Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en américa latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90
Este trabajo presenta un análisis político-discursivo del proceso de ecologización experimentado por los mercados y Estados latinoamericanos durante la década de los 90 a través del estudio del tema emblemático de las políticas de gestión ambientalmente adecuad...
- Autores:
-
Foa Torres, Jorge Gabriel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio U. de Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14714
- Palabra clave:
- Post-Marxism
environmental public policies
hazardous waste
Posmarxismo
políticas públicas ambientales
residuos peligrosos
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2016 Luna Azul
id |
UCALDAS2_1b4744d9d4ffa127ed2d27ff2d2ecc03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14714 |
network_acronym_str |
UCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio U. de Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en américa latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Logics of environmentally adequate management and the sustainable development pattern: the emblematic issue of the hazardous waste policies in Argentina in the 90's |
title |
Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en américa latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90 |
spellingShingle |
Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en américa latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90 Post-Marxism environmental public policies hazardous waste Posmarxismo políticas públicas ambientales residuos peligrosos |
title_short |
Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en américa latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90 |
title_full |
Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en américa latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90 |
title_fullStr |
Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en américa latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90 |
title_full_unstemmed |
Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en américa latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90 |
title_sort |
Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en américa latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90 |
dc.creator.fl_str_mv |
Foa Torres, Jorge Gabriel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Foa Torres, Jorge Gabriel |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Post-Marxism environmental public policies hazardous waste |
topic |
Post-Marxism environmental public policies hazardous waste Posmarxismo políticas públicas ambientales residuos peligrosos |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Posmarxismo políticas públicas ambientales residuos peligrosos |
description |
Este trabajo presenta un análisis político-discursivo del proceso de ecologización experimentado por los mercados y Estados latinoamericanos durante la década de los 90 a través del estudio del tema emblemático de las políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en Argentina. La perspectiva en la que se inscribe este artículo es la del análisis posmarxista de políticas que busca poner énfasis en los momentos fundacionales de los procesos de significación implicados en las políticas públicas. Para la comprensión y crítica de tal proceso de ecologización, se identificó a la lógica de la gestión ambientalmente adecuada como categoría que permitió condensar un cúmulo de prácticas discursivas orientadas a: reducir al Estado a mero gestor del mercado, autorrestringir sus atribuciones soberanas y limitar su tarea en torno a los residuos peligrosos a la función registral en pos de favorecer a las estrategias de autocontrol empresarial. La explicación del problema de investigación construida a partir de la lógica de la gestión ambientalmente adecuada dio lugar, a su vez, a la identificación de una hipótesis explicativa central del proceso de ecologización de los años 90 en Argentina y América Latina: al desarrollo sustentable en tanto patrón de desarrollo y referencia de sentido central en la década a la hora de significar a los problemas ambientales y sus soluciones más adecuadas. La idea de patrón implica, en este caso, antes que cualquier pretendida intervención humanitaria-ecológica internacional para la protección técnica del entorno natural, la vía más adecuada para, por un lado, la radicalización de las condiciones estructuralmente heterogéneas de una economía periférica como la Argentina y, por otro, la profundización de las asimetrías entre los países del Norte y los del Sur así como también la transnacionalización del aparato productivo nacional.  |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-02-09 00:00:00 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-02-09 00:00:00 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-02-09 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Sección Reflexión derivada de investigación Artículo de revista |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1620 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
