Actores sociales, transformaciones socioambientales y procesos de (re)configuración. los límites territoriales del desarrollismo y neoliberalismo en el corredor biológico zuria – villavicencio (1980-2015)
spa: El propósito de esta tesis se centró en el estudio de la (re)configuración territorial de una parte del piedemonte de Villavicencio, el corredor biológico Zuria. Para ello se enfocó en el análisis de la labor de los actores sociales y las transformaciones socioambientales a partir de las políti...
- Autores:
-
Ochoa Amaya, Juan Manuel
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio U. de Caldas
- Idioma:
- eng
spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16719
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16719
https://repositorio.ucaldas.edu.co
- Palabra clave:
- (Re)configuración
Territorio
Espacio
Territorio ocupado
Política, derecho y economía
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UCALDAS2_0e5998bc951e86608393074049bca58a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16719 |
network_acronym_str |
UCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio U. de Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Actores sociales, transformaciones socioambientales y procesos de (re)configuración. los límites territoriales del desarrollismo y neoliberalismo en el corredor biológico zuria – villavicencio (1980-2015) |
title |
Actores sociales, transformaciones socioambientales y procesos de (re)configuración. los límites territoriales del desarrollismo y neoliberalismo en el corredor biológico zuria – villavicencio (1980-2015) |
spellingShingle |
Actores sociales, transformaciones socioambientales y procesos de (re)configuración. los límites territoriales del desarrollismo y neoliberalismo en el corredor biológico zuria – villavicencio (1980-2015) (Re)configuración Territorio Espacio Territorio ocupado Política, derecho y economía |
title_short |
Actores sociales, transformaciones socioambientales y procesos de (re)configuración. los límites territoriales del desarrollismo y neoliberalismo en el corredor biológico zuria – villavicencio (1980-2015) |
title_full |
Actores sociales, transformaciones socioambientales y procesos de (re)configuración. los límites territoriales del desarrollismo y neoliberalismo en el corredor biológico zuria – villavicencio (1980-2015) |
title_fullStr |
Actores sociales, transformaciones socioambientales y procesos de (re)configuración. los límites territoriales del desarrollismo y neoliberalismo en el corredor biológico zuria – villavicencio (1980-2015) |
title_full_unstemmed |
Actores sociales, transformaciones socioambientales y procesos de (re)configuración. los límites territoriales del desarrollismo y neoliberalismo en el corredor biológico zuria – villavicencio (1980-2015) |
title_sort |
Actores sociales, transformaciones socioambientales y procesos de (re)configuración. los límites territoriales del desarrollismo y neoliberalismo en el corredor biológico zuria – villavicencio (1980-2015) |
dc.creator.fl_str_mv |
Ochoa Amaya, Juan Manuel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Llanos Hernández, Luís |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ochoa Amaya, Juan Manuel |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
CERES |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
(Re)configuración Territorio Espacio |
topic |
(Re)configuración Territorio Espacio Territorio ocupado Política, derecho y economía |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Territorio ocupado Política, derecho y economía |
description |
spa: El propósito de esta tesis se centró en el estudio de la (re)configuración territorial de una parte del piedemonte de Villavicencio, el corredor biológico Zuria. Para ello se enfocó en el análisis de la labor de los actores sociales y las transformaciones socioambientales a partir de las políticas de intervención estatal, con influencia sobre el territorio. Especialmente se trabajaron las acciones de sus habitantes, quienes por más de treinta y ocho años ejercieron diferentes dinámicas de apropiación espacial, convirtiéndolo en un nuevo lugar, de acuerdo con sus intereses. La investigación tuvo en cuenta elementos de la política económica como el desarrollismo y neoliberalismo, pues marcaron cambios geográficos, estableciendo unas demarcaciones de uso y sostenibilidad observadas sobre el cauce del caño Zuria, pues éste terminó siendo el reflejo de las decisiones tomadas por el Estado en materia económica, ambiental y territorial, llevando a establecer unos límites territoriales como advertencia de que ya no es posible continuar con los modelos extractivistas y se deba decir ya no más, ya no puedes. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-08T13:53:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-08T13:53:03Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16719 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio institucional Universidad de Caldas |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co |
url |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16719 https://repositorio.ucaldas.edu.co |
identifier_str_mv |
Universidad de Caldas Repositorio institucional Universidad de Caldas |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
eng spa |
language |
eng spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abellan, A. (2016). Los impactos de la urbanización en el ciclo del agua. Iagua. Recuperado de https://www.iagua.es/blogs/ana-abellan/impactosurbanizacion-ciclo-agua Acevedo, V. (1961). La Carta de Punta del Este y el desarrollo de la América Latina. Revista Venezolana de Orientación. vol. 238 no. 24, p. 367-370. Recuperado de http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1961238_367-370.pdf Aguilar, G. O., Galeano, C., Pérez, B. L. (1997). Petróleo y Desarrollo. Instituto de Estudios Orinocenses. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10357 (Consultado septiembre 2019). Alcaldía de Villavicencio. (2013). Síntesis diagnóstica. NORTE Plan de Ordenamiento Territorial Villavicencio. Recuperado de: http://antigua.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_docman&tas k=doc_download&gid=1398&Itemid=88. Alcaldía de Villavicencio. (2014). Expediente municipal suelo, espacio público, división territorial. Unidad XI, Alcaldía de Villavicencio. Alcaldía de Villavicencio. (2015). Síntesis diagnóstica. NORTE Plan de Ordenamiento Territorial Villavicencio. Alcaldía de Villavicencio. Amilhat S, A. (2013), “Fronteras y políticas” en La frontera, las fronteras. Diálogos transversales en estudios territoriales contemporáneos, Manizales, Capital Graphic, pp. 43-60. Amin, S. (1996). CAPITALISMO, IMPERIALISMO, MUNDIALIZACIÓN. Consejo Lartinoaméricano de Ciencias Sociales, 15-31. Arango, M, M. (2005). Influencia del discurso del desarrollo y las misiones estadounidenses en la formación agronómica (Análisis de las condiciones históricas para la primicia del discurso desarrollista). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Arias, V, J. (2004). Ganadería, paisaje y región. Una historia ecológica y social de la Orinoquia colombiana. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. Rescatado de https://www.researchgate.net/publication/315709137 Aristóteles. (2007). Metafísica. Editorial Espasa Calpe, S.A. Madrid Arnold, D. (1996). La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. Fondo de Cultura Económica, México. Arreola, A. Saldívar, A. (2017). De Reclus a Harvey, la resignificación del territorio en la construcción de la sustentabilidad. Revista Región y Sociedad, XXIX (68), pp. 223-257. Arrighi, G. (1999). El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Madrid, España: Ediciones Akal S.A. Avellaneda, B, M. (2012). Informalidad urbana en Villavicencio – Factores determinantes y gestión pública aplicada (tesis de maestría). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia. Ávila, H. (2001). Ideas y planteamientos teóricos sobre los territorios periurbanos. Investigaciones Geográficas, 108-127. Bazant, J. (2001). Periferias urbanas. Expansión urbana incontrolada de bajos ingresos y su impacto en el medio ambiente. Espacio Abierto, 19(3), pp. 475- 503 Banzo, M. (2005). Del espacio al modo de vida. La cuestión periurbana en Europa Occidental: los casos de Francia y España. En H. Ávila, Lo urbano-rural ¿nuevas expresiones territoriales? (1a Ed., pp. 207-244). Cuernavaca: CRIMUNAM Baquero, N. A. (1988). El caso llanero. Villavicencio, Meta, Colombia: Editorial Alcaldía de Villavicencio. Baquero, N, A. (1990). El caso llanero: Villavicencio. Villavicencio: Siglo XX editores. Barrio, J, M. (2007). Cómo formar la segunda naturaleza. Notas antropológicas acerca de la educación de los hábitos. ESE (13), 7-23. Universidad de Navarra Batisani, N., Yarnal, B. (2009). Urban expansion in Centre County, Pennsylvania: Spatial dynamics and landscape transformations. Applied Geography, 29(2), 235- 249. Bazant. J. (2001). Periferias urbanas. Expansión urbana incontrolada de bajos ingresos y su impacto en el medio ambiente. México (con representación en Colombia, Argentina, Puerto Rico, Venezuela). Editorial Trillas. Bertrand, C., Bertrand G. (2006). Geografía del medio ambiente. El sistema GTP: Geosistema, territorio y paisaje. España. Editorial Universidad de Granada Bottaro, L. Sola, M. (2011). “Acción colectiva y ampliación de demandas luego de la crisis de 2001. Las particularidades de los movimientos socioambientales en Argentina”. (Aceptado para su publicación), en el No 37 de la Revista Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana Brenna, J. (2010). De la frontera nacional a la frontera pluricultural, Frontera del Norte, 22 (44), pp 265-276. Brenna, J. (2011). La mitología fronteriza, Estudios fronterizos, nueva época, 12 (24), 9-34. Bresser, P., L. (2019). Modelos de estado desarrollista. Revista de la Cepal, (128), 39 – 52 Buendía, A. (2005). Memoria colectiva, identidad y constitución de territorios. El descubrimiento pendiente de América Latina: diversidad de saberes en diálogo hacia un proyecto integrador. España: Editores Signo Latinoamericano. