Bienestar psicológico en mujeres sindicadas del establecimiento penitenciario y carcelario de mediana seguridad de Buenaventura
The main objective of this study has been to establish psychological well-being, in greater and lesser presence in unionized women of the Buenaventura Medium-Prison and Prison Establishment. Six dimensions of psychological well-being have been taken into account for its development. This study is of...
- Autores:
-
Góngora Hurtado, Delyn
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Antonio Nariño
- Repositorio:
- Repositorio UAN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2203
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2203
- Palabra clave:
- Bienestar psicológico, sindicadas, centro penitenciario, crecimiento personal.
Psychological Well-being, accused, penitentiary center, personal growth
- Rights
- closedAccess
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
id |
UAntonioN2_e30163695305cb3bc1157c7037578c4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2203 |
network_acronym_str |
UAntonioN2 |
network_name_str |
Repositorio UAN |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Bienestar psicológico en mujeres sindicadas del establecimiento penitenciario y carcelario de mediana seguridad de Buenaventura |
title |
Bienestar psicológico en mujeres sindicadas del establecimiento penitenciario y carcelario de mediana seguridad de Buenaventura |
spellingShingle |
Bienestar psicológico en mujeres sindicadas del establecimiento penitenciario y carcelario de mediana seguridad de Buenaventura Bienestar psicológico, sindicadas, centro penitenciario, crecimiento personal. Psychological Well-being, accused, penitentiary center, personal growth |
title_short |
Bienestar psicológico en mujeres sindicadas del establecimiento penitenciario y carcelario de mediana seguridad de Buenaventura |
title_full |
Bienestar psicológico en mujeres sindicadas del establecimiento penitenciario y carcelario de mediana seguridad de Buenaventura |
title_fullStr |
Bienestar psicológico en mujeres sindicadas del establecimiento penitenciario y carcelario de mediana seguridad de Buenaventura |
title_full_unstemmed |
Bienestar psicológico en mujeres sindicadas del establecimiento penitenciario y carcelario de mediana seguridad de Buenaventura |
title_sort |
Bienestar psicológico en mujeres sindicadas del establecimiento penitenciario y carcelario de mediana seguridad de Buenaventura |
dc.creator.fl_str_mv |
Góngora Hurtado, Delyn |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Hernández Vargas, Dujaily |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Góngora Hurtado, Delyn |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Bienestar psicológico, sindicadas, centro penitenciario, crecimiento personal. |
topic |
Bienestar psicológico, sindicadas, centro penitenciario, crecimiento personal. Psychological Well-being, accused, penitentiary center, personal growth |
dc.subject.keyword.es_ES.fl_str_mv |
Psychological Well-being, accused, penitentiary center, personal growth |
description |
The main objective of this study has been to establish psychological well-being, in greater and lesser presence in unionized women of the Buenaventura Medium-Prison and Prison Establishment. Six dimensions of psychological well-being have been taken into account for its development. This study is of a descriptive-non-experimental crosssectional type, the research was carried out with 12 syndicates, this being the universe of the population. In the investigation, the BP questionnaire by Ryff (1989) was used as an instrument, in its adaptation and validation Colombian by Pineda, Castro and Chaparro (2017). The results showed a high presence of psychological well-being in the dimension of personal growth and a greater deficit in the dimension of autonomy, favoring in the research process discussions that have enriched the field of psychological well-being and contributions for subsequent studies. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-05-28 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-01T23:26:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-01T23:26:02Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2203 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Abaunza, Forero, Paredes., E., Álvarez, S., y Bustos, D (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Universidad del Valle. Tesis de maestría. Facultad de Humanidades. Altamirano, Z. (2013). El bienestar psicológico en prisión: antecedentes y consecuencias. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Arenas, A., García, M., Duran, F., y Duran, J. (2018). Resiliencia y su relación con variables personales, penales y penitenciarias en mujeres presas. Universidad de Valladolid. Tesis de maestría. Facultad de Humanidades. Arendt, H. (1999). La condición humana. Barcelona. Paidós. Aristizabal, D., Rios, F., y Del Pozo, G. (2016). Salud Mental, género, educación social en mujeres reclusas del Centro de Rehabilitación Femenino El Buen Pastor de Barranquilla (Colombia) (2015-2016). Revista Científica Salud Uninorte, 32 (2), 134- 174. Ariza, H., y Iturralde, M. (2011). Los muros de la infamia: prisiones en Colombia y en America Bogotá: Universidad de los Andes. Tesis de maestría. Facultad de Humanidades. Azael, R. (2011). Los derechos humanos: concepto, visión y recorrido histórico. Revista Republican, 12(4), 22-54. Beltrán, María Antonieta (2010). Criminología feminista: Estado del arte y presencia en Latinoamérica. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. Berlin, I. (1998). Cuatro ensayos sobre libertad. Madrid : Alianza Editorial. Bolaños, R. E. D., & Cruz, E. I. (2017). La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la felicidad. Razón y palabra, 3(96), 35. 106 Bronfenbrenner, U. (1977). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987. Bonilla, G. (2010). Teoría feminista: ilustración y modernidad. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, 191-214. Cabrera (2019). Bienestar psicológico y ansiedad en internas de un penal de Cajamarca 2018. Tesis para optar el título profesional de: Licenciada en Psicología. Universidad Privada del Norte. Cabrera, C., y Calderón, D. (2018). Bienestar Psicológico y la Ansiedad en internas de un penal de Cajamarca. Universidad del Valle. Calvo, M. (2014). El encierro carcelario. Impacto en las emociones y los cuerpos de las mujeres presas. Universidad de Deusto. España. Carnelutti, F. (2014). Cómo se hace un proceso. Madrid: Temis. Carvajal, B. (2010). Alcance y limitaciones del debido proceso en el procedimiento administrativo. Revista digital de Derecho Administrativo, 4(2), 7-21. Cejudo, R. (2007). Capacidades y libertad. Revista internacional de sociología, 45(47), 9-22. Chiaviola, C., Cendros, P., y Sánchez, D. (2008). El empoderamiento desde una perspectiva del sistema educativo. Omnia, 130-143. Chipoco, C. (2010). La protección universal de los derechos humanos. México: Universidad Autónoma de México. Código de Procedimiento Penal. (2004). Corte Constitucional de Colombia. Bogotá. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/CODIGO%20DE%20PROCEDIMIEN TO%20PENAL. 107 Colmenajero, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad: aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y valores, 45(160), 121-149. Coronel, M. (2015). ¿Es realmente el derecho disciplinario una rama autónoma del derecho penal? Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada. Creswell, J. (1994). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas.Madrid: Sage. Diaz, M. (2010). Los Derechos Humanos. México: Educación Ético-Cívica 4º ESO Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C. y Van Dierendonck, D. (2006). Adaptación Española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577. Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin. 95, 542-575. Fases del proceso penal en Colombia. Colombia Legal Corporation.Colombia, 2018. Disponible en Línea: https://colombialegalcorp.com/etapas-del-procesopenal-en-colombia/ Fischman, D. (2012). La alta rentabilidad de la felicidad. Bogotá: Aguilar. Folguera, J., y Martínez, B. (2015). Las normas de defensa de la competencia: medidas cautelares en su aplicación judicial directa. Espacio Investiga. Foucault, M. (1979). Arqueología del saber. México: Siglo XXI editores. Foucault, M. (2003) Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Foucault, M. (2008). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI. Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Bogotá: Siglo del Hombre Editores. García, S. (1975) La Prisión. México: Fondo de Cultura Económico. 108 Godoy Godoy, A., & Laverde Arce , G. (2014). La Aplicación del Principio de Oportunidad como Excepcíón al Principio de Legalidad en el Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada . González A. (1995) La educación frente a la Crisis Penitenciaria. Colección Ensayos. Edit. San Pablo, Caracas. González, A. (2001). Consecuencias de la Prisionización. Revista Cenipec, 20, 9- 22. Gordillo, A. (2005). Derechos Humanos. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo. Guba, E., y Lincoln, M. (1991). Investigación naturalista y racionalista. Barcelona: Vicens-Vivenms. Haney, C. (1980). Psychology and legal change: On the limits of a factual jurisprudence. Law and Human Behavior, 4 (3), 147-199. Hernández, P.J. (2006/2007). Educación y desarrollo comunitario: Diálogo con Marco Marchioni. Cuestiones pedagógicas., 18, 285‐300. Hernández, R. Fernández, C & Baptista, P. (2012). Metodología de la investigación. México. Mc. Graw-Hill. Herrera, C. y Expósito, F. (2010) Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la Encarcelación y la Diferencia de Genero. Madrid. Hoyos, I. (2004). Capítulo Primero. Introducción a la Psicosociología del Derecho. En Alcover, C. (Eds.). Introducción a la psicosociología del derecho. Ciencias Jurídicas y Sociales. Vol. 11. Madrid: Librería-Editorial Dykinson. Ibargüen, C., y Morales, D. (2015).Incidencia del tratamiento penitenciario en las interacciones de las internas recluidas en el establecimiento carcelario de buenaventura – valle. Universidad Del Valle Facultad de Humanidades. 109 Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2007). Educación en derechos humanos. Santiago: Unesco. Kaufman, H. (1979) Ejecución Penal y Terapia Social. Edit. De palma, Buenos Aires. Argentina. Keyes, C. Shmotkin, D. y Ryff, C. (2002). Optimizing well-being: The empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology. España Lafuente, I., y Egoscozábal, M. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 64, 5-18. Le Bossé, Y. & Dufort, F. (2002). El empoderamiento de las personas y comunidades: otra forma de intervenir. En F. Dufort & J. Guay (Eds.), Agir au coeur des communautés: La psychologie communitaire et le changement social (pp. 75-115). Laval, Canadá: Les Presses de l'Université Laval. Linares, M. (1981). El Sistema Penitenciario Venezolano. Edit. UCV Caracas. Martínez, M. (1990). La Abolición del Sistema Penal. Edit. Temis, Bogotá. Miyossi, A., Ferrera, A., y Perez, L (1997). Tendencias de la evolución histórica y orígenes del derecho penal. Retomado de https://www.monografias.com/trabajos97/tendencias-evolucion-historica-y-origenesdel-derecho-penal/tendencias-evolucion-historica-y-origenes-del-derecho-penal.shtml Monroy, S. (2012). Comentarios al Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, y su aplicación a las actuaciones administrativas que adelanta la Superintendencia Nacional de Salud. Superintendencia Nacional de Salud. Mujica, M. (2012). La metodología de la educación en derechos humanos. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos 110 Munne, F. (1980). Introducción a la Psicología Jurídica. México. Trillas. Muñoz, S. Bayes, R. & Munne, F. (1980). Introducción a la Psicología Jurídica. México: Trillas. Muñoz, S. (1980). Métodos y elementos para una Psicología Jurídica. En: Muñoz, S., Bayes, R. & Navarro, A., y Rivera, A. M. (2001). Instituciones del derecho privado en la contratación estatal. (P. U.-F. Jurídicas, Ed.) Obtenido de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis16.pdf Pearce, J. (2006). ¿Hacia una política post-representativa?: la participación en el siglo xxi. Cuadernos de trabajo Hegoa, 40, 19-40. Perera, P., y Angrisano, H. (2013). Las medidas cautelares en el arbitraje. Revista Comité de Arbitraje, 12(2), 22-54. Pérez. S (2006). Articulación entre el enfoque de las capacidades y el procedimentalismo epistémico. Rev. Sociedad & Equidad, 5, 21-56. Gutiérrez, C. (2010). Revisión sobre la definición de psicología jurídica. Bogotá. USTA. Pinilla, J., y Cubides, J. (2015). El control de constitucionalidad: construcción dogmática en Colombia y Argentina. En: La convencionalización del derecho: el caso del ordenamiento jurídico colombiano desde la justicia multinivel y el posconflicto. Quecedo, R., y Castaño, c. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39. Quinche, M. (2008). Derecho Constitucional Colombiano: de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. Quintero, A., Jiménez, C., Martínez, M., y Zúñiga, S. (2014). Sintomatología Psicológica en Población Reclusa del Establecimiento Carcelario de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 111 Rambal S., M.; Madariaga O., C. & Ibáñez N., L. M. (2014). Estrategias de Afrontamiento y el Bienestar Subjetivo, Psicológico y Social en Mujeres Internas en un centro de reclusión femenino del Caribe Colombiano. Revista Criminalidad, 56 (3): 45- 57. Ramírez Aristizabal, J., & Sanchez Roa, E. (2010). El Principio de Oportunidad en el Nuevo Código Penal Militar. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Rapapport, J. (1987). Terms of empowerment, examplers of prevention: toward a theory for community psychology. American Journal of Community Psychology, 121- 124. Reyes, C. (2013). La valoración del documento electrónico en Colombia. Revista Academina & Derecho , 4 (6), 87-109. Reyes, C. (2016). Las medidas cautelares anticipatorias e innominadas en el proceso arbitral en colombia. Vniversitas, 132, 389-422. Rivero, Á. (2009). Representación política y participación. En R. del Águila (ed.). Manual de Ciencia Política, 6ª ed. (pp. 205-229). Madrid: Trotta. Rodríguez, G. (1996). Metodología de la Investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada Rodríguez, L. (2000). Derecho Administrativo. Bogotá D.C.: Temis. Rodríguez, M. (2013). Medidas cautelares en el proceso arbitral. Bogotá: Universidad Externado. Rogers, C. (1977). El poder de la persona. México: Manual Moderno. Romero, A., y Palomar. D. (2016). El Bienestar Psicológico. Una mirada desde Latinoamérica. Universidad de Monterrey. Rozo Rozo, J. E. (1978). Comentarios de Derecho Penal General. Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás. 112 Rozo Rozo, J. E. (1999). Derecho Penal General, Parte Primera. Bogotá, D.C.: Universidad Sergio Arboleda. Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is It? Explorations on the Meaning of Psychological Well-Being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069- 1081. Ryff, C. & Keyes. L. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 719-727. Salazar Marín, M. (2007). Teoría del delito con fundamento en la escuela dialéctica del derecho penal. Bogotá, D.C.: Ibáñez. Salgado Vásquez, J. (1982). Normas rectoras de la ley penal colombiana. Nuevo Foro Penal 13, 504-517. Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 12, 71- 78. Seligman, M. E. (2017). La auténtica felicidad. Madrid: B DE BOOKS. Sen, A. (1998) “Capital humano y capacidad humana”. Cuadernos de economía, UNA.17, 29. Bogotá, pp 12-19. Sen, A. (1999). Desarrollo y Libertad. Planeta. S.A. Trujillo, F. (2014). Las medidas cautelares en el contexto del Código General del Proceso colombiano. Criterio Jurídico Garantista, 6(1), 176-195. Urquijo Angarita, Martín Johani. (2008). “Libertad como capacidad”: El enfoque de las capacidades de Amartya San y sus implicaciones en la ética social y política. Cali: Universidad del Valle, Cali. Vaillant, G. E. (2000). Adaptive mental mechanisms: their role in a positive psychology. The American Psychologist, 55(1), 89-98. 113 Vallejo. L., y Herrera, G. (2016). Factores Psicosociales que Promueven la Resocialización en la Cárcel de Villahermosa Cali, Colombia. Universidad del Valle. Tesis de maestría. Facultad de Humanidades. Valles Romero, Y. (2014). Los Derechos de las Víctimas y el Principio de Oportunidad en Colombia. Bogotá: Universdad Nacional de Colombia. Tesis de maestría. Facultad de Humanidades. Vásquez, C., & Hervás, G. (2009). La ciencia del bienestar: Fundamentos de una psicología positiva. Buenos Aires: Alianza Editorial. Von Lizt, F. (1999). Tratado de derecho penal. España. Editores Rústica. Welzel, H. (2005). Introducción a la filosofía del derecho: derecho natural y justicia material. Buenos Aires, Argentina. Editorial BF. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Antonio Nariño |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UAN |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ |
url |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2203 |
identifier_str_mv |
Abaunza, Forero, Paredes., E., Álvarez, S., y Bustos, D (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Universidad del Valle. Tesis de maestría. Facultad de Humanidades. Altamirano, Z. (2013). El bienestar psicológico en prisión: antecedentes y consecuencias. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Arenas, A., García, M., Duran, F., y Duran, J. (2018). Resiliencia y su relación con variables personales, penales y penitenciarias en mujeres presas. Universidad de Valladolid. Tesis de maestría. Facultad de Humanidades. Arendt, H. (1999). La condición humana. Barcelona. Paidós. Aristizabal, D., Rios, F., y Del Pozo, G. (2016). Salud Mental, género, educación social en mujeres reclusas del Centro de Rehabilitación Femenino El Buen Pastor de Barranquilla (Colombia) (2015-2016). Revista Científica Salud Uninorte, 32 (2), 134- 174. Ariza, H., y Iturralde, M. (2011). Los muros de la infamia: prisiones en Colombia y en America Bogotá: Universidad de los Andes. Tesis de maestría. Facultad de Humanidades. Azael, R. (2011). Los derechos humanos: concepto, visión y recorrido histórico. Revista Republican, 12(4), 22-54. Beltrán, María Antonieta (2010). Criminología feminista: Estado del arte y presencia en Latinoamérica. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. Berlin, I. (1998). Cuatro ensayos sobre libertad. Madrid : Alianza Editorial. Bolaños, R. E. D., & Cruz, E. I. (2017). La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la felicidad. Razón y palabra, 3(96), 35. 106 Bronfenbrenner, U. (1977). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987. Bonilla, G. (2010). Teoría feminista: ilustración y modernidad. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, 191-214. Cabrera (2019). Bienestar psicológico y ansiedad en internas de un penal de Cajamarca 2018. Tesis para optar el título profesional de: Licenciada en Psicología. Universidad Privada del Norte. Cabrera, C., y Calderón, D. (2018). Bienestar Psicológico y la Ansiedad en internas de un penal de Cajamarca. Universidad del Valle. Calvo, M. (2014). El encierro carcelario. Impacto en las emociones y los cuerpos de las mujeres presas. Universidad de Deusto. España. Carnelutti, F. (2014). Cómo se hace un proceso. Madrid: Temis. Carvajal, B. (2010). Alcance y limitaciones del debido proceso en el procedimiento administrativo. Revista digital de Derecho Administrativo, 4(2), 7-21. Cejudo, R. (2007). Capacidades y libertad. Revista internacional de sociología, 45(47), 9-22. Chiaviola, C., Cendros, P., y Sánchez, D. (2008). El empoderamiento desde una perspectiva del sistema educativo. Omnia, 130-143. Chipoco, C. (2010). La protección universal de los derechos humanos. México: Universidad Autónoma de México. Código de Procedimiento Penal. (2004). Corte Constitucional de Colombia. Bogotá. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/CODIGO%20DE%20PROCEDIMIEN TO%20PENAL. 107 Colmenajero, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad: aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y valores, 45(160), 121-149. Coronel, M. (2015). ¿Es realmente el derecho disciplinario una rama autónoma del derecho penal? Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada. Creswell, J. (1994). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas.Madrid: Sage. Diaz, M. (2010). Los Derechos Humanos. México: Educación Ético-Cívica 4º ESO Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C. y Van Dierendonck, D. (2006). Adaptación Española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577. Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin. 95, 542-575. Fases del proceso penal en Colombia. Colombia Legal Corporation.Colombia, 2018. Disponible en Línea: https://colombialegalcorp.com/etapas-del-procesopenal-en-colombia/ Fischman, D. (2012). La alta rentabilidad de la felicidad. Bogotá: Aguilar. Folguera, J., y Martínez, B. (2015). Las normas de defensa de la competencia: medidas cautelares en su aplicación judicial directa. Espacio Investiga. Foucault, M. (1979). Arqueología del saber. México: Siglo XXI editores. Foucault, M. (2003) Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Foucault, M. (2008). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI. Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Bogotá: Siglo del Hombre Editores. García, S. (1975) La Prisión. México: Fondo de Cultura Económico. 108 Godoy Godoy, A., & Laverde Arce , G. (2014). La Aplicación del Principio de Oportunidad como Excepcíón al Principio de Legalidad en el Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada . González A. (1995) La educación frente a la Crisis Penitenciaria. Colección Ensayos. Edit. San Pablo, Caracas. González, A. (2001). Consecuencias de la Prisionización. Revista Cenipec, 20, 9- 22. Gordillo, A. (2005). Derechos Humanos. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo. Guba, E., y Lincoln, M. (1991). Investigación naturalista y racionalista. Barcelona: Vicens-Vivenms. Haney, C. (1980). Psychology and legal change: On the limits of a factual jurisprudence. Law and Human Behavior, 4 (3), 147-199. Hernández, P.J. (2006/2007). Educación y desarrollo comunitario: Diálogo con Marco Marchioni. Cuestiones pedagógicas., 18, 285‐300. Hernández, R. Fernández, C & Baptista, P. (2012). Metodología de la investigación. México. Mc. Graw-Hill. Herrera, C. y Expósito, F. (2010) Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la Encarcelación y la Diferencia de Genero. Madrid. Hoyos, I. (2004). Capítulo Primero. Introducción a la Psicosociología del Derecho. En Alcover, C. (Eds.). Introducción a la psicosociología del derecho. Ciencias Jurídicas y Sociales. Vol. 11. Madrid: Librería-Editorial Dykinson. Ibargüen, C., y Morales, D. (2015).Incidencia del tratamiento penitenciario en las interacciones de las internas recluidas en el establecimiento carcelario de buenaventura – valle. Universidad Del Valle Facultad de Humanidades. 109 Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2007). Educación en derechos humanos. Santiago: Unesco. Kaufman, H. (1979) Ejecución Penal y Terapia Social. Edit. De palma, Buenos Aires. Argentina. Keyes, C. Shmotkin, D. y Ryff, C. (2002). Optimizing well-being: The empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology. España Lafuente, I., y Egoscozábal, M. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 64, 5-18. Le Bossé, Y. & Dufort, F. (2002). El empoderamiento de las personas y comunidades: otra forma de intervenir. En F. Dufort & J. Guay (Eds.), Agir au coeur des communautés: La psychologie communitaire et le changement social (pp. 75-115). Laval, Canadá: Les Presses de l'Université Laval. Linares, M. (1981). El Sistema Penitenciario Venezolano. Edit. UCV Caracas. Martínez, M. (1990). La Abolición del Sistema Penal. Edit. Temis, Bogotá. Miyossi, A., Ferrera, A., y Perez, L (1997). Tendencias de la evolución histórica y orígenes del derecho penal. Retomado de https://www.monografias.com/trabajos97/tendencias-evolucion-historica-y-origenesdel-derecho-penal/tendencias-evolucion-historica-y-origenes-del-derecho-penal.shtml Monroy, S. (2012). Comentarios al Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, y su aplicación a las actuaciones administrativas que adelanta la Superintendencia Nacional de Salud. Superintendencia Nacional de Salud. Mujica, M. (2012). La metodología de la educación en derechos humanos. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos 110 Munne, F. (1980). Introducción a la Psicología Jurídica. México. Trillas. Muñoz, S. Bayes, R. & Munne, F. (1980). Introducción a la Psicología Jurídica. México: Trillas. Muñoz, S. (1980). Métodos y elementos para una Psicología Jurídica. En: Muñoz, S., Bayes, R. & Navarro, A., y Rivera, A. M. (2001). Instituciones del derecho privado en la contratación estatal. (P. U.-F. Jurídicas, Ed.) Obtenido de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis16.pdf Pearce, J. (2006). ¿Hacia una política post-representativa?: la participación en el siglo xxi. Cuadernos de trabajo Hegoa, 40, 19-40. Perera, P., y Angrisano, H. (2013). Las medidas cautelares en el arbitraje. Revista Comité de Arbitraje, 12(2), 22-54. Pérez. S (2006). Articulación entre el enfoque de las capacidades y el procedimentalismo epistémico. Rev. Sociedad & Equidad, 5, 21-56. Gutiérrez, C. (2010). Revisión sobre la definición de psicología jurídica. Bogotá. USTA. Pinilla, J., y Cubides, J. (2015). El control de constitucionalidad: construcción dogmática en Colombia y Argentina. En: La convencionalización del derecho: el caso del ordenamiento jurídico colombiano desde la justicia multinivel y el posconflicto. Quecedo, R., y Castaño, c. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39. Quinche, M. (2008). Derecho Constitucional Colombiano: de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. Quintero, A., Jiménez, C., Martínez, M., y Zúñiga, S. (2014). Sintomatología Psicológica en Población Reclusa del Establecimiento Carcelario de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 111 Rambal S., M.; Madariaga O., C. & Ibáñez N., L. M. (2014). Estrategias de Afrontamiento y el Bienestar Subjetivo, Psicológico y Social en Mujeres Internas en un centro de reclusión femenino del Caribe Colombiano. Revista Criminalidad, 56 (3): 45- 57. Ramírez Aristizabal, J., & Sanchez Roa, E. (2010). El Principio de Oportunidad en el Nuevo Código Penal Militar. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Rapapport, J. (1987). Terms of empowerment, examplers of prevention: toward a theory for community psychology. American Journal of Community Psychology, 121- 124. Reyes, C. (2013). La valoración del documento electrónico en Colombia. Revista Academina & Derecho , 4 (6), 87-109. Reyes, C. (2016). Las medidas cautelares anticipatorias e innominadas en el proceso arbitral en colombia. Vniversitas, 132, 389-422. Rivero, Á. (2009). Representación política y participación. En R. del Águila (ed.). Manual de Ciencia Política, 6ª ed. (pp. 205-229). Madrid: Trotta. Rodríguez, G. (1996). Metodología de la Investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada Rodríguez, L. (2000). Derecho Administrativo. Bogotá D.C.: Temis. Rodríguez, M. (2013). Medidas cautelares en el proceso arbitral. Bogotá: Universidad Externado. Rogers, C. (1977). El poder de la persona. México: Manual Moderno. Romero, A., y Palomar. D. (2016). El Bienestar Psicológico. Una mirada desde Latinoamérica. Universidad de Monterrey. Rozo Rozo, J. E. (1978). Comentarios de Derecho Penal General. Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás. 112 Rozo Rozo, J. E. (1999). Derecho Penal General, Parte Primera. Bogotá, D.C.: Universidad Sergio Arboleda. Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is It? Explorations on the Meaning of Psychological Well-Being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069- 1081. Ryff, C. & Keyes. L. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 719-727. Salazar Marín, M. (2007). Teoría del delito con fundamento en la escuela dialéctica del derecho penal. Bogotá, D.C.: Ibáñez. Salgado Vásquez, J. (1982). Normas rectoras de la ley penal colombiana. Nuevo Foro Penal 13, 504-517. Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 12, 71- 78. Seligman, M. E. (2017). La auténtica felicidad. Madrid: B DE BOOKS. Sen, A. (1998) “Capital humano y capacidad humana”. Cuadernos de economía, UNA.17, 29. Bogotá, pp 12-19. Sen, A. (1999). Desarrollo y Libertad. Planeta. S.A. Trujillo, F. (2014). Las medidas cautelares en el contexto del Código General del Proceso colombiano. Criterio Jurídico Garantista, 6(1), 176-195. Urquijo Angarita, Martín Johani. (2008). “Libertad como capacidad”: El enfoque de las capacidades de Amartya San y sus implicaciones en la ética social y política. Cali: Universidad del Valle, Cali. Vaillant, G. E. (2000). Adaptive mental mechanisms: their role in a positive psychology. The American Psychologist, 55(1), 89-98. 113 Vallejo. L., y Herrera, G. (2016). Factores Psicosociales que Promueven la Resocialización en la Cárcel de Villahermosa Cali, Colombia. Universidad del Valle. Tesis de maestría. Facultad de Humanidades. Valles Romero, Y. (2014). Los Derechos de las Víctimas y el Principio de Oportunidad en Colombia. Bogotá: Universdad Nacional de Colombia. Tesis de maestría. Facultad de Humanidades. Vásquez, C., & Hervás, G. (2009). La ciencia del bienestar: Fundamentos de una psicología positiva. Buenos Aires: Alianza Editorial. Von Lizt, F. (1999). Tratado de derecho penal. España. Editores Rústica. Welzel, H. (2005). Introducción a la filosofía del derecho: derecho natural y justicia material. Buenos Aires, Argentina. Editorial BF. instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Acceso a solo metadatos |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) Acceso a solo metadatos https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Antonio Nariño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología (Distancia) |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.campus.spa.fl_str_mv |
Buenaventura |
institution |
Universidad Antonio Nariño |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/3c63aaa3-896a-47f4-8083-43c5e4a27789/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/039b5000-0f02-4cf4-87ae-6dec9351e804/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/6db611d5-65f1-418c-ba52-36e1b519e01c/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/4db94f56-68a4-4e07-92b5-a93ce38643d5/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/385425b4-5cb2-4afd-b0ef-4799963da94f/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/1380dc65-099c-4a35-b6b2-086cebb83f01/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/1664dd79-7f0c-42c9-8a90-84d68d13c742/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/6280179a-7b8b-4577-9020-1ae5e1290511/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
03d12ad4955f521f15f58caf28723211 56a3c5e54c591155a6edc179bbca5a59 5812a2eee99d5585fc0c26f0033099bb 2e388663398085f69421c9e4c5fcf235 55a098abb342b5653fb3a4d5ab7f8d0b f876d426cd366b6a7d0d3f3f6756c1fc d9e42c243797e3da9a0513ca6ba11e6f a6af59666f2c480958fd078ee46ec7d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UAN |
repository.mail.fl_str_mv |
alertas.repositorio@uan.edu.co |
_version_ |
1814300357186027520 |