1909-2474 |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1620 |
identifier_str_mv |
1909-2474 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
318 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
42 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
293 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Luna Azul (On Line) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barton, J. (1997). The North-South Dimension of the Environment and Cleaner Technology Industries. Discussion Paper Series. Maastricht: Institute for New Technologies of the United Nations University. Basualdo, E. (2011). Modelo de acumulación y sistema político en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera. En Sistema político y modelo de acumulación (pp. 41-121). Buenos Aires: Cara o Ceca. Brailovsky, E. (2009). Historia Ecológica de Iberoamérica. II. Buenos Aires: Capital Intelectual. Clapp, J. (1998). The Privatization of Global Environmental Governance: ISO 14.000 and the Developing World. Global Governance, 4, 295-316. Foa Torres, J. (2014). Lógica del riesgo y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba. Tesis Doctoral inédita. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. Foucault, Michel (2008). Tecnologías del yo. Buenos Aires: Paidós. Foucault, Michel (2012). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Glynos, J. y Howarth, D. (2007). Logics of Critical Explanation in Social and Political Theory. U.K.: Routledge. Hajer, M. (2005). Coalitions, Practices, and Meaning in Environmental politics: From Acid Rain to BSE. En Howarth, D. y Torfing, J. (Eds.), Discourse Theory in European Politics (pp. 297-315). Reino Unido: Palgrave. Hurrell, A. (1994). A Crisis of Ecological Viability? Global Environmental Change and the Nation State. Political Studies, XLII, 146-165. Laclau, E. (2000). La imposibilidad de la sociedad. En Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (pp. 103-106). Buenos Aires: Nueva Visión. Laclau, E. y Mouffe, C. (2000). Posmarxismo sin pedidos de disculpas. En Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión. Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Najam, A. (2005). Developing Countries and Global Environmental Governance: From Contestation to Participation to Engagement. International Environmental Agreements, 5, 303-321. Peralta Ramos, M. (2007). La economía política argentina: poder y clases sociales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Salvia, Agustín (2012). La trampa neoliberal. Un estudio sobre los cambios en la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso en la Argentina: 1990-2003. Buenos Aires: Eudeba. Saur, D. (2008). Categorías intermedias y producción de conocimiento. En Da Porta, E. y Saur, D. (Coords.), Giros teóricos en las Ciencias Sociales y Humanidades (pp. 63-71). Córdoba: Comunicarte. Stavrakakis, Y. (1999). Fantasía verde y lo Real de la naturaleza: elementos de una crítica lacaniana. Tópicos de Educación Ambiental, 1(1), 47-58. Stavrakakis, Y. (2007). Lacan y lo político. Bs. As.: Prometeo. Stavrakakis, Y. (2009). La izquierda lacaniana. Bs. As.: Fondo de Cultura Económica. Stavrakakis, Y. y Glynos, J. (2008). Encuentros del tipo real. Indagando los límites de la adopción de Lacan por parte de Laclau. En Critchley, S. y Marchart, O. (Comps.), Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Acuña, G. (1997). El marco institucional ambiental para una política de gestión de residuos en países seleccionados de América Latina: análisis a la luz de la experiencia internacional. Santiago de Chile: CEPAL/GTZ. Alsogaray, M.J. (1998). Un modelo práctico. Reportaje a María Julia Alsogaray por Mara Bugoni y Carlos Cañás. Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 12, 9-14. Birdshall, N. y Wheeler, D. (1993). Trade Policy and Industrial Pollution in Latin America: Where Are the Pollution Havens? Journal of Environment & Development, 2, 1. CEPAL. (1995). Medio ambiente y comercio internacional en América Latina y el Caribe. En SELA/UNCTAD, Comercio y medio ambiente. El debate internacional (pp. 63-99). Caracas: Nueva Sociedad. Chudnovsky, D. y Chidiak, M. (1996). Apertura, reestructuración productiva y gestión ambiental. Las industrias básicas en la Argentina. Desarrollo Económico, Especial( 36 ), 155-180. Chudnovsky, D. y López, A. (1996). Política tecnológica en la Argentina: ¿hay algo más que laissez faire? Redes, 3(6), 33-75. Chudnovsky, D. y López, A. (2003). Diffusion of environmentally friendly Technologies by multinational corporations in developing countries. International Journal of Technology Management and Sustainable Development, 2(1), 5-18. Gómez-Lobo, A. (1992). Las consecuencias ambientales de la apertura económica en Chile. Colección Estudios CIEPLAN, 35, 85-124. HCDN [Honorable Cámara de Diputados de la Nación]. (1991). Diario de Sesiones. 