Socialismo: Político, no Metafísico (fragmento)

En 1985, John Rawls, uno de los filósofos más influyentes de los últimos 50 años, publicó un artículo que resumía su reacción a los años de intercambios con todo tipo de críticos, algunos amistosos, otros no, de su clásico de 1971 Una Teoría de la Justicia. El título del artículo era bastante elocue...

Full description

Autores:
Medina Sierra, Luis Fernando
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Antonio Nariño
Repositorio:
Repositorio UAN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/5437
Acceso en línea:
http://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/604
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/5437
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:En 1985, John Rawls, uno de los filósofos más influyentes de los últimos 50 años, publicó un artículo que resumía su reacción a los años de intercambios con todo tipo de críticos, algunos amistosos, otros no, de su clásico de 1971 Una Teoría de la Justicia. El título del artículo era bastante elocuente, transmitiendo la esencia de sus puntos de vista: “Justicia como equidad: política, no metafísica”. Se trataba de un giro importante. En su libro anterior Rawls había ofrecido lo que en esencia era un análisis contractual del liberalismo moderno. Su objetivo era desarrollar un dispositivo heurístico que pudiera ayudarnos a dar sentido a nuestras intuiciones sobre la justicia y convertirlas en una visión coherente. Tal dispositivo fue el experimento mental que llamó “la posición original”.