spelling |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)Acceso a solo metadatoshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbHernández Vargas, DujailyGóngora Hurtado, Delyn2021-03-01T23:26:02Z2021-03-01T23:26:02Z2020-05-28http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2203Abaunza, Forero, Paredes., E., Álvarez, S., y Bustos, D (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Universidad del Valle. Tesis de maestría. Facultad de Humanidades. Altamirano, Z. (2013). El bienestar psicológico en prisión: antecedentes y consecuencias. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Arenas, A., García, M., Duran, F., y Duran, J. (2018). Resiliencia y su relación con variables personales, penales y penitenciarias en mujeres presas. Universidad de Valladolid. Tesis de maestría. Facultad de Humanidades. Arendt, H. (1999). La condición humana. Barcelona. Paidós. Aristizabal, D., Rios, F., y Del Pozo, G. (2016). Salud Mental, género, educación social en mujeres reclusas del Centro de Rehabilitación Femenino El Buen Pastor de Barranquilla (Colombia) (2015-2016). Revista Científica Salud Uninorte, 32 (2), 134- 174. Ariza, H., y Iturralde, M. (2011). Los muros de la infamia: prisiones en Colombia y en America Bogotá: Universidad de los Andes. Tesis de maestría. Facultad de Humanidades. Azael, R. (2011). Los derechos humanos: concepto, visión y recorrido histórico. Revista Republican, 12(4), 22-54. Beltrán, María Antonieta (2010). Criminología feminista: Estado del arte y presencia en Latinoamérica. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. Berlin, I. (1998). Cuatro ensayos sobre libertad. Madrid : Alianza Editorial. Bolaños, R. E. D., & Cruz, E. I. (2017). La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la felicidad. Razón y palabra, 3(96), 35. 106 Bronfenbrenner, U. (1977). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987. Bonilla, G. (2010). Teoría feminista: ilustración y modernidad. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, 191-214. Cabrera (2019). Bienestar psicológico y ansiedad en internas de un penal de Cajamarca 2018. Tesis para optar el título profesional de: Licenciada en Psicología. Universidad Privada del Norte. Cabrera, C., y Calderón, D. (2018). Bienestar Psicológico y la Ansiedad en internas de un penal de Cajamarca. Universidad del Valle. Calvo, M. (2014). El encierro carcelario. Impacto en las emociones y los cuerpos de las mujeres presas. Universidad de Deusto. España. Carnelutti, F. (2014). Cómo se hace un proceso. Madrid: Temis. Carvajal, B. (2010). Alcance y limitaciones del debido proceso en el procedimiento administrativo. Revista digital de Derecho Administrativo, 4(2), 7-21. Cejudo, R. (2007). Capacidades y libertad. Revista internacional de sociología, 45(47), 9-22. Chiaviola, C., Cendros, P., y Sánchez, D. (2008). El empoderamiento desde una perspectiva del sistema educativo. Omnia, 130-143. Chipoco, C. (2010). La protección universal de los derechos humanos. México: Universidad Autónoma de México. Código de Procedimiento Penal. (2004). Corte Constitucional de Colombia. Bogotá. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/CODIGO%20DE%20PROCEDIMIEN TO%20PENAL. 107 Colmenajero, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad: aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y valores, 45(160), 121-149. Coronel, M. (2015). ¿Es realmente el derecho disciplinario una rama autónoma del derecho penal? Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada. Creswell, J. (1994). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas.Madrid: Sage. Diaz, M. (2010). Los Derechos Humanos. México: Educación Ético-Cívica 4º ESO Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C. y Van Dierendonck, D. (2006). Adaptación Española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577. Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin. 95, 542-575. Fases del proceso penal en Colombia. Colombia Legal Corporation.Colombia, 2018. Disponible en Línea: https://colombialegalcorp.com/etapas-del-procesopenal-en-colombia/ Fischman, D. (2012). La alta rentabilidad de la felicidad. Bogotá: Aguilar. Folguera, J., y Martínez, B. (2015). Las normas de defensa de la competencia: medidas cautelares en su aplicación judicial directa. Espacio Investiga. Foucault, M. (1979). Arqueología del saber. México: Siglo XXI editores. Foucault, M. (2003) Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Foucault, M. (2008). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI. Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Bogotá: Siglo del Hombre Editores. García, S. (1975) La Prisión. México: Fondo de Cultura Económico. 108 Godoy Godoy, A., & Laverde Arce , G. (2014). La Aplicación del Principio de Oportunidad como Excepcíón al Principio de Legalidad en el Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada . González A. (1995) La educación frente a la Crisis Penitenciaria. Colección Ensayos. Edit. San Pablo, Caracas. González, A. (2001). Consecuencias de la Prisionización. Revista Cenipec, 20, 9- 22. Gordillo, A. (2005). Derechos Humanos. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo. Guba, E., y Lincoln, M. (1991). Investigación naturalista y racionalista. Barcelona: Vicens-Vivenms. Haney, C. (1980). Psychology and legal change: On the limits of a factual jurisprudence. Law and Human Behavior, 4 (3), 147-199. Hernández, P.J. (2006/2007). Educación y desarrollo comunitario: Diálogo con Marco Marchioni. Cuestiones pedagógicas., 18, 285‐300. Hernández, R. Fernández, C & Baptista, P. (2012). Metodología de la investigación. México. Mc. Graw-Hill. Herrera, C. y Expósito, F. (2010) Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la Encarcelación y la Diferencia de Genero. Madrid. Hoyos, I. (2004). Capítulo Primero. Introducción a la Psicosociología del Derecho. En Alcover, C. (Eds.). Introducción a la psicosociología del derecho. Ciencias Jurídicas y Sociales. Vol. 11. Madrid: Librería-Editorial Dykinson. Ibargüen, C., y Morales, D. (2015).Incidencia del tratamiento penitenciario en las interacciones de las internas recluidas en el establecimiento carcelario de buenaventura – valle. Universidad Del Valle Facultad de Humanidades. 109 Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2007). Educación en derechos humanos. Santiago: Unesco. Kaufman, H. (1979) Ejecución Penal y Terapia Social. Edit. De palma, Buenos Aires. Argentina. Keyes, C. Shmotkin, D. y Ryff, C. (2002). Optimizing well-being: The empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology. España Lafuente, I., y Egoscozábal, M. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 64, 5-18. Le Bossé, Y. & Dufort, F. (2002). El empoderamiento de las personas y comunidades: otra forma de intervenir. En F. Dufort & J. Guay (Eds.), Agir au coeur des communautés: La psychologie communitaire et le changement social (pp. 75-115). Laval, Canadá: Les Presses de l'Université Laval. Linares, M. (1981). El Sistema Penitenciario Venezolano. Edit. UCV Caracas. Martínez, M. (1990). La Abolición del Sistema Penal. Edit. Temis, Bogotá. Miyossi, A., Ferrera, A., y Perez, L (1997). Tendencias de la evolución histórica y orígenes del derecho penal. Retomado de https://www.monografias.com/trabajos97/tendencias-evolucion-historica-y-origenesdel-derecho-penal/tendencias-evolucion-historica-y-origenes-del-derecho-penal.shtml Monroy, S. (2012). Comentarios al Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, y su aplicación a las actuaciones administrativas que adelanta la Superintendencia Nacional de Salud. Superintendencia Nacional de Salud. Mujica, M. (2012). La metodología de la educación en derechos humanos. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos 110 Munne, F. (1980). Introducción a la Psicología Jurídica. México. Trillas. Muñoz, S. Bayes, R. & Munne, F. (1980). Introducción a la Psicología Jurídica. México: Trillas. Muñoz, S. (1980). Métodos y elementos para una Psicología Jurídica. En: Muñoz, S., Bayes, R. & Navarro, A., y Rivera, A. M. (2001). Instituciones del derecho privado en la contratación estatal. (P. U.-F. Jurídicas, Ed.) Obtenido de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis16.pdf Pearce, J. (2006). ¿Hacia una política post-representativa?: la participación en el siglo xxi. Cuadernos de trabajo Hegoa, 40, 19-40. Perera, P., y Angrisano, H. (2013). Las medidas cautelares en el arbitraje. Revista Comité de Arbitraje, 12(2), 22-54. Pérez. S (2006). Articulación entre el enfoque de las capacidades y el procedimentalismo epistémico. Rev. Sociedad & Equidad, 5, 21-56. Gutiérrez, C. (2010). Revisión sobre la definición de psicología jurídica. Bogotá. USTA. Pinilla, J., y Cubides, J. (2015). El control de constitucionalidad: construcción dogmática en Colombia y Argentina. En: La convencionalización del derecho: el caso del ordenamiento jurídico colombiano desde la justicia multinivel y el posconflicto. Quecedo, R., y Castaño, c. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39. Quinche, M. (2008). Derecho Constitucional Colombiano: de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. Quintero, A., Jiménez, C., Martínez, M., y Zúñiga, S. (2014). Sintomatología Psicológica en Población Reclusa del Establecimiento Carcelario de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 111 Rambal S., M.; Madariaga O., C. & Ibáñez N., L. M. (2014). Estrategias de Afrontamiento y el Bienestar Subjetivo, Psicológico y Social en Mujeres Internas en un centro de reclusión femenino del Caribe Colombiano. Revista Criminalidad, 56 (3): 45- 57. Ramírez Aristizabal, J., & Sanchez Roa, E. (2010). El Principio de Oportunidad en el Nuevo Código Penal Militar. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Rapapport, J. (1987). Terms of empowerment, examplers of prevention: toward a theory for community psychology. American Journal of Community Psychology, 121- 124. Reyes, C. (2013). La valoración del documento electrónico en Colombia. Revista Academina & Derecho , 4 (6), 87-109. Reyes, C. (2016). Las medidas cautelares anticipatorias e innominadas en el proceso arbitral en colombia. Vniversitas, 132, 389-422. Rivero, Á. (2009). Representación política y participación. En R. del Águila (ed.). Manual de Ciencia Política, 6ª ed. (pp. 205-229). Madrid: Trotta. Rodríguez, G. (1996). Metodología de la Investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada Rodríguez, L. (2000). Derecho Administrativo. Bogotá D.C.: Temis. Rodríguez, M. (2013). Medidas cautelares en el proceso arbitral. Bogotá: Universidad Externado. Rogers, C. (1977). El poder de la persona. México: Manual Moderno. Romero, A., y Palomar. D. (2016). El Bienestar Psicológico. Una mirada desde Latinoamérica. Universidad de Monterrey. Rozo Rozo, J. E. (1978). Comentarios de Derecho Penal General. Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás. 112 Rozo Rozo, J. E. (1999). Derecho Penal General, Parte Primera. Bogotá, D.C.: Universidad Sergio Arboleda. Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is It? Explorations on the Meaning of Psychological Well-Being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069- 1081. Ryff, C. & Keyes. L. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 719-727. Salazar Marín, M. (2007). Teoría del delito con fundamento en la escuela dialéctica del derecho penal. Bogotá, D.C.: Ibáñez. Salgado Vásquez, J. (1982). Normas rectoras de la ley penal colombiana. Nuevo Foro Penal 13, 504-517. Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 12, 71- 78. Seligman, M. E. (2017). La auténtica felicidad. Madrid: B DE BOOKS. Sen, A. (1998) “Capital humano y capacidad humana”. Cuadernos de economía, UNA.17, 29. Bogotá, pp 12-19. Sen, A. (1999). Desarrollo y Libertad. Planeta. S.A. Trujillo, F. (2014). Las medidas cautelares en el contexto del Código General del Proceso colombiano. Criterio Jurídico Garantista, 6(1), 176-195. Urquijo Angarita, Martín Johani. (2008). “Libertad como capacidad”: El enfoque de las capacidades de Amartya San y sus implicaciones en la ética social y política. Cali: Universidad del Valle, Cali. Vaillant, G. E. (2000). Adaptive mental mechanisms: their role in a positive psychology. The American Psychologist, 55(1), 89-98. 113 Vallejo. L., y Herrera, G. (2016). Factores Psicosociales que Promueven la Resocialización en la Cárcel de Villahermosa Cali, Colombia. Universidad del Valle. Tesis de maestría. Facultad de Humanidades. Valles Romero, Y. (2014). Los Derechos de las Víctimas y el Principio de Oportunidad en Colombia. Bogotá: Universdad Nacional de Colombia. Tesis de maestría. Facultad de Humanidades. Vásquez, C., & Hervás, G. (2009). La ciencia del bienestar: Fundamentos de una psicología positiva. Buenos Aires: Alianza Editorial. Von Lizt, F. (1999). Tratado de derecho penal. España. Editores Rústica. Welzel, H. (2005). Introducción a la filosofía del derecho: derecho natural y justicia material. Buenos Aires, Argentina. Editorial BF.instname:Universidad Antonio Nariñoreponame:Repositorio Institucional UANrepourl:https://repositorio.uan.edu.co/The main objective of this study has been to establish psychological well-being, in greater and lesser presence in unionized women of the Buenaventura Medium-Prison and Prison Establishment. Six dimensions of psychological well-being have been taken into account for its development. This study is of a descriptive-non-experimental crosssectional type, the research was carried out with 12 syndicates, this being the universe of the population. In the investigation, the BP questionnaire by Ryff (1989) was used as an instrument, in its adaptation and validation Colombian by Pineda, Castro and Chaparro (2017). The results showed a high presence of psychological well-being in the dimension of personal growth and a greater deficit in the dimension of autonomy, favoring in the research process discussions that have enriched the