40_ Reunión, continuación de la 11_ Sesión Ordinaria, Inserción solicitada por el Diputado Blanco, 27 de Setiembre de 1990. Kummer, K. (2011). Introducción. En PNUMA y Convención de Basilea, Convenio de Basilea. Protocolo sobre responsabilidad e indemnización por daños resultantes de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación. Textos y anexos. Ginebra: Naciones Unidas. Muñoz, H. (1995). Una perspectiva chilena sobre comercio internacional y medio ambiente. En Bec, E., Comercio Internacional y Medio Ambiente. Derecho, Economía y Política (pp. 367-379). Buenos Aires: Espacio-CIEL. OECD. (1996). The Global Environmental Goods and Services Industry, París: OECD. Ruz, A.M. y Mladinic, H. (2005). Identificación de áreas de oportunidad en el sector ambiental de América Latina y el Caribe. Casos exitosos de colaboración entre industrias para formular alianzas. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 30. CEPAL. Schatan, C. (1999). Contaminación industrial en los países latinoamericanos pre y post reformas económicas. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 22. Santiago de Chile: CEPAL, División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Scholz, I. (1993). Requerimientos ambientales a productos de consumo en Alemania y sus efectos sobre las exportaciones de los países en desarrollo. Berlín: Instituto Alemán del Desarrollo. Sorsa, P.36 (1995). El medio ambiente en el contexto del comercio internacional. En SELA/UNCTAD, Comercio y medio ambiente. El debate internacional (pp. 101-109). Carcas: Nueva Sociedad. Strong, M. (2013): The Founex Conference. Recuperado de http://www.mauricestrong.net/index.php/fou nex-conference?showall=1&limitstart=. WICEM II. (1991). Second World Conference on Environmental Management: conference report and background papers. Editado por Jan-Olaf Willums y Ulrich Golüke. París: International Chamber of Commerce. |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Junio |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1620/1537 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Luna Azul |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Luna Azul https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1620 |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/14714/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
58e2cf72bc1e05881990b1b65fdffdcd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800543102998413312 |
spelling |
Foa Torres, Jorge Gabriel3807394d2a3666e266506804659a64e05002016-02-09 00:00:002016-02-09 00:00:002016-02-09https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/16201909-2474Este trabajo presenta un análisis político-discursivo del proceso de ecologización experimentado por los mercados y Estados latinoamericanos durante la década de los 90 a través del estudio del tema emblemático de las políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en Argentina. La perspectiva en la que se inscribe este artículo es la del análisis posmarxista de políticas que busca poner énfasis en los momentos fundacionales de los procesos de significación implicados en las políticas públicas. Para la comprensión y crítica de tal proceso de ecologización, se identificó a la lógica de la gestión ambientalmente adecuada como categoría que permitió condensar un cúmulo de prácticas discursivas orientadas a: reducir al Estado a mero gestor del mercado, autorrestringir sus atribuciones soberanas y limitar su tarea en torno a los residuos peligrosos a la función registral en pos de favorecer a las estrategias de autocontrol empresarial. La explicación del problema de investigación construida a partir de la lógica de la gestión ambientalmente adecuada dio lugar, a su vez, a la identificación de una hipótesis explicativa central del proceso de ecologización de los años 90 en Argentina y América Latina: al desarrollo sustentable en tanto patrón de desarrollo y referencia de sentido central en la década a la hora de significar a los problemas ambientales y sus soluciones más adecuadas. La idea de patrón implica, en este caso, antes que cualquier pretendida intervención humanitaria-ecológica