Representaciones sociales de proceso psicoterapéutico que tienen los estudiantes del programa de psicología de la Universidad Antonio Nariño
Propia
- Autores:
-
Saavedra Suárez, Yazmín
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Antonio Nariño
- Repositorio:
- Repositorio UAN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2340
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2340
- Palabra clave:
- Representaciones Sociales
150
Psicología
Representaciones Sociales
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
UAntonioN2_d8191a9679c63d8c0a9ab85e1cdba9b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2340 |
network_acronym_str |
UAntonioN2 |
network_name_str |
Repositorio UAN |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Representaciones sociales de proceso psicoterapéutico que tienen los estudiantes del programa de psicología de la Universidad Antonio Nariño |
title |
Representaciones sociales de proceso psicoterapéutico que tienen los estudiantes del programa de psicología de la Universidad Antonio Nariño |
spellingShingle |
Representaciones sociales de proceso psicoterapéutico que tienen los estudiantes del programa de psicología de la Universidad Antonio Nariño Representaciones Sociales 150 Psicología Representaciones Sociales |
title_short |
Representaciones sociales de proceso psicoterapéutico que tienen los estudiantes del programa de psicología de la Universidad Antonio Nariño |
title_full |
Representaciones sociales de proceso psicoterapéutico que tienen los estudiantes del programa de psicología de la Universidad Antonio Nariño |
title_fullStr |
Representaciones sociales de proceso psicoterapéutico que tienen los estudiantes del programa de psicología de la Universidad Antonio Nariño |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales de proceso psicoterapéutico que tienen los estudiantes del programa de psicología de la Universidad Antonio Nariño |
title_sort |
Representaciones sociales de proceso psicoterapéutico que tienen los estudiantes del programa de psicología de la Universidad Antonio Nariño |
dc.creator.fl_str_mv |
Saavedra Suárez, Yazmín |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castro González, Laura María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Saavedra Suárez, Yazmín |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Representaciones Sociales |
topic |
Representaciones Sociales 150 Psicología Representaciones Sociales |
dc.subject.ddc.es_ES.fl_str_mv |
150 |
dc.subject.lemb.es_ES.fl_str_mv |
Psicología |
dc.subject.keyword.es_ES.fl_str_mv |
Representaciones Sociales |
description |
Propia |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-11-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-02T22:13:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-02T22:13:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Estudio de caso |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2340 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Abric, J.C. (2001). Las representaciones sociales: Aspectos teóricos, en Jean Claude Abric (coord.). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán, p. 11-32. Acuña, E. A. (2017). La psicoterapia: un momento oportuno para los psicólogos clínicos. Psicología desde el Caribe. 34 (3), 230 – 241. Azcárate, J. (2006). Representaciones sociales de universidad en estudiantes universitarios. Una comparación transcultural. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla, España. Bellak, L., Faithorn, P. & Plishka, P. (1981). Crises and special problems in psychoanalysis and psychotherapy. Nueva York: Brunner-Routledge. Belén, M. (2013). Representaciones sobre el rol profesional de graduados recientes de la carrera de psicología de la UNLP su relación con la inserción y el desempeño laboral. Orientación y Sociedad, (13), enero-diciembre. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de psicología. Cadavid-Claussen, M.V. & Díaz-Soto, V.M. (2015). Sentidos de vida de los universitarios. Educación y Educadores, 18(3), septiembre-diciembre, 371-390. Universidad de La Sabana. Chacón, A. & Salazar, S. (2015). Representaciones del sentido de vida en jóvenes estudiantes mexicanos en contextos de violencia. Aposta Revista de Ciencias Sociales. 67(octubre-diciembre), 167-195. Cardona, J.A., Pérez, D., Rivera, S. Gómez, J. & Reyes, A. (2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Medellín-Colombia. Divers: Perspect. Psicol. 