field of psychological well-being and contributions for subsequent studies.El principal objetivo de este estudio ha sido establecer el Bienestar Psicológico, en mayor y menor presencia en las mujeres sindicadas del Establecimiento Penitenciaria y Carcelario de Mediana Seguridad Buenaventura. Se han tenido en cuenta para su desarrollo seis dimensiones del bienestar psicológico. Este estudio es de tipo (descriptivo-transversal no experimental), la investigación se desarrolló con 12 sindicadas, siendo éste el universo de la población, En la investigación se utilizó como instrumento el cuestionario BP de Ryff (1989), en su adaptación y validación colombiana por Pineda, Castro y Chaparro (2017). Los resultados mostraron una alta presencia de bienestar psicológico en la dimensión de crecimiento personal y un mayor déficit en la dimensión de autonomía, favoreciendo en el proceso de la investigación discusiones que han enriquecido el campo del bienestar psicológico y aportes para los estudios posteriores.Psicólogo(a)PregradoDistanciaspaUniversidad Antonio NariñoPsicología (Distancia)Facultad de PsicologíaBuenaventuraBienestar psicológico, sindicadas, centro penitenciario, crecimiento personal.Psychological Well-being, accused, penitentiary center, personal growthBienestar psicológico en mujeres sindicadas del establecimiento penitenciario y carcelario de mediana seguridad de BuenaventuraTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2020DelynCarmenzaGóngoraHurtado.pdf2020DelynCarmenzaGóngoraHurtado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1563999https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/3c63aaa3-896a-47f4-8083-43c5e4a27789/download03d12ad4955f521f15f58caf28723211MD512020AutorizacióndeAutores.pdf2020AutorizacióndeAutores.pdfAutorizaciónapplication/pdf954835https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/039b5000-0f02-4cf4-87ae-6dec9351e804/download56a3c5e54c591155a6edc179bbca5a59MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/6db611d5-65f1-418c-ba52-36e1b519e01c/download5812a2eee99d5585fc0c26f0033099bbMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82710https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/4db94f56-68a4-4e07-92b5-a93ce38643d5/download2e388663398085f69421c9e4c5fcf235MD54TEXT2020DelynCarmenzaGóngoraHurtado.pdf.txt2020DelynCarmenzaGóngoraHurtado.pdf.txtExtracted texttext/plain101285https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/385425b4-5cb2-4afd-b0ef-4799963da94f/download55a098abb342b5653fb3a4d5ab7f8d0bMD552020AutorizacióndeAutores.pdf.txt2020AutorizacióndeAutores.pdf.txtExtracted texttext/plain2603https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/1380dc65-099c-4a35-b6b2-086cebb83f01/downloadf876d426cd366b6a7d0d3f3f6756c1fcMD57THUMBNAIL2020DelynCarmenzaGóngoraHurtado.pdf.jpg2020DelynCarmenzaGóngoraHurtado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5814https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/1664dd79-7f0c-42c9-8a90-84d68d13c742/downloadd9e42c243797e3da9a0513ca6ba11e6fMD562020AutorizacióndeAutores.pdf.jpg2020AutorizacióndeAutores.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20193https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/6280179a-7b8b-4577-9020-1ae5e1290511/downloada6af59666f2c480958fd078ee46ec7d3MD58123456789/2203oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/22032024-10-09 23:35:31.512https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Acceso a solo metadatosopen.accesshttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.coQWwgaW5jbHVpciBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSAgVU5JVkVSU0lEQUQgQU5UT05JTyBOQVJJw5FPLCBlbCBhdXRvcihlcykgYXV0b3JpemEgYWwgU2lzdGVtYSBOYWNpb25hbCBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBwYXJhIGFsbWFjZW5hciB5IG1hbnRlbmVyIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiAsIGNvbiBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyB5IGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSwgIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIGNvbXVuaWRhZCBzdXMgY29udGVuaWRvcyBkw6FuZG9sZSB2aXNpYmlsaWRhZCBhIGxvcyBtaXNtb3MsIHNlIGVudGllbmRlIHF1ZSBlbChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBhY2VwdGEobik6IAoKMS4JUXVlIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwdWVkYW4gY29uc3VsdGFyIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8gZW4gbG9zIHNpdGlvcyB3ZWIgcXVlIGFkbWluaXN0cmEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQW50b25pbyBOYXJpw7FvLCBlbiBCYXNlIGRlIERhdG9zLCBlbiBvdHJvcyBDYXTDoWxvZ29zIHkgZW4gb3Ryb3Mgc2l0aW9zIFdlYiwgUmVkZXMgeSBTaXN0ZW1hcyBkZSBJbmZvcm1hY2nDs24gbmFjaW9uYWxlcyBlIGludGVybmFjaW9uYWxlcyDigJxPcGVuIEFjY2Vzc+KAnSB5IGVuIGxhcyByZWRlcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVsIHBhw61zIHkgZGVsIGV4dGVyaW9yLCBjb24gbGFzIGN1YWxlcyB0ZW5nYSBjb252ZW5pbyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBbnRvbmlvIE5hcmnDsW8uCgoyLglRdWUgc2UgcGVybWl0ZSBsYSBjb25zdWx0YSBhIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcmVzYWRvcyBlbiBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgZXN0ZSB0cmFiYWpvLCBjb24gZmluYWxpZGFkIGFjYWTDqW1pY2EsIG51bmNhIHBhcmEgdXNvcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIEVzdG8gaW5jbHV5ZSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBkaXNwb25pYmxlIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgozLglRdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHNvYnJlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHNvbiBwcm9waWVkYWQgZGVsIGF1dG9yIG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMgeSB0aWVuZW4gc29icmUgc3Ugb2JyYSwgZW50cmUgb3Ryb3MsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGEgcXVlIGhhY2VuIHJlZmVyZW5jaWEgY29uc2VydmFuZG8gbG9zIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZXMgZGVyZWNob3Mgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gYWxndW5hIHB1ZXN0byBxdWUsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiBjb2xvbWJpYW5hIGFwbGljYWJsZSwgZWwgcHJlc2VudGUgZXMgdW5hIGF1dG9yaXphY2nDs24gcXVlIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBjb25sbGV2YSBsYSBlbmFqZW5hY2nDs24gZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgeSBzdXMgY29uZXhvcy4KCjQuCVF1ZSBlbCBTaXN0ZW1hIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEFudG9uaW8gTmFyacOxbyBwdWVkYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gaW5jbHVpZGEgZW4gZXN0ZSByZXBvc2l0b3Jpby4KCjUuCVF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZTsgYXPDrSBtaXNtbyBlbCBhY8OhIGZpcm1hbnRlIGRlamFyw6EgaW5kZW1uZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBwZXJqdWljaW8uCg== |