social transformation
sociocritical paradigm
epistemología compleja
formación jurídica
hermenéutica
transformación social
paradigma sociocrítico
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2017 Jurídicas
id UCALDAS2_37ca70df10f8952b8e9ca6e55aaaa6fe
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15895
network_acronym_str UCALDAS2
network_name_str Repositorio U. de Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Complejidad, formación jurídica y transformación social. Algunas anotaciones
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Complexity, legal formation and social transformation. Some notes
title Complejidad, formación jurídica y transformación social. Algunas anotaciones
spellingShingle Complejidad, formación jurídica y transformación social. Algunas anotaciones
complex epistemology
legal knowledge
hermeneutics
social transformation
sociocritical paradigm
epistemología compleja
formación jurídica
hermenéutica
transformación social
paradigma sociocrítico
title_short Complejidad, formación jurídica y transformación social. Algunas anotaciones
title_full Complejidad, formación jurídica y transformación social. Algunas anotaciones
title_fullStr Complejidad, formación jurídica y transformación social. Algunas anotaciones
title_full_unstemmed Complejidad, formación jurídica y transformación social. Algunas anotaciones
title_sort Complejidad, formación jurídica y transformación social. Algunas anotaciones
dc.creator.fl_str_mv Pinilla-Rodríguez, Diego E.
Reinoso-Vásquez, Héctor Rafael
López-Merino, María Eugenia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pinilla-Rodríguez, Diego E.
Reinoso-Vásquez, Héctor Rafael
López-Merino, María Eugenia
dc.subject.eng.fl_str_mv complex epistemology
legal knowledge
hermeneutics
social transformation
sociocritical paradigm
topic complex epistemology
legal knowledge
hermeneutics
social transformation
sociocritical paradigm
epistemología compleja
formación jurídica
hermenéutica
transformación social
paradigma sociocrítico
dc.subject.spa.fl_str_mv epistemología compleja
formación jurídica
hermenéutica
transformación social
paradigma sociocrítico
description Es posible que una epistemología compleja pueda ser el enfoque que permita superar las insuficiencias del conocimiento jurídico. Se aboga por un pensamiento jurídico reflexivo, multidimensional, interactivo, multidisciplinar y no linear. Al respecto, se evidencian ciertos avances. La hermenéutica ha reformulado el concepto de derecho, al aceptar que los principios políticos forman parte de los sistemas jurídicos y que los mismos se realizan con un método creativo-constructivo. Por su parte un paradigma sociocrítico reclama asumir de manera explícita la ideología, unidad dialéctica entre lo teórico y lo práctico, y una racionalidad que incluya juicios, valores e intereses de las comunidades. Para tal efecto, la ciencia jurídica debe poder relacionarse de manera flexible con distintos marcos conceptuales y aprehender las condiciones históricas que confluyen en el momento de indagar lo que el derecho ‘es’. Por último, se resalta que la asunción de esta epistemología compleja depende profundamente de la formación que reciben los juristas.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-01 00:00:00
2021-02-07T10:10:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-01 00:00:00
2021-02-07T10:10:37Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Artículos
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-2918
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.1.7
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15895
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17151/jurid.2017.14.1.7
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2590-8928
identifier_str_mv 1794-2918
10.17151/jurid.2017.14.1.7
2590-8928
url https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.1.7
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15895
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 101
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 87
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 14
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Jurídicas
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del instituto pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187-202.
Arnaud, A.-J. (1992). Droit et Societé: du constat à la construction d’un champ commun. Droit et Societé, 20-21, 11-35.
Arnaud, A.-J. (1994). Los juristas frente a la sociedad (1975-1993). DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 15-16, 993-1012.
Atienza, M. (2006). El derecho como argumentación. Concepciones de la argumentación. Barcelona, España: Ariel.
Berger, P.L. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Bonetto, M.S. y Piñero, M.T. (1994). Teoría crítica del derecho. Revista Estudios, 3, 63-71.