11(1), 079-089. Cormier, W. y Cormier, S. (2000). Estrategias de entrevista para terapeutas. Bilbao: Desclée de Brouwer Corvalan, F. (2012). 50 años de representaciones sociales y psicología: Campo psy, bifurcaciones y desafíos. Ecos, 3(1), 115-127. Cuevas, Y. & Mireles, O. (2016). Representaciones sociales en la investigación educativa. Estado de la cuestión: Producción, referentes y metodología. Perfiles Educativos, XXXVIII (153), 66-83. El Tiempo (2019, 6 de marzo). En Colombia las mujeres consumen más licor que los hombres. Esparrell, S. & Gramajo, Z.M. (2006). Representaciones sociales de los estudiantes de psicología de la Universidad Nacional de Tucumán sobre el ejercicio profesional del psicólogo. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Feixas, G. y Miró, M. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós Ibérica Franco et al (2017). Suicidio en estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia, 2004–2014. Ciencia & Salud Coletiva. 22(1), Rio de Janeiro, Jan. Hernández, Fernández & Baptista (2014) Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Infocop (27/02/2019). Aumentan los problemas de salud mental entre los estudiantes universitarios, según un informe. Consejo General de Psicología de España Jiménez, A., Rojas, G. & Martínez, V. (2019). Problemas de salud mental en estudiantes universitarios (I): ¿consecuencias de la (sobre) carga académica? Columna. 11(03), 1 – 19. Jodelet, D. (2003). Vigencia de las representaciones sociales y su incidencia en las prácticas profesionales. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_ 540/a_7546/7546.pdf. Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Revista de Educación, 21 (Junio-Sin mes), 133-154. Jorge, E. (2017). Representaciones sobre la psicología clínica en alumnos de cuarto año de la carrera. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 20(4), 1519-1531. Micin, S. & Bagladi, V. (2011). Mental Health in University Students: Incidence of Psychopathology and Suicidal Behavior Data in The Student Health Service Users. Terapia Psicológica. 29(1), 53- 64. Mira y López, E. (1942). Manual de psicoterapia. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.miraylopez.com/Documentos.htm. Moscovici, S. (1984). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Barcelona: Paidós. Moscovici, S. (1984a). El fenómeno de las representaciones sociales. En: Farr & Moscovici (Eds.): Representaciones Sociales. Cambridge: Cambridge Univ. Press, 125-147. Moscovici, S. (1986). La era de las representaciones sociales. En: Doise & Palomari. El estudio de las representaciones sociales. Paris: Delachax & Niestlé. Moscovici, S. (1989). De representaciones colectivas a representaciones sociales: Elementos para una historia. En Jodelet, D. (Ed.): Las representaciones sociales. Paris: PUF. Pérez, J.F. & Betancur, L.J (2017). Rrepresentaciones sociales sobre el profesional en psicología en estudiantes de primer y último semestre de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Bello. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Pérez, M.R, Ponce, A., Hernández, J. & Contreras, B.A. (2010). Salud mental y bienestar psicológico en los estudiantes universitarios de primer ingreso de la región altos norte de Jalisco. Revista de educación y desarrollo. 14. julio-septiembre. Raheb, C. y Vilaltella, J. (2008). Psicoterapia: Revisión Crítica Global y Consideraciones Teórico-Prácticas. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/revision_de_psicoterapia_07-09_m9.Pdf. Revista Semana (7/27/2014). Ayuda psicológica para universitarios. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/ayuda-psicologica-para-universitarios/39 7243-3. Rogers, C. (1992). El proceso de convertirse en persona. Universidad de Wisconsin. Sabrio, C. (2011) ¿Para qué sirve una psicoterapia individual? Escuelas psicoterapéuticas, proceso terapéutico, psicoterapia. Recuperado de https://www.gestalt-terapia.es/para-que-sirve-la-psicoterapia-individual/. Sibils, R. (2018). Manual de psicoterapias. Buenos Aires: APAL. Valencia-Molina, A. Pareja-Galvis, A. & Montoya, D. (2014). Trastornos neuropsiquiátricos en estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico de una universidad privada de Medellín. CES Psicología, 7(1), 69-78. Zeig, J. y Munion, W.M. (1990). ¿Qué es la psicoterapia?: Perspectivas contemporáneas. San Francisco: Josie Bass. Revisado por Rodger Kessler. American Journal of Clinical Hypnosis, (34), 4, 271-273. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Antonio Nariño |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UAN |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ |
url |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2340 |
identifier_str_mv |
Abric, J.C. (2001). Las representaciones sociales: Aspectos teóricos, en Jean Claude Abric (coord.). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán, p. 11-32. Acuña, E. A. (2017). La psicoterapia: un momento oportuno para los psicólogos clínicos. Psicología desde el Caribe. 34 (3), 230 – 241. Azcárate, J. (2006). Representaciones sociales de universidad en estudiantes universitarios. Una comparación transcultural. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla, España. Bellak, L., Faithorn, P. & Plishka, P. (1981). Crises and special problems in psychoanalysis and psychotherapy. Nueva York: Brunner-Routledge. Belén, M. (2013). Representaciones sobre el rol profesional de graduados recientes de la carrera de psicología de la UNLP su relación con la inserción y el desempeño laboral. Orientación y Sociedad, (13), enero-diciembre. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de psicología. Cadavid-Claussen, M.V. & Díaz-Soto, V.M. (2015). Sentidos de vida de los universitarios. Educación y Educadores, 18(3), septiembre-diciembre, 371-390. Universidad de La Sabana. Chacón, A. & Salazar, S. (2015). Representaciones del sentido de vida en jóvenes estudiantes mexicanos en contextos de violencia. Aposta Revista de Ciencias Sociales. 67(octubre-diciembre), 167-195. Cardona, J.A., Pérez, D., Rivera, S. Gómez, J. & Reyes, A. (2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Medellín-Colombia. Divers: Perspect. Psicol. 11(1), 079-089. Cormier, W. y Cormier, S. (2000). Estrategias de entrevista para terapeutas. Bilbao: Desclée de Brouwer Corvalan, F. (2012). 50 años de representaciones sociales y psicología: Campo psy, bifurcaciones y desafíos. Ecos, 3(1), 115-127. Cuevas, Y. & Mireles, O. (2016). Representaciones sociales en la investigación educativa. Estado de la cuestión: Producción, referentes y metodología. Perfiles Educativos, XXXVIII (153), 66-83. El Tiempo (2019, 6 de marzo). En Colombia las mujeres consumen más licor que los hombres. Esparrell, S. & Gramajo, Z.M. (2006). Representaciones sociales de los estudiantes de psicología de la Universidad Nacional de Tucumán sobre el ejercicio profesional del psicólogo. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Feixas, G. y Miró, M. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós Ibérica Franco et al (2017). Suicidio en estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia, 2004–2014. Ciencia & Salud Coletiva. 22(1), Rio de Janeiro, Jan. Hernández, Fernández & Baptista (2014) Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Infocop (27/02/2019). Aumentan los problemas de salud mental entre los estudiantes universitarios, según un informe. Consejo General de Psicología de España Jiménez, A., Rojas, G. & Martínez, V. (2019). Problemas de salud mental en estudiantes universitarios (I): ¿consecuencias de la (sobre) carga académica? Columna. 11(03), 1 – 19. Jodelet, D. (2003). Vigencia de las representaciones sociales y su incidencia en las prácticas profesionales. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_ 540/a_7546/7546.pdf. Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Revista de Educación, 21 (Junio-Sin mes), 133-154. Jorge, E. (2017). Representaciones sobre la psicología clínica en alumnos de cuarto año de la carrera. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 20(4), 1519-1531. Micin, S. & Bagladi, V. (2011). Mental Health in University Students: Incidence of Psychopathology and Suicidal Behavior Data in The Student Health Service Users. Terapia Psicológica. 29(1), 53- 64. Mira y López, E. (1942). Manual de psicoterapia. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.miraylopez.com/Documentos.htm. Moscovici, S. (1984). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Barcelona: Paidós. Moscovici, S. (1984a). El fenómeno de las representaciones sociales. En: Farr & Moscovici (Eds.): Representaciones Sociales. Cambridge: Cambridge Univ. Press, 125-147. Moscovici, S. (1986). La era de las representaciones sociales. En: Doise & Palomari. El estudio de las representaciones sociales. Paris: Delachax & Niestlé. Moscovici, S. (1989). De representaciones colectivas a representaciones sociales: Elementos para una historia. En Jodelet, D. (Ed.): Las representaciones sociales. Paris: PUF. Pérez, J.F. & Betancur, L.J (2017). Rrepresentaciones sociales sobre el profesional en psicología en estudiantes de primer y último semestre de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Bello. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Pérez, M.R, Ponce, A., Hernández, J. & Contreras, B.A. (2010). Salud mental y bienestar psicológico en los estudiantes universitarios de primer ingreso de la región altos norte de Jalisco. Revista de educación y desarrollo. 14. julio-septiembre. Raheb, C. y Vilaltella, J. (2008). Psicoterapia: Revisión Crítica Global y Consideraciones Teórico-Prácticas. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/revision_de_psicoterapia_07-09_m9.Pdf. Revista Semana (7/27/2014). Ayuda psicológica para universitarios. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/ayuda-psicologica-para-universitarios/39 7243-3. Rogers, C. (1992). El proceso de convertirse en persona. Universidad de Wisconsin. Sabrio, C. (2011) ¿Para qué sirve una psicoterapia individual? Escuelas psicoterapéuticas, proceso terapéutico, psicoterapia. Recuperado de https://www.gestalt-terapia.es/para-que-sirve-la-psicoterapia-individual/. Sibils, R. (2018). Manual de psicoterapias. Buenos Aires: APAL. Valencia-Molina, A. Pareja-Galvis, A. & Montoya, D. (2014). Trastornos neuropsiquiátricos en estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico de una universidad privada de Medellín. CES Psicología, 7(1), 69-78. Zeig, J. y Munion, W.M. (1990). ¿Qué es la psicoterapia?: Perspectivas contemporáneas. San Francisco: Josie Bass. Revisado por Rodger Kessler. American Journal of Clinical Hypnosis, (34), 4, 271-273. instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Antonio Nariño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología (Distancia) |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.campus.spa.fl_str_mv |
Buga |
institution |
Universidad Antonio Nariño |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/52a5fb19-1d7f-437f-85cb-ce5af568fcee/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/212aeb6a-8601-459e-a94d-71e914416267/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/8c8ac08d-006b-42e5-a0a7-457f8155e297/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/4999616a-dcaf-4770-bd89-520ee1c23b50/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/3253cc51-6ba5-4938-a201-9f3ff9940ac8/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/62ce59e4-d0ca-4ae6-9c67-e34097002916/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/9674360f-3dd2-43d0-90fd-82b54872e416/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0bb8439389f91aab936d4ff74c949dbd cbd495b44445fe4a6cb1a04d8cbb570b 2e388663398085f69421c9e4c5fcf235 60345b76ca0304ccc3a10a18d61febec e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 1ad933d17338fbb301e91dfdcf893bbc e622724b63ba975b7dd25ccdf1939504 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UAN |
repository.mail.fl_str_mv |
alertas.repositorio@uan.edu.co |
_version_ |
1814300416972685312 |
spelling |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castro González, Laura MaríaSaavedra Suárez, Yazmín11148141112021-03-02T22:13:53Z2021-03-02T22:13:53Z2020-11-27http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2340Abric, J.C. (2001). Las representaciones sociales: Aspectos teóricos, en Jean Claude Abric (coord.). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán, p. 11-32. Acuña, E. A. (2017). La psicoterapia: un momento oportuno para los psicólogos clínicos. Psicología desde el Caribe. 34 (3), 230 – 241. Azcárate, J. (2006). Representaciones sociales de universidad en estudiantes universitarios. Una comparación transcultural. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla, España. Bellak, L., Faithorn, P. & Plishka, P. (1981). Crises and special problems in psychoanalysis and psychotherapy. Nueva York: Brunner-Routledge. Belén, M. (2013). Representaciones sobre el rol profesional de graduados recientes de la carrera de psicología de la UNLP su relación con la inserción y el desempeño laboral. Orientación y Sociedad, (13), enero-diciembre. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de psicología. Cadavid-Claussen, M.V. & Díaz-Soto, V.M. (2015). Sentidos de vida de los universitarios. Educación y Educadores, 18(3), septiembre-diciembre, 371-390. Universidad de La Sabana. Chacón, A. & Salazar, S. (2015). Representaciones del sentido de vida en jóvenes estudiantes mexicanos en contextos de violencia. Aposta Revista de Ciencias Sociales. 67(octubre-diciembre), 167-195. Cardona, J.A., Pérez, D., Rivera, S. Gómez, J. & Reyes, A. (2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Medellín-Colombia. Divers: Perspect. Psicol. 11(1), 079-089. Cormier, W. y Cormier, S. (2000). Estrategias de entrevista para terapeutas. Bilbao: Desclée de Brouwer Corvalan, F. (2012). 50 años de representaciones sociales y psicología: Campo psy, bifurcaciones y desafíos. Ecos, 3(1), 115-127. Cuevas, Y. & Mireles, O. (2016). Representaciones sociales en la investigación educativa. Estado de la cuestión: Producción, referentes y metodología. Perfiles Educativos, XXXVIII (153), 66-83. El Tiempo (2019, 6 de marzo). En Colombia las mujeres consumen más licor que los hombres. Esparrell, S. & Gramajo, Z.M. (2006). Representaciones sociales de los estudiantes de psicología de la Universidad Nacional de Tucumán sobre el ejercicio profesional del psicólogo. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Feixas, G. y Miró, M. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós Ibérica Franco et al (2017). Suicidio en estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia, 2004–2014. Ciencia & Salud Coletiva. 22(1), Rio de Janeiro, Jan. Hernández, Fernández & Baptista (2014) Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Infocop (27/02/2019). Aumentan los problemas de salud mental entre los estudiantes universitarios, según un informe. Consejo General de Psicología de España Jiménez, A., Rojas, G. & Martínez, V. (2019). Problemas de salud mental en estudiantes universitarios (I): ¿consecuencias de la (sobre) carga académica? Columna. 11(03), 1 – 19. Jodelet, D. (2003). Vigencia de las representaciones sociales y su incidencia en las prácticas profesionales. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_ 540/a_7546/7546.pdf. Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Revista de Educación, 21 (Junio-Sin mes), 133-154. Jorge, E. (2017). Representaciones sobre la psicología clínica en alumnos de cuarto año de la carrera. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 20(4), 1519-1531. Micin, S. & Bagladi, V. (2011). Mental Health in University Students: Incidence of Psychopathology and Suicidal Behavior Data in The Student Health Service Users. Terapia Psicológica. 29(1), 53- 64. Mira y López, E. (1942). Manual de psicoterapia. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.miraylopez.com/Documentos.htm. Moscovici, S. (1984). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Barcelona: Paidós. Moscovici, S. (1984a). El fenómeno de las representaciones sociales. En: Farr & Moscovici (Eds.): Representaciones Sociales. Cambridge: Cambridge Univ. Press, 125-147. Moscovici, S. (1986). La era de las representaciones sociales. En: Doise & Palomari. El estudio de las representaciones sociales. Paris: Delachax & Niestlé. Moscovici, S. (1989). De representaciones colectivas a representaciones sociales: Elementos para una historia. En Jodelet, D. (Ed.): Las representaciones sociales. Paris: PUF. Pérez, J.F. & Betancur, L.J (2017). Rrepresentaciones sociales sobre el profesional en psicología en estudiantes de primer y último semestre de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Bello. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Pérez, M.R, Ponce, A., Hernández, J. & Contreras, B.A. (2010). Salud mental y bienestar psicológico en los estudiantes universitarios de primer ingreso de la región altos norte de Jalisco. Revista de educación y desarrollo. 14. julio-septiembre. Raheb, C. y Vilaltella, J. (2008). Psicoterapia: Revisión Crítica Global y Consideraciones Teórico-Prácticas. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/revision_de_psicoterapia_07-09_m9.Pdf. Revista Semana (7/27/2014). Ayuda psicológica para universitarios. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/ayuda-psicologica-para-universitarios/39 7243-3. Rogers, C. (1992). El proceso de convertirse en persona. Universidad de Wisconsin. Sabrio, C. (2011) ¿Para qué sirve una psicoterapia individual? Escuelas psicoterapéuticas, proceso terapéutico, psicoterapia. Recuperado de https://www.gestalt-terapia.es/para-que-sirve-la-psicoterapia-individual/. Sibils, R. (2018). Manual de psicoterapias. Buenos Aires: APAL. Valencia-Molina, A. Pareja-Galvis, A. & Montoya, D. (2014). Trastornos neuropsiquiátricos en estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico de una universidad privada de Medellín. CES Psicología, 7(1), 69-78. Zeig, J. y Munion, W.M. (1990). ¿Qué es la psicoterapia?: Perspectivas contemporáneas. San Francisco: Josie Bass. Revisado por Rodger Kessler. American Journal of Clinical Hypnosis, (34), 4, 271-273.instname:Universidad Antonio Nariñoreponame:Repositorio Institucional UANrepourl:https://repositorio.uan.edu.co/PropiaThe present study aimed to analyze the social representations of the psychotherapeutic process that students of the psychology program of the Antonio Nariño University have. 6 students participated in the study, 3 from the first semester and 3 from the last semester, coming from the psychology career. The study was based on the theory of social representations of Moscovici and Jodelet. A qualitative research design used for the study of social representations was implemented and the interview was used as methodological strategies. To carry out the categorization process, we start from the basic functions of social representations, which have three dimensions, in which they are developed and integrated, give an idea of their content and their meaning, these are: information, field representation and attitude. In the results, taking into account that the students surveyed, half of them are in the first semester of training and the other half correspond to students in the last semester, as a whole, the representations of the psychotherapeutic process are not different between the two groups. That is, common elements appear in the speeches of the interviewees that determine the organization and meaning of what is represented. Keywords: social representations, psychotherapeutic process, dimensions, common sense, social reality, students, psychologist.El presente estudio tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales de proceso psicoterapéutico que tienen los estudiantes del programa de psicología de la universidad Antonio Nariño. En el estudio participaron 6 estudiantes, 3 de primer semestre y 3 último semestre, provenientes de la carrera de psicología. El estudio se fundamentó en la teoría de las representaciones sociales de Moscovici y Jodelet. Se implementó un diseño de investigación cualitativo utilizado para el estudio de las representaciones sociales y se utilizaron como estrategias metodológicas la entrevista. Para realizar el proceso de categorización se parte de las funciones básicas de las representaciones sociales, que poseen tres dimensiones, en las cuales se desarrollan y se integran, dan una idea de su contenido y de su sentido, estas son: la información, el campo de representación y la actitud. En los resultados teniéndose en cuenta que los estudiantes encuestados, la mitad de ellos están en el primer semestre de formación y la otra mitad corresponde a estudiantes de último semestre, en su conjunto las representaciones que se tienen del proceso psicoterapéutico no distan entre los dos grupos. Es decir, en los discursos de los entrevistados aparecen elementos comunes que determinan la organización y el significado de lo representado. Palabras clave: representaciones sociales, proceso psicoterapéutico, dimensiones, sentido común, realidad social, estudiantes, psicólogo.OtroPsicólogo(a)PregradoDistanciaspaUniversidad Antonio NariñoPsicología (Distancia)Facultad de PsicologíaBugaRepresentaciones Sociales150PsicologíaRepresentaciones SocialesRepresentaciones sociales de proceso psicoterapéutico que tienen los estudiantes del programa de psicología de la Universidad Antonio NariñoTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)Estudio de casohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Tesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEspecializadaORIGINAL2020YazmínSaavedraSuárez.pdf2020YazmínSaavedraSuárez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1532154https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/52a5fb19-1d7f-437f-85cb-ce5af568fcee/download0bb8439389f91aab936d4ff74c949dbdMD512020AutorizaciòndeAutores2020AutorizaciòndeAutoresAutorización de autoresapplication/pdf745365https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/212aeb6a-8601-459e-a94d-71e914416267/downloadcbd495b44445fe4a6cb1a04d8cbb570bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82710https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/8c8ac08d-006b-42e5-a0a7-457f8155e297/download2e388663398085f69421c9e4c5fcf235MD53TEXT2020YazmínSaavedraSuárez.pdf.txt2020YazmínSaavedraSuárez.pdf.txtExtracted texttext/plain104103https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/4999616a-dcaf-4770-bd89-520ee1c23b50/download60345b76ca0304ccc3a10a18d61febecMD542020AutorizaciòndeAutores.txt2020AutorizaciòndeAutores.