Diagnóstico y propuesta de buenas prácticas para la industria de animación digital colombiana

En Colombia, la industria de la animación ha avanzado a una velocidad menor con respecto a países como Estados Unidos, Canadá, Japón, entre otros, lo que hace pensar en una evidente desventaja en cuanto a la forma como se desarrollan los proyectos de animación en 2D y 3D, desde la planificación y ej...

Full description

Autores:
Escandón Suárez, Paula Andrea
Villegas García, Margarita María
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio U. de Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15670
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/kepes.2016.13.14.6
Palabra clave:
Colombian animation
good practices
digital entrepreneurship
animation industry
creative industries
Animación colombiana
buenas prácticas
emprendimiento digital
industria de la animación
industrias creativas
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2016 Kepes
Description
Summary:En Colombia, la industria de la animación ha avanzado a una velocidad menor con respecto a países como Estados Unidos, Canadá, Japón, entre otros, lo que hace pensar en una evidente desventaja en cuanto a la forma como se desarrollan los proyectos de animación en 2D y 3D, desde la planificación y ejecución de procesos dentro del trabajo de la empresa de animación. Sin embargo, con el tiempo, se han establecido alianzas extranjeras para la producción de contenidos, permitiendo que este sector sea una alternativa para impulsar el crecimiento económico de las regiones, sumándole la producción nacional para publicidad, arquitectura, cine, televisión y videojuegos. Por estas razones, la industria de la animación colombiana ha recibido atención por parte de entidades públicas y privadas, que ven la necesidad de establecer políticas enfocadas en apoyar y establecer condiciones adecuadas para su surgimiento. Una iniciativa consiste en mejorar las condiciones productivas de las empresas a través de la “Guía de buenas prácticas de calidad internacional para la industria de animación digital, identificadas y documentadas como referente para la empresa colombiana”. Propuesta desde el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Colciencias, Alcaldía de Manizales y People Contact, con el apoyo de la Universidad de Caldas en el desarrollo investigativo, desde la indagación sobre las empresas de animación existentes en el país, desarrollo de instrumentos en la modalidad de entrevista personal bajo los enfoques cualitativo y cuantitativo, indagación bibliográfica para soportar los flujos de trabajo propuestos, proceso de validación con expertos y socialización ante animadores y empresarios. La guía surge como referente de apoyo para la empresa colombiana de animación, el seguimiento y mejoramiento de procesos, que permitan establecer parámetros de calidad, lo que significa una importante oportunidad para mejorar la competitividad de la animación colombiana en la industria global.