Carbonell, M. (Ed.) (2003). Neoconstitucionalismo(s). Madrid, España: Trotta.
Carbonnier, J. (1974). Derecho flexible. Para una sociología no rigurosa del derecho. Madrid, España: Editorial Tecnos.
Cárcova, C.M. (1998). Complejidad y derecho. DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 21 (II), 65-78.
Dabove, M.I. (2003). El derecho como complejidad de saberes diversos. Cartapacio, 5. Recuperado de http://www.egov.ufsc.br/portal/conteudo/el-derecho-como-complejidad-de-saberes-diversos.
Delmas, P. (1996). El brillante provenir de la guerra. Santiago de Chile, Chile: Editorial Andrés Bello.
de Sousa Santos, B. (1989). La transición postmoderna: derecho y política. DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 6, 223-263.
de Sousa Santos, B. (2000). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
Dworkin, R. (1984). Los derechos en serio. Barcelona, España: Ariel.
Ferrajoli, L. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid, España: Trotta.
Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid, España: Trotta.
García, A. (2001). Cinco apuntes sobre derecho y postmodernidad. DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 24, 235-248.
García-Amado, J.A. (2014). La enseñanza del derecho. Recuperado de http://www.garciamado. es/2014/04/la-ensenanza-del-Derecho/.
González, J.A. (2012). El constructivismo pedagógico aplicado al derecho: hacia una formación dinámica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLV (133), 119-139.
Habermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid, España: Tecnos.
Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid, España: Cátedra.
Hart, H.L.A. (1992). El concepto de derecho. Buenos Aires, Argentina: Editorial Abeledo Perrot.
Kaufmann, A. (1972). Sentido actual de la filosofía del derecho. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 12 (1), 7-36.
Lempert, R. (1987). The Autonomy of Law: Two Visions Compared. Autopoietic Law: A New Approach to Law and Society, 152-190.
López, N.M. (1992). Filosofía del derecho. Granada, España: Editorial Comares.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona, España: Editorial Anthropos.
Marí, E. (1995). El concepto de posmodernidad de André-Jean Arnaud y Boaventura de Sousa Santos en la sociología del derecho. Lecciones y Ensayos, 60, 79-90.
Martínez, J.I. (1992). La imaginación jurídica. Madrid, España: Editorial Debate.
Moreira, L.S. (2006). Ciência jurídica e complexidade. Reflexões sobre as mudanças epistemológicas necessárias à compreensão do direito no século XXI. Revista da FARN, Natal, 5 (1-2), 27-50.
Morin, E. (1977). La méthode: la nature de la nature. Paris, France: Editions Seuil.
Morin, E. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona, España: Gedisa.
Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Granada, España: Universidad de Granada.
Ortiz, R. (2012). La enseñanza del derecho: cambio de paradigma. En Olivera, L. (Ed.). Docencia universitaria. Reflexiones y experiencias (pp. 329-333). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pardo, J.E. (2009). El desconcierto del leviatán. Política y derecho ante las incertidumbres de la ciencia. Madrid, España: Editorial Marcial Pons.
Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid, España: Mondadori.
Prieto Sanchis, L. (1998). Ley, principios, derechos. Madrid, España: Universidad Carlos III de Madrid, Editorial Dykinson.
Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Recuperado de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm.
Teitel, R. (1997). Transitional Jurisprudence: The Role of Law in Political Transformation. Yale Law Journal, 106 (7), 2009-2080.
Teubner, G. (1987). Autopoietic Law: A New Approach to Law and Society. Berlin, Germany: Gruyter.
Teubner, G. (1989). How the Law Thinks: Toward a Constructivist Epistemology of Law. Law & Society Review, 23, 727-757.
Uprimny, R. (2011). The Recent Transformation of Constitutional Law in Latin America, Trends and Challenges. Texas Law Review, 89 (7), 1587-1609.
Villa, V. (1999). Constructivismo y teoría del derecho. DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 22, 285-302.
von Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Barcelona, España: Gedisa.
Zagrebelsky, G. (1995). El derecho dúctil: ley, derechos, justicia. Madrid, España: Trotta.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3265/3034
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Jurídicas
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Jurídicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3265
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15895/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 608269d9c05d179d9ceea9cde13674d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800543103239585792
spelling Pinilla-Rodríguez, Diego E.56d616e137e21ca2cc9e636ec87c1e83300Reinoso-Vásquez, Héctor Rafaeld7e353121aca3b77710126956ac48861300López-Merino, María Eugenia592933c715b5cc4d4e21039876f9643b3002017-01-01 00:00:002021-02-07T10:10:37Z2017-01-01 00:00:002021-02-07T10:10:37Z2016-01-011794-2918https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.1.7https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1589510.17151/jurid.2017.14.1.72590-8928Es posible que una epistemología compleja pueda ser el enfoque que permita superar las insuficiencias del conocimiento jurídico. Se aboga por un pensamiento jurídico reflexivo, multidimensional, interactivo, multidisciplinar y no linear. Al respecto, se evidencian ciertos avances. La hermenéutica ha reformulado el concepto de derecho, al aceptar que los principios políticos forman parte de los sistemas jurídicos y que los mismos se realizan con un método creativo-constructivo. Por su parte un paradigma sociocrítico reclama asumir de manera explícita la ideología, unidad dialéctica entre lo teórico y lo práctico, y una racionalidad que incluya juicios, valores e intereses de las comunidades. Para tal efecto, la ciencia jurídica debe poder relacionarse de manera flexible con distintos marcos conceptuales y aprehender las condiciones históricas que confluyen en el momento de indagar lo que el derecho ‘es’. Por último, se resalta que la asunción de esta epistemología compleja depende profundamente de la formación que reciben los juristas.It is possible that a complex epistemology may be the approach to overcome the inadequacies of legal knowledge. Reflective, multidimensional, interactive, multidisciplinary and non-linear legal thinking is advocated. Taking this into regards, progress is evident. Hermeneutics has reformulated the concept of law, accepting that political principles are part of legal systems and that they are done with a creative-constructive method. On the other hand, a sociocritical paradigm claims to assume explicitly the ideology, dialectical unity between the theoretical and the practical, and a rationality which includes judgments, values and interests of all communities. Because of this purpose, legal science must be flexibly related to different conceptual frameworks and to grasp the historical conditions that come together when it comes to investigating what law ‘is’. Finally, it is emphasized that the assumption of this complex epistemology depends profoundly on the training received by lawyers.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2017 Jurídicashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3265complex epistemologylegal knowledgehermeneuticssocial transformationsociocritical paradigmepistemología complejaformación jurídicahermenéuticatransformación socialparadigma sociocríticoComplejidad, formación jurídica y transformación social. Algunas anotacionesComplexity, legal formation and social transformation. Some notesArtículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8510118714JurídicasAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del instituto pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187-202.Arnaud, A.-J. (1992). Droit et Societé: du constat à la construction d’un champ commun. Droit et Societé, 20-21, 11-35.Arnaud, A.-J. (1994). Los juristas frente a la sociedad (1975-1993). DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 15-16, 993-1012.Atienza, M. (2006). El derecho como argumentación. Concepciones de la argumentación. Barcelona, España: Ariel.Berger, P.L. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.Bonetto, M.S. y Piñero, M.T. (1994). Teoría crítica del derecho. Revista Estudios, 3, 63-71.Carbonell, M. (Ed.) (2003). Neoconstitucionalismo(s). Madrid, España: Trotta.Carbonnier, J. (1974). Derecho flexible. Para una sociología no rigurosa del derecho. Madrid, España: Editorial Tecnos.Cárcova, C.M. (1998). Complejidad y derecho. DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 21 (II), 65-78.Dabove, M.I. (2003). El derecho como complejidad de saberes diversos. Cartapacio, 5. Recuperado de http://www.egov.ufsc.br/portal/conteudo/el-derecho-como-complejidad-de-saberes-diversos.Delmas, P. (1996). El brillante provenir de la guerra. Santiago de Chile, Chile: Editorial Andrés Bello.de Sousa Santos, B. (1989). La transición postmoderna: derecho y política. DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 6, 223-263.de Sousa Santos, B. (2000). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.Dworkin, R. (1984). Los derechos en serio. Barcelona, España: Ariel.Ferrajoli, L. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid, España: Trotta.Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid, España: Trotta.García, A. (2001). Cinco apuntes sobre derecho y postmodernidad. DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 24, 235-248.García-Amado, J.A. (2014). La enseñanza del derecho. Recuperado de http://www.garciamado. es/2014/04/la-ensenanza-del-Derecho/.González, J.A. (2012). El constructivismo pedagógico aplicado al derecho: hacia una formación dinámica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLV (133), 119-139.Habermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid, España: Tecnos.Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid, España: Cátedra.Hart, H.L.A. (1992). El concepto de derecho. Buenos Aires, Argentina: Editorial Abeledo Perrot.Kaufmann, A. (1972). Sentido actual de la filosofía del derecho. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 12 (1), 7-36.Lempert, R. (1987). The Autonomy of Law: Two Visions Compared. Autopoietic Law: A New Approach to Law and Society, 152-190.López, N.M. (1992). Filosofía del derecho. Granada, España: Editorial Comares.Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona, España: Editorial Anthropos.Marí, E. (1995). El concepto de posmodernidad de André-Jean Arnaud y Boaventura de Sousa Santos en la sociología del derecho. Lecciones y Ensayos, 60, 79-90.Martínez, J.I. (1992). La imaginación jurídica. Madrid, España: Editorial Debate.Moreira, L.S. (2006). Ciência jurídica e complexidade. Reflexões sobre as mudanças epistemológicas necessárias à compreensão do direito no século XXI. Revista da FARN, Natal, 5 (1-2), 27-50.Morin, E. (1977). La méthode: la nature de la nature. Paris, France: Editions Seuil.Morin, E. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona, España: Gedisa.Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Granada, España: Universidad de Granada.Ortiz, R. (2012). La enseñanza del derecho: cambio de paradigma. En Olivera, L. (Ed.). Docencia universitaria. Reflexiones y experiencias (pp. 329-333). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.Pardo, J.E. (2009). El desconcierto del leviatán. Política y derecho ante las incertidumbres de la ciencia. Madrid, España: Editorial Marcial Pons.Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid, España: Mondadori.Prieto Sanchis, L. (1998). Ley, principios, derechos. Madrid, España: Universidad Carlos III de Madrid, Editorial Dykinson.Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Recuperado de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm.Teitel, R. (1997). Transitional Jurisprudence: The Role of Law in Political Transformation. Yale Law Journal, 106 (7), 2009-2080.Teubner, G. (1987). Autopoietic Law: A New Approach to Law and Society. Berlin, Germany: Gruyter.Teubner, G. (1989). How the Law Thinks: Toward a Constructivist Epistemology of Law. Law & Society Review, 23, 727-757.Uprimny, R. (2011). The Recent Transformation of Constitutional Law in Latin America, Trends and Challenges. Texas Law Review, 89 (7), 1587-1609.Villa, V. (1999). Constructivismo y teoría del derecho. DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 22, 285-302.von Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Barcelona, España: Gedisa.Zagrebelsky, G. (1995). El derecho dúctil: ley, derechos, justicia. Madrid, España: Trotta.Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3265/3034OREORE.xmltext/xml2567https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15895/1/ORE.xml608269d9c05d179d9ceea9cde13674d3MD51ucaldas/15895oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/158952021-02-07 10:10:37.125Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com