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/3253cc51-6ba5-4938-a201-9f3ff9940ac8/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAIL2020YazmínSaavedraSuárez.pdf.jpg2020YazmínSaavedraSuárez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7311https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/62ce59e4-d0ca-4ae6-9c67-e34097002916/download1ad933d17338fbb301e91dfdcf893bbcMD552020AutorizaciòndeAutores.jpg2020AutorizaciòndeAutores.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19818https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/9674360f-3dd2-43d0-90fd-82b54872e416/downloade622724b63ba975b7dd25ccdf1939504MD57123456789/2340oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/23402024-10-09 23:16:10.294https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoopen.accesshttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.coQWwgaW5jbHVpciBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSAgVU5JVkVSU0lEQUQgQU5UT05JTyBOQVJJw5FPLCBlbCBhdXRvcihlcykgYXV0b3JpemEgYWwgU2lzdGVtYSBOYWNpb25hbCBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBwYXJhIGFsbWFjZW5hciB5IG1hbnRlbmVyIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiAsIGNvbiBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyB5IGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSwgIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIGNvbXVuaWRhZCBzdXMgY29udGVuaWRvcyBkw6FuZG9sZSB2aXNpYmlsaWRhZCBhIGxvcyBtaXNtb3MsIHNlIGVudGllbmRlIHF1ZSBlbChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBhY2VwdGEobik6IAoKMS4JUXVlIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwdWVkYW4gY29uc3VsdGFyIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8gZW4gbG9zIHNpdGlvcyB3ZWIgcXVlIGFkbWluaXN0cmEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQW50b25pbyBOYXJpw7FvLCBlbiBCYXNlIGRlIERhdG9zLCBlbiBvdHJvcyBDYXTDoWxvZ29zIHkgZW4gb3Ryb3Mgc2l0aW9zIFdlYiwgUmVkZXMgeSBTaXN0ZW1hcyBkZSBJbmZvcm1hY2nDs24gbmFjaW9uYWxlcyBlIGludGVybmFjaW9uYWxlcyDigJxPcGVuIEFjY2Vzc+KAnSB5IGVuIGxhcyByZWRlcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVsIHBhw61zIHkgZGVsIGV4dGVyaW9yLCBjb24gbGFzIGN1YWxlcyB0ZW5nYSBjb252ZW5pbyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBbnRvbmlvIE5hcmnDsW8uCgoyLglRdWUgc2UgcGVybWl0ZSBsYSBjb25zdWx0YSBhIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcmVzYWRvcyBlbiBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgZXN0ZSB0cmFiYWpvLCBjb24gZmluYWxpZGFkIGFjYWTDqW1pY2EsIG51bmNhIHBhcmEgdXNvcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIEVzdG8gaW5jbHV5ZSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBkaXNwb25pYmxlIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgozLglRdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHNvYnJlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHNvbiBwcm9waWVkYWQgZGVsIGF1dG9yIG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMgeSB0aWVuZW4gc29icmUgc3Ugb2JyYSwgZW50cmUgb3Ryb3MsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGEgcXVlIGhhY2VuIHJlZmVyZW5jaWEgY29uc2VydmFuZG8gbG9zIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZXMgZGVyZWNob3Mgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gYWxndW5hIHB1ZXN0byBxdWUsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiBjb2xvbWJpYW5hIGFwbGljYWJsZSwgZWwgcHJlc2VudGUgZXMgdW5hIGF1dG9yaXphY2nDs24gcXVlIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBjb25sbGV2YSBsYSBlbmFqZW5hY2nDs24gZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgeSBzdXMgY29uZXhvcy4KCjQuCVF1ZSBlbCBTaXN0ZW1hIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEFudG9uaW8gTmFyacOxbyBwdWVkYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gaW5jbHVpZGEgZW4gZXN0ZSByZXBvc2l0b3Jpby4KCjUuCVF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZTsgYXPDrSBtaXNtbyBlbCBhY8OhIGZpcm1hbnRlIGRlamFyw6EgaW5kZW1uZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBwZXJqdWljaW8uCg== |