internacional para la protección técnica del entorno natural, la vía más adecuada para, por un lado, la radicalización de las condiciones estructuralmente heterogéneas de una economía periférica como la Argentina y, por otro, la profundización de las asimetrías entre los países del Norte y los del Sur así como también la transnacionalización del aparato productivo nacional. This article presents a discursive-political analysis of the greening process experienced by the markets and Latin American States during the 90’s through the study of the emblematic issue of the environmentally sound management policies of hazardous waste in Argentina. The perspective of this article is the post-Marxist analysis of policies that seeks to put emphasis on the founding moments of significant processes involved in public policies. To understand and critique such greening process, it was necessary to identify the logic of the adequate environmentally sound management as a category that allowed condensing a cluster of discursive practices aimed at: reducing the State to mere market operator, self-restrict its sovereign powers, and limit its work around hazardous waste to the information recording function towards favoring strategies of business self-control. The explanation of the research problem constructed from the logic of the environmentally sound management led, in turn, to the identification of a central explanatory hypothesis of the greening process in the 90’s in Argentina and Latin America: sustainable development as development pattern and central reference point in the decade when it comes to signify environmental problems and their most adequate solutions. The idea of pattern implies in this case, rather than any supposed international humanitarian-ecological intervention for the technical protection of the natural environment, the most adequate, on one hand, for the radicalization of structurally heterogeneous conditions of peripheral economy such as the Argentinian economy and, on the other hand, to go deeper into the asymmetries between the North and South countries as well as the transnationalism of the national productive.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2016 Luna Azulhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1620Post-Marxismenvironmental public policieshazardous wastePosmarxismopolíticas públicas ambientalesresiduos peligrososLógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en américa latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90Logics of environmentally adequate management and the sustainable development pattern: the emblematic issue of the hazardous waste policies in Argentina in the 90'sSección Reflexión derivada de investigaciónArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8531842293Revista Luna Azul (On Line)Barton, J. (1997). The North-South Dimension of the Environment and Cleaner Technology Industries. Discussion Paper Series. Maastricht: Institute for New Technologies of the United Nations University.Basualdo, E. (2011). Modelo de acumulación y sistema político en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera. En Sistema político y modelo de acumulación (pp. 41-121). Buenos Aires: Cara o Ceca.Brailovsky, E. (2009). Historia Ecológica de Iberoamérica. II. Buenos Aires: Capital Intelectual.Clapp, J. (1998). The Privatization of Global Environmental Governance: ISO 14.000 and the Developing World. Global Governance, 4, 295-316.Foa Torres, J. (2014). Lógica del riesgo y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba. Tesis Doctoral inédita. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.Foucault, Michel (2008). Tecnologías del yo. Buenos Aires: Paidós.Foucault, Michel (2012). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Glynos, J. y Howarth, D. (2007). Logics of Critical Explanation in Social and Political Theory. U.K.: Routledge.Hajer, M. (2005). Coalitions, Practices, and Meaning in Environmental politics: From Acid Rain to BSE. En Howarth, D. y Torfing, J. (Eds.), Discourse Theory in European Politics (pp. 297-315). Reino Unido: Palgrave.Hurrell, A. (1994). A Crisis of Ecological Viability? Global Environmental Change and the Nation State. Political Studies, XLII, 146-165.Laclau, E. (2000). La imposibilidad de la sociedad. En Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (pp. 103-106). Buenos Aires: Nueva Visión.Laclau, E. y Mouffe, C. (2000). Posmarxismo sin pedidos de disculpas. En Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Najam, A. (2005). Developing Countries and Global Environmental Governance: From Contestation to Participation to Engagement. International Environmental Agreements, 5, 303-321.Peralta Ramos, M. (2007). La economía política argentina: poder y clases sociales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Salvia, Agustín (2012). La trampa neoliberal. Un estudio sobre los cambios en la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso en la Argentina: 1990-2003. Buenos Aires: Eudeba.Saur, D. (2008). Categorías intermedias y producción de conocimiento. En Da Porta, E. y Saur, D. (Coords.), Giros teóricos en las Ciencias Sociales y Humanidades (pp. 63-71). Córdoba: Comunicarte.Stavrakakis, Y. (1999). Fantasía verde y lo Real de la naturaleza: elementos de una crítica lacaniana. Tópicos de Educación Ambiental, 1(1), 47-58.Stavrakakis, Y. (2007). Lacan y lo político. Bs. As.: Prometeo.Stavrakakis, Y. (2009). La izquierda lacaniana. Bs. As.: Fondo de Cultura Económica.Stavrakakis, Y. y Glynos, J. (2008). Encuentros del tipo real. Indagando los límites de la adopción de Lacan por parte de Laclau. En Critchley, S. y Marchart, O. (Comps.), Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Acuña, G. (1997). El marco institucional ambiental para una política de gestión de residuos en países seleccionados de América Latina: análisis a la luz de la experiencia internacional. Santiago de Chile: CEPAL/GTZ.Alsogaray, M.J. (1998). Un modelo práctico. Reportaje a María Julia Alsogaray por Mara Bugoni y Carlos Cañás. Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 12, 9-14.Birdshall, N. y Wheeler, D. (1993). Trade Policy and Industrial Pollution in Latin America: Where Are the Pollution Havens? Journal of Environment & Development, 2, 1.CEPAL. (1995). Medio ambiente y comercio internacional en América Latina y el Caribe. En SELA/UNCTAD, Comercio y medio ambiente. El debate internacional (pp. 63-99). Caracas: Nueva Sociedad.Chudnovsky, D. y Chidiak, M. (1996). Apertura, reestructuración productiva y gestión ambiental. Las industrias básicas en la Argentina. Desarrollo Económico, Especial( 36 ), 155-180.Chudnovsky, D. y López, A. (1996). Política tecnológica en la Argentina: ¿hay algo más que laissez faire? Redes, 3(6), 33-75.Chudnovsky, D. y López, A. (2003). Diffusion of environmentally friendly Technologies by multinational corporations in developing countries. International Journal of Technology Management and Sustainable Development, 2(1), 5-18.Gómez-Lobo, A. (1992). Las consecuencias ambientales de la apertura económica en Chile. Colección Estudios CIEPLAN, 35, 85-124.HCDN [Honorable Cámara de Diputados de la Nación]. (1991). Diario de Sesiones. 40_ Reunión, continuación de la 11_ Sesión Ordinaria, Inserción solicitada por el Diputado Blanco, 27 de Setiembre de 1990.Kummer, K. (2011). Introducción. En PNUMA y Convención de Basilea, Convenio de Basilea. Protocolo sobre responsabilidad e indemnización por daños resultantes de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación. Textos y anexos. Ginebra: Naciones Unidas.Muñoz, H. (1995). Una perspectiva chilena sobre comercio internacional y medio ambiente. En Bec, E., Comercio Internacional y Medio Ambiente. Derecho, Economía y Política (pp. 367-379). Buenos Aires: Espacio-CIEL.OECD. (1996). The Global Environmental Goods and Services Industry, París: OECD.Ruz, A.M. y Mladinic, H. (2005). Identificación de áreas de oportunidad en el sector ambiental de América Latina y el Caribe. Casos exitosos de colaboración entre industrias para formular alianzas. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 30. CEPAL.Schatan, C. (1999). Contaminación industrial en los países latinoamericanos pre y post reformas económicas. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 22. Santiago de Chile: CEPAL, División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos.Scholz, I. (1993). Requerimientos ambientales a productos de consumo en Alemania y sus efectos sobre las exportaciones de los países en desarrollo. Berlín: Instituto Alemán del Desarrollo.Sorsa, P.36 (1995). El medio ambiente en el contexto del comercio internacional. En SELA/UNCTAD, Comercio y medio ambiente. El debate internacional (pp. 101-109). Carcas: Nueva Sociedad.Strong, M. (2013): The Founex Conference. Recuperado de http://www.mauricestrong.net/index.php/fou nex-conference?showall=1&limitstart=.WICEM II. (1991). Second World Conference on Environmental Management: conference report and background papers. Editado por Jan-Olaf Willums y Ulrich Golüke. París: International Chamber of Commerce.Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1620/1537OREORE.xmltext/xml2819https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/14714/1/ORE.xml58e2cf72bc1e05881990b1b65fdffdcdMD51ucaldas/14714oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/147142021-02-04 14:57:12.628Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com |