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1334832 Caballero, C, E. (2016). Siervo sin tierra. Bogotá: Biblioteca Básica de Cultura Colombiana. Caimi, M. (2009), Introducción. En M. Caimi (Trad.), Discurso del Método, (introducción). Buenos Aires: Colihue Clásica. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=e2wXtstVMIYC&oi=fnd&pg=P R39&dq=discurso+del+método+rene+descartes&ots=LiTVx_sXxz&sig=TSa sZ4zq9xxoel7dQ-E5spwjiw#v=onepage&q=discurso%20del%20método%20rene%20descartes&f=f alse Cairo, C, H. (2001). Territorialidad y fronteras del estado-nación. Las condiciones de la política en un mundo fragmentado. Política y sociedad, (36), 29-38. Carman, M. (2017). Las fronteras de los humanos. Cuando la vida humana pierde valor y la vida animal se dignifica, Argentina: Siglo XXI editores Castro, E. (2014). Introducción a Foucault. Siglo XXI editores. Buenos aires. E-book Ceccon, E. (2018). La revolución verde tragedia en dos actos. Redalyc, 21. CEPAL, N. (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible. CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. ONU. CEPAL, (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Trigésimo Periodo de Sesiones de la CEPAL. Ciudad de México, México: Naciones Unidas. CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, Metas e Indicadores Mundiales. Naciones Unidas. Chaplier, M. (2005). l’anthropologie de la nature: de la théorie à l attitude prospective. LLLPapers nº1. Recuperado de http://docplayer.fr/25519938-Lanthropologie-de-la-nature-de-la-theorie-a-l-attitude-prospective.html Comerci, M. (2010, 11, 25). Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos de avance de la frontera productiva. Mundo agrario, 11 (21). Corte Suprema de Justicia (1943). Ley 51 de 1943. Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre comunidades. Bogotá.: Corte Suprema de Justicia. Recuperado de http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1788806 DANE. (1964). Directorio Nacional de Explotaciones Agropecuarias (Censo agropecuario 1960) Departamento del Meta. Recuperado de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_6990_1960_V_11_EJ_2.PDF DANE. (1975). Fuerza de trabajo. Seminario de Problemas Colombianos del DANE. Recuperado de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_2145_T_2_EJ_4.PDF Del Roble Pensado M. (2011). La necesidad de repensar la relación territorio y ambiente. Una introducción a la aproximación metodológica. En M. Del Roble Pensado (Coord.), Territorio y ambiente: aproximaciones metodológicas (pp. 7–17). México: Siglo XXI. DNP (2011). Meta Visión 2032: Territorio Integrado e Innovador. Visión de Desarrollo Territorial Departamental. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. DNP (2016). Código municipal 50001. Recuperado de: http://www.meta.gov.co/web/sites/default/files/adjuntos/Ficha%20Municipal %20Villavicencio.pdf Descola, P. (1986). La nature domestique. Symbolisme et praxis dans l’écologie des Achuar. France: EDITIONS DE LA MAISON DES SCIENCES DE L'HOMME PARIS Descola, P. (1996). “Constructing Natures: Symbolic Ecology and Social Practice”, en Nature and Society, Philippe Descola y G. Pálsson, (editores), Routledge, Londres, 1996. Dowie, M. (2006). Los refugiados del conservacionismo. Cuando la conservación implica desterrar a la gente. Biodiversidad, (49), 1-6 Escobar, A. (1995). Encountering development. The making and unmakeking of the third world. United States of America : Princeton University Press Escobar, A. (1999). Cultura, ambiente y política en la antropología contemporánea. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología. Ministerio de Cultura Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. p. 246. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/escobar.rtf Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Primera Edición Fundación Editorial el perro y la rana. Espinel, N. (1989). Villavicencio dos siglos de historia comunera 1740-1940. Villavicencio, Colombia: Gráficas Juan XXIII Espinel, N. (1992). “Apuntes para la historia de la ganadería bovina en los Llanos Orientales”. En Por los caminos del llano. Memorias del Tercer simposio de historia de los llanos colombo venezolanos. Tunja: UPTC. Espinel, N. (agosto de 2017). Los Jesuitas y sus aportes sociales, económicos y culturales a los Llanos en tiempos de la colonia. En O. Pabón (Coord.). Coloquios del país del Orinoco. Coloquio llevado a cabo en Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia Fedearroz. (2011). Dinámica del sector arrocero de los Llanos Orientales de Colombia 1999-2011. Bogotá, Colombia. Bogotá: Fondo Nacional del Arroz Fedearroz. Fedepalma. (2013). Informe de Gestión Fedepalma 2013. Bogotá, Colombia: Federación Nacional de Cultivadores de Palma. Florián, G, J. (2013). Reforma Agraria y Alianza Para el Progreso en Colombia 1960- 1967. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. Foucault, M. (1971). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial. Foucault, M. (1996). El orden del discurso Madrid: Las ediciones de la piqueta. Fedearroz. (2011). Dinámica del sector arrocero en los Llanos. Colombia. Bogotá. Fedepalma (2013). La Agroindustria de la Palma de Aceite en Colombia. Recuperado de http://web.fedepalma.org/bigdata/zonaprivada/laagroindustriadelapalmadea ceiteencolombia.pdf Folch, R., Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje. Valores y valoraciones. Barcelona/Madrid: Editorial Barcino Franco. A., De los Ríos. I (2011). Reforma Agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuaderno de Desarrollo Rural. 8 (67): 93-119. Freemuth, J. (2014). The Progressive Movement and Conservation (1890sPresent). Recuperado de: https://scholarworks.boisestate.edu/polsci_facpubs/152/ Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT García, B. M. (1997). Un pueblo de frontera. Villavicencio, 1840-1940. Universidad de los Llanos. Villavicencio, pp. 18-30. González, B., H. (2004). El turismo como alternativa de desarrollo para Villavicencio y el departamento del Meta. Ensayos sobre economía regional. Centro regional de estudios económicos Villavicencio. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/ESER/villavi cencio/2004_septiembre.pdf González, B., H. (2004). El turismo como alternativa de desarrollo para Villavicencio y el departamento del Meta. Ensayos sobre economía regional. Centro regional de estudios económicos Villavicencio. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/ESER/villavi cencio/2004_septiembre.pdf García, B. M. (2003). Persistencia y cambio en la frontera oriental de Colombia. Elpie de monte del Meta. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT García, G, E. (2000). Evolución de la ganadería bovina en el departamento del Meta. (Informe técnico Nº 18). Corpoica Regional 8. Villavicencio. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/12324/44501 _58003.pdf?sequence=1&isAllowed=y Giddens, A. (1976). Política y sociología en Max Weber. España, Madrid: Aianza Giddens, A. (1995), La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires: Color Efe. Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Argentina: Amorrortu editores S.A. Gobernación del Meta. (2004). El Meta: Un territorio de oportunidades [Documento de trabajo CD]. Villavicencio: IGAG Gobernación del Meta. (2011). Visión de desarrollo territorial departamental. Meta Visión 2032: Territorio integrado e innovador Documento de trabajo CD. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia Gobernación del Meta. (2016). Contigo generamos oportunidades. Recuperado de: http://www.meta.gov.co/web/sites/default/files/adjuntos/Ficha%20Municipal %20Villavicencio.pdf Gómez, L. A. J. (1989). Los Llanos Orientales: Colonización y Conflictos y Colonización 1870 -1970. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá, Colombia, pp. 79-105. Gómez. L. A. J. (1989). Los Llanos Una Historia Sin Fronteras. Parte V. Conflictos y Colonización Siglos XIX y XX. Colonización y Conflictos interétnicos 1870- 1970. p. 301-326. Gómez, A. (1991). Indios, colonos y conflictos. Una historia regional de los Llanos Orientales. 1870 – 1970. Bogotá: Siglo XXI Editores de Colombia, sa. Gómez, P. (2001). “Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad”, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 17, 195-209 González, J., Marulanda, E. (1990). Historias de frontera. Colonización y guerras en el Sumapaz. Bogotá: CINEP Gordon, R. (2000). Does The New Economy Measure Up to the Great Inventions of the Past. Journal of Economic Perspectives, 14 (4). Recuperado de https://www.nber.org/papers/w7833 Gottman, J. (1952). La politique des États et sa géographie. Paris: Armand Colin. Greimas, A. (1980). Semiótica y ciencas sociales. Madrid: Editorial Fragua Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Colombia: Grupo Editorial Norma Gutiérrez, P. L. (1985). Breve Sinopsis Histórica de la Ciudad de Villavicencio. Hechos y Gentes a comienzos del siglo XX. Villavicencio, Meta: Cámara de Comercio de Villavicencio Haesbaert, R. (2007). Território e multiterritorialidade: um debate. GEOgraphia, (17),19-46 Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI editores Harvey, D. (1988). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores. Vol. 228. no. 7. p. 7-55. Harvey, D. (2007). Del espacio al lugar y de regreso. En B. Berenzon y G. Calderón (Eds.), El tiempo como espacio y su imaginario (pp. 19-67). México: Lecturas universitarias Harvey, D. (2016). El nuevo imperialismo. Madrid, España: Ediciones Akal S.A. Henao, J. M., Arrubla, G. (1820). Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Librería Colombiana, C. Roldán & Tamayo. Hernández, M. (2004). Cabresteros. Villavicencio: Editorial Cargaphics Hernández Flores, J. A., Martínez, B., Méndez, J. A. (2014). Reconfiguración territorial y estrategias de reproducción social en el periurbano poblano. Scielo Hernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de geografía. Revista colombiana de geografía. p.p. 97-109 Houtart, F. (2014). Energía y desarrollo. En F. Houtart, C. d. Paz, G. Sánchez Garzoli, A. Birkenes, C. A. Yala, C. N. Campesina, & H. León Moncayo, Agrocombustibles: falsa solución global y destrucción local en Colombia (págs. 13-27). Bogotá, D.C.: Ediciones desde abajo. IGAC. (2004). Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Departamento del Meta. Recuperado de http://www2.igac.gov.co/igac_web/contenidos/plantilla_general_titulo_conte nido.jsp?idMenu=129 Isla, A. (2002). Comercialización de la naturaleza para el desarrollo sostenido: implicaciones para las comunidades de la fortuna y z-trece en costa rica. Ciencias sociales, 1 (95), 14-31 Joysmith C. (2000), Cuando los textos cruzan las fronteras: Algunas consideraciones en torno a la traducción de la literatura chicana femenina. En N. Klahn, P. Castillo, A. Álvarez & F. Manchón (Comp.), La frontera, las nuevas fronteras del siglo XXI, (pp. 135-147). México: La Jornada Ediciones Kalmanovitz, S. (1972). La agricultura colombiana 1930 hasta 1950. Colombia: DANE Kalmanovitz, S. (2005). La agricultura colombiana en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica. Kalmanovitz, S. (2015). Breve historia económica de Colombia (recurso electrónico). Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Korosec-Serfaty, P. (1976). Appropriation of space. Proceedings of the Strasbourg conference. IAPC-3. Strasbourg-Lovaine La Neuve: CIACO Laguardia, J. (2013). Pobreza y (medio) ambiente en el discurso global. Por una perspectiva de cambio. En G, Delgado. M, Espina & H, Sejenovich (Eds.), Crisis socioambiental y cambio climático. Buenos Aires, Argentina: CLACSO Latorre Rizo (1989). En N. Espinel, Villavicencio dos siglos de historia comunera 1740-1940. Villavicencio, Colombia: Gráficas Juan XXIII Lefebvre, H. (1976). The survival of capitalism. Reproduction of the relations of production. United Satates: Editions Anthopos. Lefebvre, H. (2013), La producción del espacio, Martínez, E. (trad.), España: Gracel Asociados Leff, E. (1994). Sociología y ambiente: Formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento. En Leff, E. (comp.), Ciencias sociales y formación ambiental (pp. 17-79). Barcelona: Gedisa Leff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza, Buenos Aires: Siglo XXI editores Leff, E. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. México: Siglo XXI Editores Londoño, D. O. G. (1997). Colonización del Ariari (1950-1970) aproximación a una historia regional. Centro de Estudios Sociales para el Desarrollo de los Llanos CENESOLL y Centro de Investigación Universidad Cooperativa de Colombia. Villavicencio, Meta: Editorial Siglo XX, Segunda Edición. López, A. J. G. (1989). Llanos orientales: Colonización y conflictos interétnicos, 1870-1970. Boletín americanista, (39), pp. 79-105. López, F. (2002). Geografía física y conservación de la naturaleza. Papeles de geografía (36) pp. 133-146. Universidad de Murcia Llanos, H, L (2010). El concepto de territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7 (1), 207-220 Llanos, L. y Bañuelos, M. (2014). Incertidumbre y arraigo en la construcción social del territorio en la colonia Bosque Belén de las Flores. En M. Checa-Artasu, A. García, P. Soto & P Sunyer (Edit.), Paisaje y Territorio, (pp. 369-388). México: MAQUETA León, S, T., y Rodríguez, S, L. (2002). Ciencia, tecnología y ambiente en la agricultura colombiana. Cuadernos Tierra y Justica, (4) Maldonado, F. Ruiz, L. (2013). Institucionalidad ambiental, vulnerabilidad social y conflictividad socio-ambiental en Chile. Interrelaciones, evoluciones y estancamientos. En G, Delgado. M, Espina & H, Sejenovich (Eds.), Crisis socioambiental y cambio climático. Buenos Aires, Argentina: CLACSO Martínez, M. (2002). Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación. México: Trillas Martínez, A., Delgado, M. (2018). Estudio sobre el impacto de la actividad petrolera en las regiones productoras de Colombia. Caracterización departamental Meta. Fedesarrollo. Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3618/CD F_No_63_Abril_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Max-Neef, M. (1986). ECONOMÍA DESCALZA. Estocolmo: Editorial Nordan. Marulanda, E. (1988). Colonización, Hacienda y Movilización Campesina. El caso de Sumapaz (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Marulanda, E. (1989). Aplicación y efectos de la Ley 200 de 1936 en la región de Sumapaz. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (16-17), pp. 183-204. Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 57, 877-84) Maya, A, A. (2011). La valorización del espacio perspectiva ambiental, pp. 3-7. IDEA Universidad Nacional de Colombia Manizales Mesarovic, M., Pestel, E. (1993). La humanidad en la encrucijada. Segundo informe al club de Roma. México: Fondo de Cultura Económica Montano, J. (2005). lifeder. Obtenido de lifeder: https://www.lifeder.com/revolucionverde/ Morera, C., Pintó, J., y Romero, M. (2008). Procesos de fragmentación y corredores biológicos: una introducción. Journal of latin americam geography. Univeersity of Texas, 7(2), 164-166.e Milesi, A. (2013). Naturaleza y cultura: Una dicotomía de límites difusos. De prácticas y discursos, 2 (2). Milton, K. (1997). Ecologías: antropología, cultura y entorno. Edición virtual. Recuperado de http://udelar.edu.uy/retema/wpcontent/uploads/sites/30/2013/10/Antropologia_Cultura_Entonno_Milton_K. pdf Ministerio del Interior (2016). Normativa territorial. Imprenta Nacional de Colombia. Colombia Molano, A. (2006). Selva adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare. Colombia: Editorial Nomos S.A. Moncayo, J. (2017). El Territorio como poder y potencia. Relatos del piedemonte Araucano. Bogotá, Colombia: Talleres Javegraf Mondolfo, R. (1959). Guía bibliográfica de la filosofía antigua. Editorial: Losada S.A. Buenos Aires Monplaiser (1942). Lo que nos contó el abuelito. Villavicencio: 1842-1942. Villavicencio: Talleres de la imprenta “San José” Nates, B. (2010), Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Co-herencia, 8 (14), pp. 209-229 Nates, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Medellín: Revista Co-herencia 8(14), 209-229. Nates, B., Velásquez, P., y García, M. (2017). La territorialización de la memoria en escenarios de posconflicto Caldas 1990-2015. Manizales: Matiz taller editorial S.A.S Nietzsche, F. (S.F). El nacimiento de la tragedia. Proyecto Espartaco. Recuperado de http://www.maraserrano.com/MS/articulos/nietzsche1_elnacimientotragedi a.pdf Ochoa, J. (2014). Valoración de los corredores biológicos y la sostenibilidad ambiental en Villavicencio, sector caño Suría. Perfil de coyuntura económica, (24), 171-189 Ochoa, J. (2017). Uso y tenencia de la tierra… factores históricos y planes de ordenamiento territorial – veredas Barcelona, Cocuy y Zuría – Villavicencio, Colombia. Revista de Direito da Cidade, 9 (4), 1652-1689 ONU (1951). Estudio Económico para América Latina. Departamento de Asuntos Económicos. Nueva York. Pabón, O. (comunicación personal, 17 junio de 2020) Pabón, O. (s.f.). [Diapositivas PowerPoint]. Recuperado 17 junio, 2020, de https://www.unillanos.edu.co/docus/Villavicencio%20Asomo%20Historico%2 0a%20su%20Desarrollo%20Urbano.pdf Pabón. M. O. A. (1994). Historias Arrebiatadas. Instituto de Cultura y Turismo del Meta. Editorial Juan XXIII Ltda. Villavicencio Palacio, G. (2002). “Notas sobre la noción de conflicto ambiental: ¿un nuevo matiz en el análisis histórico?”. En: Repensando la naturaleza. Bogotá́: Universidad Nacional sede Leticia. Pérez, H. (1997). La hacienda Caribabare. Estructura y relaciones de mercado. 1967–1810. Villavicencio: Corpes Orinoquia. Pérez, A. (2006). Sujeto moderno y naturaleza en el último Nietzsche. Utopía y praxis latinoamericana, 11 (34), 35-53. Pérez, G. (2015). Frontera, territorio y literatura. En A, Betancourt & J, Rivera (Eds.), Territorios y fronteras: miradas desde las ciencias sociales y las humanas. España: Grupo editorial Siglo XXI. Pérez, E., Sunkel, O., Torres, M. Prebisch, R. (2012). (1901-1986): Un recorrido por las etapas de su pensamiento sobre el desarrollo económico. Naciones Unidas, CEPAL. 2012. Pérez, P. (s.f). Impacto de las misiones religiosas y de las guerras de independencia en la construcción de pueblos y ciudades coloniales en los llanos. Banco de la República. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/orinoco8a.htm PNUD (2010). Meta: Análisis de Conflictividad, Villavicencio, Meta. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. PNUD. (2015). Panorama General. Informe sobre Desarrollo humano 2015. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Nueva York, Estados Unidos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Porto Gonçalvez, C. (2015). Geo Grafías con Carlos Walter Porto-Gonçalves. Revista del departamento de geografía. FFyH – UNC – Argentina 3 (4), pp 230-263 Pratt, M. L, Meneghetti, C. (1988). Nuevo Texto Crítico, Año I, No. 1, Primer Semestre de 1988, pp. 35-53 (Article) Quiñones, S, O. (2012). Una pequeña luz de esperanza: La resolución civilista de los conflictos ambientales. En B. Londoño, L. Güiza y L. Muñoz (Eds.), Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana (pp. 1-9). Colombia: Colección textos de Jurisprudencia Ramos, J. (2002). Un precedente lejano del debate sobre la sostenibilidad: El movimiento conservacionista americano (1890-1920). ICE Desarrollo sostenible, (800), 31-48 Raffestin, C. (2011), Por Una Geografía del Poder, Y, Villagómez. (trad.), México: Colegio de Michoacán. Ramírez, M, C. (2017). Soberanía alimentaria y desarrollo rural. Implicaciones teóricas y políticas. Análisis latinoamericano del medio rural, (11), 93-118 Rausch, J. (2011), De pueblo de frontera a ciudad capital. Bogotá: Juan XXIII. Restrepo, E E. (1957) Una excursión al territorio de San Martín. Biblioteca de la presidencia de la República. Bogotá. Colombia. Restrepo, J., Morales, A. (2014). La cuestión agraria. Tierra y posconflicto en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Debate. Reyes, G. E. (2009). Teorías de desarrollo económico y social: articulación con el planteamiento de desarrollo humano. Tendencias, 10(1), 117-142. Reyes, P, A. (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Colombia: Grupo editorial Norma Rifkin, J. (2009). El siglo de la biotecnología. El comercio genético y el nacimiento de un mundo feliz. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Rodríguez, G, A. (2007). Conflictos ambientales amenazan la salud de la población y la biodiversidad del planeta. Revista de Derecho, (28), 329-347 Rojas, P. D (1942). Lo que nos contó el abuelito. El Centenario de Villavicencio 1842-2942. Villavicencio, Meta: Imprenta San José. Villavicencio. Romero, M. E. (1983). Antecedentes para la historia cultural y económica de la Orinoquia Colombiana. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia Rousseau, J. (1999). El contrato social o principios de derecho político. Elaleph.com. Recuperado de http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20So cial.pdf Rueda Enciso, J. E. (1989). El complejo económico-administrativo de las antiguas haciendas jesuitas del Casanare. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 26(20), 3- 15. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/vi ew/2624 Ruiz, J. (1992). Mexa, Grameta, Metacuyá, El Meta. Recopilación, cronistas e historiadores 1530 - 1830, Colombia: Gráficas Juan XXIII Ltda. Ruíz, J. B., Flores, R. Á. (2006). Modelos de desarrollo y estrategias de integración en América Latina: una revisión crítica. Cuadernos sobre relaciones internacionales, regionalismo y desarrollo, 1(1). Sabatini, F. (1997). Conflictos ambientales y desarrollo sustentable de las regiones urbanas. Revista EURE, XXII (68), 77-91 Sandoval, C, R. (2006). Evolución de un bosque en proceso de extinción. Tegucigalpa: Editorial Guaymuras Sandoval, L., Franco, S. (2018). Meta hoy: territorios y posconflicto. Bogotá: Alen impresores Sahlins, M. (2014). La ilusión occidental de la naturaleza humana. Fondo de cultura económica. México Sánchez, H. (Noviembre de 2009). El conocimiento y uso tradicional de la diversidad biológica en la Orinoquia colombiana. En E. Santana (Presidencia), Diversidad biológica recurso estratégico para el desarrollo sostenible. Simposio llevado a cabo en el I Congreso internacional de Biodiversidad de la cuenca del Orinoco, Villavicencio, Colombia Sousa Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. Lima, Perú: Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales/Unidad de post grado Santos, M. (1990), Por una geografía nueva. Madrid: Editorial Espasa-Calpe Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona, España: Oikostau S.L. Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A. Sarmiento, L. (2011). Dos décadas de economía posconstitucional. En J. M. Tejedor, El modelo económico y su relación con los derechos humanos en Colombia. Una aproximación. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Schoijet, M. (2008). Los límites del crecimiento y cambio climático. México: Siglo XXI editores Sierra, G. (2011). La fiebre del caucho en Colombia. Revista Credencial Historia Banco de la República, (262). Recuperado de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero262/la-fiebre-del-caucho-en-colombia Segrelles, J. (2001). Problemas ambientales, agricultura y globalización en América Latina. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. (92). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-92.htm Sen, A. (1985). ¿Cuál es el camino del desarrollo? Revista Comercio Exterior, Vol. 35, núm. 10, 939-949. Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación, Hendel, V (trad). Madrid, Gráficas Lizarra. Soja, E. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. Geográfikos, 8, 71-76 Spíndola, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera, 61 (228), 27-56 Ther, R, F. (2006). “Complejidad territorial y sustentabilidad: notas para una epistemología de los estudios territoriales”, en Horizontes Antropológicos, núm, 25, pp. 105-115. Ther, R, F. (2012). “Antropología del territorio”, Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 11(32), 493-510 Ther, R, F. (2013). Notas sobre el territorio, cultura y biodiversidad. Revista Líder, 12 (9), 24-38 Toledo, V. (2005). “Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia birregional?”, en Revista Gaceta Ecológica, núm 77, 2005, pp. 67- 83 Toledo, V. (2015). Ecocidio en México. La batalla final el por la vida. México: Grijalbo Touraine, A. (1984). El regreso del actor. A. Fernández. (Trad.). Argentina: Editorial universitaria de Buenos Aires Touraine, A. (1987). El regreso del actor. Argentina: Eudeba S.E.M. Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad. A, Bixio. (Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Touraine, A. (2014). Crítica de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica. UICN, PNUMA. & WWF. (1991). Cuidar la tierra. Estrategia para el futuro de la vida. Suiza: Gland, 142. Urteaga, L. (1984). Explotación y conservación de la naturaleza en el pensamiento ilustrado, Barcelona: Geocrítica Vélez, M. (2014). Sostenibilidad ambiental: nuestra última frontera. Cartagena de indias, Colombia: Editorial universitaria Vidal, M. T., Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Universidad de Barcelona: Anuario de Psicología, 36(3), 281-297 Visacro, A., Martín, L., Aparicio, L., Bernal, R., Mejía, J., López, O., Días, J. (2017). El control territorial en el siglo XXI: Fundamentos teóricos. Bogotá, Colombia: Escuela superior de Guerra Zambrano, C. (2002). Territorios plurales, cambio sociopolítico y gobernabilidad cultural. En Nates, B. (comp), Territorio y cultura, territorios de conflicto y cambio sociocultural (pp. 18- 67). Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. ZAMUDIO, L. (2003). El modelo de crecimiento hacia adentro: una interpretación del caso colombiano. Apuntes CENES. 2003. p. 77-100 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Estudios Territoriales |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16719/6/license.txt https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16719/1/TESIS%20FINAL%20OCHOA%2027%20abril%202021%20copia.pdf https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16719/2/Acta%20defensa%20de%20tesis%20Doctorando%20Ochoa%20Mayo%2031.pdf https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16719/5/carta-autorizacion-publicacion-contenidos-repositorioinstitucional-despues-08-2020.pdf https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16719/7/TESIS%20FINAL%20OCHOA%2027%20abril%202021%20copia.pdf.txt https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16719/9/Acta%20defensa%20de%20tesis%20Doctorando%20Ochoa%20Mayo%2031.pdf.txt https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16719/11/carta-autorizacion-publicacion-contenidos-repositorioinstitucional-despues-08-2020.pdf.txt https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16719/8/TESIS%20FINAL%20OCHOA%2027%20abril%202021%20copia.pdf.jpg https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16719/10/Acta%20defensa%20de%20tesis%20Doctorando%20Ochoa%20Mayo%2031.pdf.jpg https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16719/12/carta-autorizacion-publicacion-contenidos-repositorioinstitucional-despues-08-2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 35a1f1e52999479e436ccd200ff85d98 a2393af86511a259a51dcba6db98e146 1948acf9e0912c54ebed2e5e1c6ee290 ec6e5b3d5f032e580d49869c70d98312 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 095d03be79d1f43a87f3d97ed7f3dc7d 363c460a9a600444db757bebe10c1230 9b721da7dad746df51434a2b282b295a 0693ed14851526683786e81023641ead |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800543191616716800 |
spelling |
Llanos Hernández, Luísf16bd4e4c1fbf6fec070183cf78f4aadOchoa Amaya, Juan Manuel7579ae61a7f9ac913afa9fd4960d9b91CERES2021-06-08T13:53:03Z2021-06-08T13:53:03Z2021-06-03https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16719Universidad de CaldasRepositorio institucional Universidad de Caldashttps://repositorio.ucaldas.edu.cospa: El propósito de esta tesis se centró en el estudio de la (re)configuración territorial de una parte del piedemonte de Villavicencio, el corredor biológico Zuria. Para ello se enfocó en el análisis de la labor de los actores sociales y las transformaciones socioambientales a partir de las políticas de intervención estatal, con influencia sobre el territorio. Especialmente se trabajaron las acciones de sus habitantes, quienes por más de treinta y ocho años ejercieron diferentes dinámicas de apropiación espacial, convirtiéndolo en un nuevo lugar, de acuerdo con sus intereses. La investigación tuvo en cuenta elementos de la política económica como el desarrollismo y neoliberalismo, pues marcaron cambios geográficos, estableciendo unas demarcaciones de uso y sostenibilidad observadas sobre el cauce del caño Zuria, pues éste terminó siendo el reflejo de las decisiones tomadas por el Estado en materia económica, ambiental y territorial, llevando a establecer unos límites territoriales como advertencia de que ya no es posible continuar con los modelos extractivistas y se deba decir ya no más, ya no puedes.eng: The purpose of this thesis focused on the study of the territorial (re) configuration of a part of the Villavicencio foothills, the Zuria biological corridor. For this, he focused on the analysis of the work of social actors and socio-environmental transformations based on state intervention policies, with influence on the territory. The actions of its inhabitants were specially worked on, who for more than thirty-eight years exercised different dynamics of spatial appropriation, turning it into a new place, according to their interests. The research took into account elements of economic policy such as developmentalism and neoliberalism, since they marked geographical changes, establishing demarcations of use and sustainability observed on the channel of the Zuria channel, since this ended up being a reflection of the decisions made by the State in economic, environmental and territorial matters, leading to the establishment of territorial limits as a warning that it is no longer possible to continue with the extractivist models and it should no longer be said, you cannot.Introducción/ Resumen Ejecutivo / Problema de investigación / Preguntas de investigación / General / Específicas / Antecedentes / Construcción teórica del objeto de estudio / Objetivos / General / Específicos / Método y Metodología / Manejo de fuentes primarias / Manejo de fuentes secundarias / Contexto Territorial: El Zuria / El marco espacial colombiano / Territorialización y transformación del paisaje, un efecto cronológico / Primeros trazos de una (re)configuración territorial: La herencia de Apiay / Ubicación geográfica del corredor biológico Zuria – un boceto socioambiental sobre el territorio/ Normatividad territorial y ambiental en Colombia/ Normatividad reforma agraria / Política para el ordenamiento territorial municipal / Capítulo 1 / 1. A manera de preámbulo, una reflexión necesaria. Naturaleza y modernidad / 1.1. La génesis de la naturaleza: de la modernidad al mundo de hoy / 1.1.1. Naturaleza, medio ambiente y desarrollismo / 1.1.2. El desarrollismo como teoría para el territorio / 1.1.3. Racionalidad ambiental o conservacionismo / 1.2. La usurpación de la naturaleza primigenia, una acción territorial / 1.3. Afectación del medio ambiente, una creación de territorio en los espacios de la naturaleza / 1.4. Analogías territoriales. Entre naturaleza-territorio; territorio-medio ambiente / Capítulo 2 / 2. Los actores sociales del territorio y los procesos de (re)configuración territorial en el marco de las políticas desarrollistas y neoliberales en Zuria / 2.1.La herencia del migrante como transformación territorial/ 2.2.Acciones de poder y confrontación territorial sobre los espacios de la naturaleza / 2.2.1. Tumbar montaña, una herencia en Zuria (1940 - 1960) / 2.2.La naturaleza exuberante del antiguo paisaje de Zuria. ¿Algo que nunca va a acabarse? (1960 – 1980) / 2.3.Evocación del recuerdo y resiliencia rural en Zuria / 2.4.De viva voz. La identidad de lugar y la nostalgia del recuerdo/ 2.5.Configuraciones territoriales en el piedemonte de Villavicencio / 2.6.1. Del antiguo al actual Zuria / 2.6.2. El ocaso del camino ganadero. Pérdida de una marca territorial por causa del neoliberalismo / 2.6.3. La dinámica de otras configuraciones territoriales / 2.6.Trascendencia generacional / 2.7.1. Frontera agrícola y devastación de la naturaleza / 2.7.Los actores sociales del desarrollismo / 2.8.1. El letargo del progreso. El escenario rural / 2.8.2. Campesino y colono en la reconfiguración territorial / 2.8.3. Actores en la penumbra de la deforestación del piedemonte (las antiguas haciendas) / 212.8.3.1. Jornalero (peón) y cazador / 2.8.4. Partijero, una forma de contratación en la sombra / 2.8.Los actores sociales del neoliberalismo y la globalización / 2.9.1. El dolor en un testimonio. ¿Arrepentimiento o búsqueda del perdón?. Una corta biografía / Capítulo 3 / 3. Transformaciones socioambientales en el territorio de Zuria / 3.1.La crisis del modelo dominante / 3.2.La metamorfosis del espacio. Cambios en el paisaje de Zuria / 3.2.1. Comparativos históricos. Transformaciones de la cobertura vegetal en la cuenca del caño Zuria / 3.2.1.1. Microcuenca el Zuria 1992 – 2002 / 3.2.1.2. Microcuenca el Zuria 2007 – 2012 / 3.2.2. Cambio en el paisaje Zuriano. Del viejo paisaje rural al paisaje intervenido / 3.3.El hato ganadero como representación social y esquema de (re)configuración territorial / 3.3.1. Tenencia y lucha por el espacio territorial (señor y dueño) / Capítulo 4 / 4. Transformación territorial y procesos de fragmentación en el marco de los modelos económicos / 4.1. Mucho antes del desarrollismo – la historia. La primer territorialización en el piedemonte del Meta (Del siglo XIX a 1930 / 4.1.1. Los efectos territoriales de la guerra de los mil días / 4.2. Procesos de territorialización en Zuria (1950 – 1980) / 4.2.1. Un elemento para el ordenamiento. La Marimba como detonante territorial / 4.3. Procesos de territorialización en Zuria (1980 – 2019) / 4.3.1. Oro negro un fenómeno del cambio territorial / 4.4. Fraccionamiento del territorio. División predial Zuria – 2007/ 4.5. Una fragmentación descomunal. Zuria 2010 – 2019 / 4.6. Análisis según el POT. Incidencias ambientales y territoriales / 4.7. Infografía territorial de Villavicencio. 1937, 1950, 1980, 1997 y 2018 / Conclusiones / Referentes bibliográficos / AnexosDoctoradoDoctor(a) en Estudios TerritorialesConfiguración Productiva y Social del Territorioapplication/pdfengspaActores sociales, transformaciones socioambientales y procesos de (re)configuración. los límites territoriales del desarrollismo y neoliberalismo en el corredor biológico zuria – villavicencio (1980-2015)Trabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesVillavicencioDoctorado en Estudios TerritorialesAbellan, A. (2016). Los impactos de la urbanización en el ciclo del agua. Iagua. Recuperado de https://www.iagua.es/blogs/ana-abellan/impactosurbanizacion-ciclo-aguaAcevedo, V. (1961). La Carta de Punta del Este y el desarrollo de la América Latina. Revista Venezolana de Orientación. vol. 238 no. 24, p. 367-370. Recuperado de http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1961238_367-370.pdfAguilar, G. O., Galeano, C., Pérez, B. L. (1997). Petróleo y Desarrollo. Instituto de Estudios Orinocenses. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10357 (Consultado septiembre 2019).Alcaldía de Villavicencio. (2013). Síntesis diagnóstica. NORTE Plan de Ordenamiento Territorial Villavicencio. Recuperado de: http://antigua.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_docman&tas k=doc_download&gid=1398&Itemid=88.Alcaldía de Villavicencio. (2014). Expediente municipal suelo, espacio público, división territorial. Unidad XI, Alcaldía de Villavicencio.Alcaldía de Villavicencio. (2015). Síntesis diagnóstica. NORTE Plan de Ordenamiento Territorial Villavicencio. Alcaldía de Villavicencio.Amilhat S, A. (2013), “Fronteras y políticas” en La frontera, las fronteras. Diálogos transversales en estudios territoriales contemporáneos, Manizales, Capital Graphic, pp. 43-60.Amin, S. (1996). CAPITALISMO, IMPERIALISMO, MUNDIALIZACIÓN. Consejo Lartinoaméricano de Ciencias Sociales, 15-31.Arango, M, M. (2005). Influencia del discurso del desarrollo y las misiones estadounidenses en la formación agronómica (Análisis de las condiciones históricas para la primicia del discurso desarrollista). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.Arias, V, J. (2004). Ganadería, paisaje y región. Una historia ecológica y social de la Orinoquia colombiana. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. Rescatado de https://www.researchgate.net/publication/315709137Aristóteles. (2007). Metafísica. Editorial Espasa Calpe, S.A. MadridArnold, D. (1996). La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. Fondo de Cultura Económica, México.Arreola, A. Saldívar, A. (2017). De Reclus a Harvey, la resignificación del territorio en la construcción de la sustentabilidad. Revista Región y Sociedad, XXIX (68), pp. 223-257.Arrighi, G. (1999). El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Madrid, España: Ediciones Akal S.A.Avellaneda, B, M. (2012). Informalidad urbana en Villavicencio – Factores determinantes y gestión pública aplicada (tesis de maestría). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia.Ávila, H. (2001). Ideas y planteamientos teóricos sobre los territorios periurbanos. Investigaciones Geográficas, 108-127.Bazant, J. (2001). Periferias urbanas. Expansión urbana incontrolada de bajos ingresos y su impacto en el medio ambiente. Espacio Abierto, 19(3), pp. 475- 503Banzo, M. (2005). Del espacio al modo de vida. La cuestión periurbana en Europa Occidental: los casos de Francia y España. En H. Ávila, Lo urbano-rural ¿nuevas expresiones territoriales? (1a Ed., pp. 207-244). Cuernavaca: CRIMUNAMBaquero, N. A. (1988). El caso llanero. Villavicencio, Meta, Colombia: Editorial Alcaldía de Villavicencio.Baquero, N, A. (1990). El caso llanero: Villavicencio. Villavicencio: Siglo XX editores.Barrio, J, M. (2007). Cómo formar la segunda naturaleza. Notas antropológicas acerca de la educación de los hábitos. ESE (13), 7-23. Universidad de NavarraBatisani, N., Yarnal, B. (2009). Urban expansion in Centre County, Pennsylvania: Spatial dynamics and landscape transformations. Applied Geography, 29(2), 235- 249.Bazant. J. (2001). Periferias urbanas. Expansión urbana incontrolada de bajos ingresos y su impacto en el medio ambiente. México (con representación en Colombia, Argentina, Puerto Rico, Venezuela). Editorial Trillas.Bertrand, C., Bertrand G. (2006). Geografía del medio ambiente. El sistema GTP: Geosistema, territorio y paisaje. España. Editorial Universidad de GranadaBottaro, L. Sola, M. (2011). “Acción colectiva y ampliación de demandas luego de la crisis de 2001. Las particularidades de los movimientos socioambientales en Argentina”. (Aceptado para su publicación), en el No 37 de la Revista Política y Cultura, Universidad Autónoma MetropolitanaBrenna, J. (2010). De la frontera nacional a la frontera pluricultural, Frontera del Norte, 22 (44), pp 265-276.Brenna, J. (2011). La mitología fronteriza, Estudios fronterizos, nueva época, 12 (24), 9-34.Bresser, P., L. (2019). Modelos de estado desarrollista. Revista de la Cepal, (128), 39 – 52Buendía, A. (2005). Memoria colectiva, identidad y constitución de territorios. El descubrimiento pendiente de América Latina: diversidad de saberes en diálogo hacia un proyecto integrador. España: Editores Signo Latinoamericano. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1334832Caballero, C, E. (2016). Siervo sin tierra. Bogotá: Biblioteca Básica de Cultura Colombiana.Caimi, M. (2009), Introducción. En M. Caimi (Trad.), Discurso del Método, (introducción). Buenos Aires: Colihue Clásica. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=e2wXtstVMIYC&oi=fnd&pg=P R39&dq=discurso+del+método+rene+descartes&ots=LiTVx_sXxz&sig=TSa sZ4zq9xxoel7dQ-E5spwjiw#v=onepage&q=discurso%20del%20método%20rene%20descartes&f=f alseCairo, C, H. (2001). Territorialidad y fronteras del estado-nación. Las condiciones de la política en un mundo fragmentado. Política y sociedad, (36), 29-38.Carman, M. (2017). Las fronteras de los humanos. Cuando la vida humana pierde valor y la vida animal se dignifica, Argentina: Siglo XXI editoresCastro, E. (2014). Introducción a Foucault. Siglo XXI editores. Buenos aires. E-bookCeccon, E. (2018). La revolución verde tragedia en dos actos. Redalyc, 21.CEPAL, N. (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible.CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. ONU.CEPAL, (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Trigésimo Periodo de Sesiones de la CEPAL. Ciudad de México, México: Naciones Unidas.CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, Metas e Indicadores Mundiales. Naciones Unidas.Chaplier, M. (2005). l’anthropologie de la nature: de la théorie à l attitude prospective. LLLPapers nº1. Recuperado de http://docplayer.fr/25519938-Lanthropologie-de-la-nature-de-la-theorie-a-l-attitude-prospective.htmlComerci, M. (2010, 11, 25). Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos de avance de la frontera productiva. Mundo agrario, 11 (21).Corte Suprema de Justicia (1943). Ley 51 de 1943. Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre comunidades. Bogotá.: Corte Suprema de Justicia. Recuperado de http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1788806DANE. (1964). Directorio Nacional de Explotaciones Agropecuarias (Censo agropecuario 1960) Departamento del Meta. Recuperado de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_6990_1960_V_11_EJ_2.PDFDANE. (1975). Fuerza de trabajo. Seminario de Problemas Colombianos del DANE. Recuperado de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_2145_T_2_EJ_4.PDFDel Roble Pensado M. (2011). La necesidad de repensar la relación territorio y ambiente. Una introducción a la aproximación metodológica. En M. Del Roble Pensado (Coord.), Territorio y ambiente: aproximaciones metodológicas (pp. 7–17). México: Siglo XXI.DNP (2011). Meta Visión 2032: Territorio Integrado e Innovador. Visión de Desarrollo Territorial Departamental. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.DNP (2016). Código municipal 50001. Recuperado de: http://www.meta.gov.co/web/sites/default/files/adjuntos/Ficha%20Municipal %20Villavicencio.pdfDescola, P. (1986). La nature domestique. Symbolisme et praxis dans l’écologie des Achuar. France: EDITIONS DE LA MAISON DES SCIENCES DE L'HOMME PARISDescola, P. (1996). “Constructing Natures: Symbolic Ecology and Social Practice”, en Nature and Society, Philippe Descola y G. Pálsson, (editores), Routledge, Londres, 1996.Dowie, M. (2006). Los refugiados del conservacionismo. Cuando la conservación implica desterrar a la gente. Biodiversidad, (49), 1-6Escobar, A. (1995). Encountering development. The making and unmakeking of the third world. United States of America : Princeton University PressEscobar, A. (1999). Cultura, ambiente y política en la antropología contemporánea. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología. Ministerio de CulturaEscobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. p. 246. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/escobar.rtfEscobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Primera Edición Fundación Editorial el perro y la rana.Espinel, N. (1989). Villavicencio dos siglos de historia comunera 1740-1940. Villavicencio, Colombia: Gráficas Juan XXIIIEspinel, N. (1992). “Apuntes para la historia de la ganadería bovina en los Llanos Orientales”. En Por los caminos del llano. Memorias del Tercer simposio de historia de los llanos colombo venezolanos. Tunja: UPTC.Espinel, N. (agosto de 2017). Los Jesuitas y sus aportes sociales, económicos y culturales a los Llanos en tiempos de la colonia. En O. Pabón (Coord.). Coloquios del país del Orinoco. Coloquio llevado a cabo en Universidad de los Llanos, Villavicencio, ColombiaFedearroz. (2011). Dinámica del sector arrocero de los Llanos Orientales de Colombia 1999-2011. Bogotá, Colombia. Bogotá: Fondo Nacional del Arroz Fedearroz.Fedepalma. (2013). Informe de Gestión Fedepalma 2013. Bogotá, Colombia: Federación Nacional de Cultivadores de Palma.Florián, G, J. (2013). Reforma Agraria y Alianza Para el Progreso en Colombia 1960- 1967. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Colombia.Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.Foucault, M. (1971). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.Foucault, M. (1996). El orden del discurso Madrid: Las ediciones de la piqueta.Fedearroz. (2011). Dinámica del sector arrocero en los Llanos. Colombia. Bogotá.Fedepalma (2013). La Agroindustria de la Palma de Aceite en Colombia. Recuperado de http://web.fedepalma.org/bigdata/zonaprivada/laagroindustriadelapalmadea ceiteencolombia.pdfFolch, R., Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje. Valores y valoraciones. Barcelona/Madrid: Editorial BarcinoFranco. A., De los Ríos. I (2011). Reforma Agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuaderno de Desarrollo Rural. 8 (67): 93-119.Freemuth, J. (2014). The Progressive Movement and Conservation (1890sPresent). Recuperado de: https://scholarworks.boisestate.edu/polsci_facpubs/152/Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFITGarcía, B. M. (1997). Un pueblo de frontera. Villavicencio, 1840-1940. Universidad de los Llanos. Villavicencio, pp. 18-30.González, B., H. (2004). El turismo como alternativa de desarrollo para Villavicencio y el departamento del Meta. Ensayos sobre economía regional. Centro regional de estudios económicos Villavicencio. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/ESER/villavi cencio/2004_septiembre.pdfGonzález, B., H. (2004). El turismo como alternativa de desarrollo para Villavicencio y el departamento del Meta. Ensayos sobre economía regional. Centro regional de estudios económicos Villavicencio. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/ESER/villavi cencio/2004_septiembre.pdfGarcía, B. M. (2003). Persistencia y cambio en la frontera oriental de Colombia. Elpie de monte del Meta. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFITGarcía, G, E. (2000). Evolución de la ganadería bovina en el departamento del Meta. (Informe técnico Nº 18). Corpoica Regional 8. Villavicencio. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/12324/44501 _58003.pdf?sequence=1&isAllowed=yGiddens, A. (1976). Política y sociología en Max Weber. España, Madrid: AianzaGiddens, A. (1995), La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires: Color Efe.Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Argentina: Amorrortu editores S.A.Gobernación del Meta. (2004). El Meta: Un territorio de oportunidades [Documento de trabajo CD]. Villavicencio: IGAGGobernación del Meta. (2011). Visión de desarrollo territorial departamental. Meta Visión 2032: Territorio integrado e innovador Documento de trabajo CD. Bogotá: Imprenta nacional de ColombiaGobernación del Meta. (2016). Contigo generamos oportunidades. Recuperado de: http://www.meta.gov.co/web/sites/default/files/adjuntos/Ficha%20Municipal %20Villavicencio.pdfGómez, L. A. J. (1989). Los Llanos Orientales: Colonización y Conflictos y Colonización 1870 -1970. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá, Colombia, pp. 79-105.Gómez. L. A. J. (1989). Los Llanos Una Historia Sin Fronteras. Parte V. Conflictos y Colonización Siglos XIX y XX. Colonización y Conflictos interétnicos 1870- 1970. p. 301-326.Gómez, A. (1991). Indios, colonos y conflictos. Una historia regional de los Llanos Orientales. 1870 – 1970. Bogotá: Siglo XXI Editores de Colombia, sa.Gómez, P. (2001). “Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad”, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 17, 195-209González, J., Marulanda, E. (1990). Historias de frontera. Colonización y guerras en el Sumapaz. Bogotá: CINEPGordon, R. (2000). Does The New Economy Measure Up to the Great Inventions of the Past. Journal of Economic Perspectives, 14 (4). Recuperado de https://www.nber.org/papers/w7833Gottman, J. (1952). La politique des États et sa géographie. Paris: Armand Colin.Greimas, A. (1980). Semiótica y ciencas sociales. Madrid: Editorial FraguaGuber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Colombia: Grupo Editorial NormaGutiérrez, P. L. (1985). Breve Sinopsis Histórica de la Ciudad de Villavicencio. Hechos y Gentes a comienzos del siglo XX. Villavicencio, Meta: Cámara de Comercio de VillavicencioHaesbaert, R. (2007). Território e multiterritorialidade: um debate. GEOgraphia, (17),19-46Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI editoresHarvey, D. (1988). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores. Vol. 228. no. 7. p. 7-55.Harvey, D. (2007). Del espacio al lugar y de regreso. En B. Berenzon y G. Calderón (Eds.), El tiempo como espacio y su imaginario (pp. 19-67). México: Lecturas universitariasHarvey, D. (2016). El nuevo imperialismo. Madrid, España: Ediciones Akal S.A.Henao, J. M., Arrubla, G. (1820). Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Librería Colombiana, C. Roldán & Tamayo.Hernández, M. (2004). Cabresteros. Villavicencio: Editorial CargaphicsHernández Flores, J. A., Martínez, B., Méndez, J. A. (2014). Reconfiguración territorial y estrategias de reproducción social en el periurbano poblano. ScieloHernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de geografía. Revista colombiana de geografía. p.p. 97-109Houtart, F. (2014). Energía y desarrollo. En F. Houtart, C. d. Paz, G. Sánchez Garzoli, A. Birkenes, C. A. Yala, C. N. Campesina, & H. León Moncayo, Agrocombustibles: falsa solución global y destrucción local en Colombia (págs. 13-27). Bogotá, D.C.: Ediciones desde abajo.IGAC. (2004). Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Departamento del Meta. Recuperado de http://www2.igac.gov.co/igac_web/contenidos/plantilla_general_titulo_conte nido.jsp?idMenu=129Isla, A. (2002). Comercialización de la naturaleza para el desarrollo sostenido: implicaciones para las comunidades de la fortuna y z-trece en costa rica. Ciencias sociales, 1 (95), 14-31Joysmith C. (2000), Cuando los textos cruzan las fronteras: Algunas consideraciones en torno a la traducción de la literatura chicana femenina. En N. Klahn, P. Castillo, A. Álvarez & F. Manchón (Comp.), La frontera, las nuevas fronteras del siglo XXI, (pp. 135-147). México: La Jornada EdicionesKalmanovitz, S. (1972). La agricultura colombiana 1930 hasta 1950. Colombia: DANEKalmanovitz, S. (2005). La agricultura colombiana en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.Kalmanovitz, S. (2015). Breve historia económica de Colombia (recurso electrónico). Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Korosec-Serfaty, P. (1976). Appropriation of space. Proceedings of the Strasbourg conference. IAPC-3. Strasbourg-Lovaine La Neuve: CIACOLaguardia, J. (2013). Pobreza y (medio) ambiente en el discurso global. Por una perspectiva de cambio. En G, Delgado. M, Espina & H, Sejenovich (Eds.), Crisis socioambiental y cambio climático. Buenos Aires, Argentina: CLACSOLatorre Rizo (1989). En N. Espinel, Villavicencio dos siglos de historia comunera 1740-1940. Villavicencio, Colombia: Gráficas Juan XXIIILefebvre, H. (1976). The survival of capitalism. Reproduction of the relations of production. United Satates: Editions Anthopos.Lefebvre, H. (2013), La producción del espacio, Martínez, E. (trad.), España: Gracel AsociadosLeff, E. (1994). Sociología y ambiente: Formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento. En Leff, E. (comp.), Ciencias sociales y formación ambiental (pp. 17-79). Barcelona: GedisaLeff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI EditoresLeff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza, Buenos Aires: Siglo XXI editoresLeff, E. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. México: Siglo XXI EditoresLondoño, D. O. G. (1997). Colonización del Ariari (1950-1970) aproximación a una historia regional. Centro de Estudios Sociales para el Desarrollo de los Llanos CENESOLL y Centro de Investigación Universidad Cooperativa de Colombia. Villavicencio, Meta: Editorial Siglo XX, Segunda Edición.López, A. J. G. (1989). Llanos orientales: Colonización y conflictos interétnicos, 1870-1970. Boletín americanista, (39), pp. 79-105.López, F. (2002). Geografía física y conservación de la naturaleza. Papeles de geografía (36) pp. 133-146. Universidad de MurciaLlanos, H, L (2010). El concepto de territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7 (1), 207-220Llanos, L. y Bañuelos, M. (2014). Incertidumbre y arraigo en la construcción social del territorio en la colonia Bosque Belén de las Flores. En M. Checa-Artasu, A. García, P. Soto & P Sunyer (Edit.), Paisaje y Territorio, (pp. 369-388). México: MAQUETALeón, S, T., y Rodríguez, S, L. (2002). Ciencia, tecnología y ambiente en la agricultura colombiana. Cuadernos Tierra y Justica, (4)Maldonado, F. Ruiz, L. (2013). Institucionalidad ambiental, vulnerabilidad social y conflictividad socio-ambiental en Chile. Interrelaciones, evoluciones y estancamientos. En G, Delgado. M, Espina & H, Sejenovich (Eds.), Crisis socioambiental y cambio climático. Buenos Aires, Argentina: CLACSOMartínez, M. (2002). Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación. México: TrillasMartínez, A., Delgado, M. (2018). Estudio sobre el impacto de la actividad petrolera en las regiones productoras de Colombia. Caracterización departamental Meta. Fedesarrollo. Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3618/CD F_No_63_Abril_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yMax-Neef, M. (1986). ECONOMÍA DESCALZA. Estocolmo: Editorial Nordan.Marulanda, E. (1988). Colonización, Hacienda y Movilización Campesina. El caso de Sumapaz (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Marulanda, E. (1989). Aplicación y efectos de la Ley 200 de 1936 en la región de Sumapaz. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (16-17), pp. 183-204.Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 57, 877-84)Maya, A, A. (2011). La valorización del espacio perspectiva ambiental, pp. 3-7. IDEA Universidad Nacional de Colombia ManizalesMesarovic, M., Pestel, E. (1993). La humanidad en la encrucijada. Segundo informe al club de Roma. México: Fondo de Cultura EconómicaMontano, J. (2005). lifeder. Obtenido de lifeder: https://www.lifeder.com/revolucionverde/Morera, C., Pintó, J., y Romero, M. (2008). Procesos de fragmentación y corredores biológicos: una introducción. Journal of latin americam geography. Univeersity of Texas, 7(2), 164-166.eMilesi, A. (2013). Naturaleza y cultura: Una dicotomía de límites difusos. De prácticas y discursos, 2 (2).Milton, K. (1997). Ecologías: antropología, cultura y entorno. Edición virtual. Recuperado de http://udelar.edu.uy/retema/wpcontent/uploads/sites/30/2013/10/Antropologia_Cultura_Entonno_Milton_K. pdfMinisterio del Interior (2016). Normativa territorial. Imprenta Nacional de Colombia. ColombiaMolano, A. (2006). Selva adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare. Colombia: Editorial Nomos S.A.Moncayo, J. (2017). El Territorio como poder y potencia. Relatos del piedemonte Araucano. Bogotá, Colombia: Talleres JavegrafMondolfo, R. (1959). Guía bibliográfica de la filosofía antigua. Editorial: Losada S.A. Buenos AiresMonplaiser (1942). Lo que nos contó el abuelito. Villavicencio: 1842-1942. Villavicencio: Talleres de la imprenta “San José”Nates, B. (2010), Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Co-herencia, 8 (14), pp. 209-229Nates, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Medellín: Revista Co-herencia 8(14), 209-229.Nates, B., Velásquez, P., y García, M. (2017). La territorialización de la memoria en escenarios de posconflicto Caldas 1990-2015. Manizales: Matiz taller editorial S.A.SNietzsche, F. (S.F). El nacimiento de la tragedia. Proyecto Espartaco. Recuperado de http://www.maraserrano.com/MS/articulos/nietzsche1_elnacimientotragedi a.pdfOchoa, J. (2014). Valoración de los corredores biológicos y la sostenibilidad ambiental en Villavicencio, sector caño Suría. Perfil de coyuntura económica, (24), 171-189Ochoa, J. (2017). Uso y tenencia de la tierra… factores históricos y planes de ordenamiento territorial – veredas Barcelona, Cocuy y Zuría – Villavicencio, Colombia. Revista de Direito da Cidade, 9 (4), 1652-1689ONU (1951). Estudio Económico para América Latina. Departamento de Asuntos Económicos. Nueva York.Pabón, O. (comunicación personal, 17 junio de 2020)Pabón, O. (s.f.). [Diapositivas PowerPoint]. Recuperado 17 junio, 2020, de https://www.unillanos.edu.co/docus/Villavicencio%20Asomo%20Historico%2 0a%20su%20Desarrollo%20Urbano.pdfPabón. M. O. A. (1994). Historias Arrebiatadas. Instituto de Cultura y Turismo del Meta. Editorial Juan XXIII Ltda. VillavicencioPalacio, G. (2002). “Notas sobre la noción de conflicto ambiental: ¿un nuevo matiz en el análisis histórico?”. En: Repensando la naturaleza. Bogotá́: Universidad Nacional sede Leticia.Pérez, H. (1997). La hacienda Caribabare. Estructura y relaciones de mercado. 1967–1810. Villavicencio: Corpes Orinoquia.Pérez, A. (2006). Sujeto moderno y naturaleza en el último Nietzsche. Utopía y praxis latinoamericana, 11 (34), 35-53.Pérez, G. (2015). Frontera, territorio y literatura. En A, Betancourt & J, Rivera (Eds.), Territorios y fronteras: miradas desde las ciencias sociales y las humanas. España: Grupo editorial Siglo XXI.Pérez, E., Sunkel, O., Torres, M. Prebisch, R. (2012). (1901-1986): Un recorrido por las etapas de su pensamiento sobre el desarrollo económico. Naciones Unidas, CEPAL. 2012.Pérez, P. (s.f). Impacto de las misiones religiosas y de las guerras de independencia en la construcción de pueblos y ciudades coloniales en los llanos. Banco de la República. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/orinoco8a.htmPNUD (2010). Meta: Análisis de Conflictividad, Villavicencio, Meta. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.PNUD. (2015). Panorama General. Informe sobre Desarrollo humano 2015. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Nueva York, Estados Unidos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.Porto Gonçalvez, C. (2015). Geo Grafías con Carlos Walter Porto-Gonçalves. Revista del departamento de geografía. FFyH – UNC – Argentina 3 (4), pp 230-263Pratt, M. L, Meneghetti, C. (1988). Nuevo Texto Crítico, Año I, No. 1, Primer Semestre de 1988, pp. 35-53 (Article)Quiñones, S, O. (2012). Una pequeña luz de esperanza: La resolución civilista de los conflictos ambientales. En B. Londoño, L. Güiza y L. Muñoz (Eds.), Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana (pp. 1-9). Colombia: Colección textos de JurisprudenciaRamos, J. (2002). Un precedente lejano del debate sobre la sostenibilidad: El movimiento conservacionista americano (1890-1920). ICE Desarrollo sostenible, (800), 31-48Raffestin, C. (2011), Por Una Geografía del Poder, Y, Villagómez. (trad.), México: Colegio de Michoacán.Ramírez, M, C. (2017). Soberanía alimentaria y desarrollo rural. Implicaciones teóricas y políticas. Análisis latinoamericano del medio rural, (11), 93-118Rausch, J. (2011), De pueblo de frontera a ciudad capital. Bogotá: Juan XXIII.Restrepo, E E. (1957) Una excursión al territorio de San Martín. Biblioteca de la presidencia de la República. Bogotá. Colombia.Restrepo, J., Morales, A. (2014). La cuestión agraria. Tierra y posconflicto en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Debate.Reyes, G. E. (2009). Teorías de desarrollo económico y social: articulación con el planteamiento de desarrollo humano. Tendencias, 10(1), 117-142.Reyes, P, A. (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Colombia: Grupo editorial NormaRifkin, J. (2009). El siglo de la biotecnología. El comercio genético y el nacimiento de un mundo feliz. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.Rodríguez, G, A. (2007). Conflictos ambientales amenazan la salud de la población y la biodiversidad del planeta. Revista de Derecho, (28), 329-347Rojas, P. D (1942). Lo que nos contó el abuelito. El Centenario de Villavicencio 1842-2942. Villavicencio, Meta: Imprenta San José. Villavicencio.Romero, M. E. (1983). Antecedentes para la historia cultural y económica de la Orinoquia Colombiana. Universidad de los Andes. Bogotá, ColombiaRousseau, J. (1999). El contrato social o principios de derecho político. Elaleph.com. Recuperado de http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20So cial.pdfRueda Enciso, J. E. (1989). El complejo económico-administrativo de las antiguas haciendas jesuitas del Casanare. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 26(20), 3- 15. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/vi ew/2624Ruiz, J. (1992). Mexa, Grameta, Metacuyá, El Meta. Recopilación, cronistas e historiadores 1530 - 1830, Colombia: Gráficas Juan XXIII Ltda.Ruíz, J. B., Flores, R. Á. (2006). Modelos de desarrollo y estrategias de integración en América Latina: una revisión crítica. Cuadernos sobre relaciones internacionales, regionalismo y desarrollo, 1(1).Sabatini, F. (1997). Conflictos ambientales y desarrollo sustentable de las regiones urbanas. Revista EURE, XXII (68), 77-91Sandoval, C, R. (2006). Evolución de un bosque en proceso de extinción. Tegucigalpa: Editorial GuaymurasSandoval, L., Franco, S. (2018). Meta hoy: territorios y posconflicto. Bogotá: Alen impresoresSahlins, M. (2014). La ilusión occidental de la naturaleza humana. Fondo de cultura económica. MéxicoSánchez, H. (Noviembre de 2009). El conocimiento y uso tradicional de la diversidad biológica en la Orinoquia colombiana. En E. Santana (Presidencia), Diversidad biológica recurso estratégico para el desarrollo sostenible. Simposio llevado a cabo en el I Congreso internacional de Biodiversidad de la cuenca del Orinoco, Villavicencio, ColombiaSousa Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. Lima, Perú: Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales/Unidad de post gradoSantos, M. (1990), Por una geografía nueva. Madrid: Editorial Espasa-CalpeSantos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona, España: Oikostau S.L.Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.Sarmiento, L. (2011). Dos décadas de economía posconstitucional. En J. M. Tejedor, El modelo económico y su relación con los derechos humanos en Colombia. Una aproximación. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Schoijet, M. (2008). Los límites del crecimiento y cambio climático. México: Siglo XXI editoresSierra, G. (2011). La fiebre del caucho en Colombia. Revista Credencial Historia Banco de la República, (262). Recuperado de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero262/la-fiebre-del-caucho-en-colombiaSegrelles, J. (2001). Problemas ambientales, agricultura y globalización en América Latina. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. (92). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-92.htmSen, A. (1985). ¿Cuál es el camino del desarrollo? Revista Comercio Exterior, Vol. 35, núm. 10, 939-949.Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación, Hendel, V (trad). Madrid, Gráficas Lizarra.Soja, E. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. Geográfikos, 8, 71-76Spíndola, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera, 61 (228), 27-56Ther, R, F. (2006). “Complejidad territorial y sustentabilidad: notas para una epistemología de los estudios territoriales”, en Horizontes Antropológicos, núm, 25, pp. 105-115.Ther, R, F. (2012). “Antropología del territorio”, Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 11(32), 493-510Ther, R, F. (2013). Notas sobre el territorio, cultura y biodiversidad. Revista Líder, 12 (9), 24-38Toledo, V. (2005). “Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia birregional?”, en Revista Gaceta Ecológica, núm 77, 2005, pp. 67- 83Toledo, V. (2015). Ecocidio en México. La batalla final el por la vida. México: GrijalboTouraine, A. (1984). El regreso del actor. A. Fernández. (Trad.). Argentina: Editorial universitaria de Buenos AiresTouraine, A. (1987). El regreso del actor. Argentina: Eudeba S.E.M.Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad. A, Bixio. (Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaTouraine, A. (2014). Crítica de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica.UICN, PNUMA. & WWF. (1991). Cuidar la tierra. Estrategia para el futuro de la vida. Suiza: Gland, 142.Urteaga, L. (1984). Explotación y conservación de la naturaleza en el pensamiento ilustrado, Barcelona: GeocríticaVélez, M. (2014). Sostenibilidad ambiental: nuestra última frontera. Cartagena de indias, Colombia: Editorial universitariaVidal, M. T., Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Universidad de Barcelona: Anuario de Psicología, 36(3), 281-297Visacro, A., Martín, L., Aparicio, L., Bernal, R., Mejía, J., López, O., Días, J. (2017). El control territorial en el siglo XXI: Fundamentos teóricos. Bogotá, Colombia: Escuela superior de GuerraZambrano, C. (2002). Territorios plurales, cambio sociopolítico y gobernabilidad cultural. En Nates, B. (comp), Territorio y cultura, territorios de conflicto y cambio sociocultural (pp. 18- 67). Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.ZAMUDIO, L. (2003). El modelo de crecimiento hacia adentro: una interpretación del caso colombiano. Apuntes CENES. 2003. p. 77-100info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2(Re)configuraciónTerritorioEspacioTerritorio ocupadoPolítica, derecho y economíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16719/6/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD56ORIGINALTESIS FINAL OCHOA 27 abril 2021 copia.pdfTESIS FINAL OCHOA 27 abril 2021 copia.pdfTesis definitiva, la cual fue entregada al DET y avalada por el mismo y los jurados.application/pdf8807005https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16719/1/TESIS%20FINAL%20OCHOA%2027%20abril%202021%20copia.pdf35a1f1e52999479e436ccd200ff85d98MD51Acta defensa de tesis Doctorando Ochoa Mayo 31.pdfActa defensa de tesis Doctorando Ochoa Mayo 31.pdfActa de grado mediante la cual se otorga calificación de Lauredaapplication/pdf1694479https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16719/2/Acta%20defensa%20de%20tesis%20Doctorando%20Ochoa%20Mayo%2031.pdfa2393af86511a259a51dcba6db98e146MD52carta-autorizacion-publicacion-contenidos-repositorioinstitucional-despues-08-2020.pdfcarta-autorizacion-publicacion-contenidos-repositorioinstitucional-despues-08-2020.pdfCarta de autorización para publicación con fines de divulgación en formato institucional con firmas del autor y director tesisapplication/pdf144396https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16719/5/carta-autorizacion-publicacion-contenidos-repositorioinstitucional-despues-08-2020.pdf1948acf9e0912c54ebed2e5e1c6ee290MD55TEXTTESIS FINAL OCHOA 27 abril 2021 copia.pdf.txtTESIS FINAL OCHOA 27 abril 2021 copia.pdf.txtExtracted texttext/plain647343https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16719/7/TESIS%20FINAL%20OCHOA%2027%20abril%202021%20copia.pdf.txtec6e5b3d5f032e580d49869c70d98312MD57Acta defensa de tesis Doctorando Ochoa Mayo 31.pdf.txtActa defensa de tesis Doctorando Ochoa Mayo 31.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16719/9/Acta%20defensa%20de%20tesis%20Doctorando%20Ochoa%20Mayo%2031.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59carta-autorizacion-publicacion-contenidos-repositorioinstitucional-despues-08-2020.pdf.txtcarta-autorizacion-publicacion-contenidos-repositorioinstitucional-despues-08-2020.pdf.txtExtracted texttext/plain5659https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16719/11/carta-autorizacion-publicacion-contenidos-repositorioinstitucional-despues-08-2020.pdf.txt095d03be79d1f43a87f3d97ed7f3dc7dMD511THUMBNAILTESIS FINAL OCHOA 27 abril 2021 copia.pdf.jpgTESIS FINAL OCHOA 27 abril 2021 copia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17418https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16719/8/TESIS%20FINAL%20OCHOA%2027%20abril%202021%20copia.pdf.jpg363c460a9a600444db757bebe10c1230MD58Acta defensa de tesis Doctorando Ochoa Mayo 31.pdf.jpgActa defensa de tesis Doctorando Ochoa Mayo 31.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15069https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16719/10/Acta%20defensa%20de%20tesis%20Doctorando%20Ochoa%20Mayo%2031.pdf.jpg9b721da7dad746df51434a2b282b295aMD510carta-autorizacion-publicacion-contenidos-repositorioinstitucional-despues-08-2020.pdf.jpgcarta-autorizacion-publicacion-contenidos-repositorioinstitucional-despues-08-2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10672https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16719/12/carta-autorizacion-publicacion-contenidos-repositorioinstitucional-despues-08-2020.pdf.jpg0693ed14851526683786e81023641eadMD512ucaldas/16719oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/167192021-06-09 03:00:30.591Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |