Significados que atribuye un adolescente a sus experiencias sobre el uso de videojuegos, y las dinámicas sociales y familiares

Propia

Autores:
Pedraos Moreno, Jessica Paola
Mayo Murillo, Vilma Norela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Antonio Nariño
Repositorio:
Repositorio UAN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2111
Acceso en línea:
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2111
Palabra clave:
Adolescente, Videojuegos, Significado, Familia, Relaciones sociales.
150
Psicología
Teenagers, Video games, Significance, Family, Social relationships
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
id UAntonioN2_d6da828294fe0df0adea9093c0139f34
oai_identifier_str oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2111
network_acronym_str UAntonioN2
network_name_str Repositorio UAN
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Significados que atribuye un adolescente a sus experiencias sobre el uso de videojuegos, y las dinámicas sociales y familiares
title Significados que atribuye un adolescente a sus experiencias sobre el uso de videojuegos, y las dinámicas sociales y familiares
spellingShingle Significados que atribuye un adolescente a sus experiencias sobre el uso de videojuegos, y las dinámicas sociales y familiares
Adolescente, Videojuegos, Significado, Familia, Relaciones sociales.
150
Psicología
Teenagers, Video games, Significance, Family, Social relationships
title_short Significados que atribuye un adolescente a sus experiencias sobre el uso de videojuegos, y las dinámicas sociales y familiares
title_full Significados que atribuye un adolescente a sus experiencias sobre el uso de videojuegos, y las dinámicas sociales y familiares
title_fullStr Significados que atribuye un adolescente a sus experiencias sobre el uso de videojuegos, y las dinámicas sociales y familiares
title_full_unstemmed Significados que atribuye un adolescente a sus experiencias sobre el uso de videojuegos, y las dinámicas sociales y familiares
title_sort Significados que atribuye un adolescente a sus experiencias sobre el uso de videojuegos, y las dinámicas sociales y familiares
dc.creator.fl_str_mv Pedraos Moreno, Jessica Paola
Mayo Murillo, Vilma Norela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cuevas Cuevas, María
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pedraos Moreno, Jessica Paola
Mayo Murillo, Vilma Norela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Adolescente, Videojuegos, Significado, Familia, Relaciones sociales.
topic Adolescente, Videojuegos, Significado, Familia, Relaciones sociales.
150
Psicología
Teenagers, Video games, Significance, Family, Social relationships
dc.subject.ddc.es_ES.fl_str_mv 150
dc.subject.lemb.es_ES.fl_str_mv Psicología
dc.subject.keyword.es_ES.fl_str_mv Teenagers, Video games, Significance, Family, Social relationships
description Propia
publishDate 2020
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-11-23
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-01T20:59:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-01T20:59:42Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
dc.type.document.spa.fl_str_mv Estudio de caso
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2111
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Anderson, L., y Brown., D. (2012). A coconstructed world: Adolescent self-socialization on the internet. Journal of Public Policy & Marketing, 31(2), 240-253. file:///C:/Users/Vilma/Downloads/jppm.08%20(2).pdf Andrade, L., Carbonell, X., y López, V. (2019). Variables sociodemográficas y uso problemático de videojuegos en adolescentes ecuatorianos. Health & Addictions/Salud y Drogas, 19(1). https://www.researchgate.net/profile/Livia_Andrade9/publication/330815188_Variables_sociodemograficas_y_uso_problematico_de_videojuegos_en_adolescentes_ecuatorianos/links/5e1e66ce299bf136303ac081/Variables-sociodemograficas-y-uso-problematico-de-videojuegos-en-adolescentes-ecuatorianos.pdf Aguirre, E. (2016). Estilo de crianza en adolescentes con condutas agresivas (Trabajo de pregrado). Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador. Arango, G., Bringué, X., y Sádaba, C. (2010). Interactive generation in Colombia: teenagers before the internet, the cell phone, and the videogames. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación-, 9(17), 45-56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25222010000200004 Ariza, A. (2017). Niveles de adicción a los videojuegos en adolescentes de los colegios de la Policía Nacional (Trabajo de pregrado), Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá DC. Astoray, E. (2014). Relación entre funcionamiento familiar y nivel de ludopatía en adolescentes de la Institución Educativa Técnica" Perú BIRF-República de Bolivia" Villa El Salvador-2012, (Tesis pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Aveiga, V., Ostaiza, J., Macías, X., y Macías, M. (2018). Uso de la tecnología: entretenimiento o adicción. Caribeña de Ciencias Sociales, (agosto). https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/tecnologia-entretenimiento-adiccion.html Barreto, E., López, G., y Navarro, M. (2018) Relación entre el funcionamiento familiar y características de la ludopatía en adolescentes de 13 a 17 años de un colegio público de lima, (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Barrios, K., y Pérez, D. (2018). Clima social familiar y su relación con la adicción a videojuegos en adolescentes de tercero de secundaria del distrito de José Luis Bustamante y Rivero (Trabajo de pregrado), Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. Beranuy, M., y Carbonell, X. (2010). Entre marcianitos y avatares: adicción y factores de riesgo para la juventud en el mundo digital. Revista de estudios de juventud, (88), 131-145. http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-10.pdf Beranuy, M., Carbonell, X., y Griffiths, M. D. (2013). A qualitative analysis of online gaming addicts in treatment. International Journal of Mental Health and Addiction, 11(2), 149-161. https://www.researchgate.net/publication/257691166_A_Qualitative_Analysis_of_Online_Gaming_Addicts_in_Treatment Buitrago, J., Popo, L., y Riascos, E. (2018). Adicción a los videojuegos. https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_Riascos/publication/329328447_Adiccion_a_los_Videojuegos_en_los_jovenes/links/5c01ccb1299bf1a3c1593524/Adiccion-a-los-Videojuegos-en-los-jovenes.pdf Blanco, P., Rodríguez, I., y Martos, C. (2016). Contexto familiar y adicción al juego. Factores que determinan su relación. Salud y drogas, 16(2), 81-91. https://www.redalyc.org/pdf/839/83946520002.pdf Broche, Y., y Cruz, D. (2016). Toma de decisiones en la adolescencia: Entre la razón y la emoción. https://www.researchgate.net/publication/277010161_Toma_de_decisiones_en_la_adolescencia_Entre_la_razon_y_la_emocion Bustamante, M. (2017). La autoridad en la familia y en la escuela. (trabajo de pregrado), Universidad de Antioquia Facultad de educación, departamento de educación infantil, Medellín, Antioquia. Carbonell, X. (2020). El diagnóstico de adicción a videojuegos en el DSM− 5 y la CIE− 11: Retos y oportunidades para clínicos. Psychol. Pap, 41, 81-90. http://www2.papelesdelpsicologo.es/pdf/2935.pdf Calvo, J. (2018). Juegos, videojuegos y juegos serios: Análisis de los factores que favorecen la diversión del jugador. Miguel Hernández Communication Journal, (9), 191-226. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6268953 Cerritos, E., (2013). El estereotipo del gamer: hacia una nueva significación (Trabajo de pregrado), Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. Corona, H., y Peralta, V. (2011). Prevención de conductas de riesgo. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 68-75. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864011703947?token=C746CCE9717C0896A1666A4397EC541E625EC7133BC9E30FE319CC4F478CA5F1AE7FD8C0176D76DB6F71490DEA70510F Cortés, S. (2010). Mundos imaginarios y realidad virtual. Videojuegos en las aulas (Tesis Doctoral). Universidad de Alcalá Departamento de Psicopedagogía y Educación Física. Alcalá de Henares. Cubillos, K., y Patiño, A. (2017). Factores protectores y de riesgo desde el marco de Salud Mental en los estudiantes de once del Colegio Sierra Morena, (IED) (Trabajo de pregrado), Corporación Universitaria Minuto de Dios, Soacha, Cundinamarca. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5231/TP_PatinoOviedoAngieCarolina_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Cuyun, M. (2013) “adicción a redes sociales en jóvenes” (estudio realizado con jóvenes de 14-16 años del colegio liceo san luis de quetzaltenango). Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Cuyun-Maria.pdf Choliz, M., y Marco, C. (2011). Patrón de Uso y Dependencia de Videojuegos en Infancia y Adolescencia Anales de Psicología, vol. 27, núm. 2, mayo, 2011, pp. 418-426 Universidad de Murcia. https://www.redalyc.org/pdf/167/16720051019.pdf Cloninger, S.C., (2003). Teorías de la personalidad. (Ed.), Tercera edición (pp. 592). México DF, México: Pearson Educación. DANE, (2019). Boletín Técnico Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2018.pdf Digital. (2020). Global digital overview. https://datareportal.com/reports/digital-2020-global-digital-overview Diz, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, 17(2). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52367993/Desarrollo_del_adolescente__aspectos_fisicos__psicologicos_y_sociales.pdf?1490799560=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DDesarrollo_del_adolescente_aspectos_fisi.pdf&Expires=1602227458&Signature=YWEGcjsFgvq8SAUXiNq3kurv8Y7dBOQLv9~X2LN4f1mBQ4z3YbxaPJHvkdxLx2zj2Njzy3iXd7sWtObbIN26YGMDK-zr0tq1amPEwxdEZulzRDp9y7C~l2I0PldFiUm8gMjNV5YVNKc10zRM0DxXiH6eEiGmGw0~SIjgiN0Ar9vKRrxwnpY2xG3d1CwFpXwvT~Etc8TmKFi-w~5NzC2DHxFf9xsotGGSziKTqzHyVcYbhWHtFmXdAPspyhBLknI8qOJSMlsRSBqVWJwOXcVif7Mm9I2I6KnK95ztcUkMMCyzta0iy~A~Elb2bEx0dgJy504ggt9ITUI2qYJYBspJDA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA del Barrio, Á. (2014). Los adolescentes y el uso de los teléfonos móviles y de videojuegos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 563-570. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785055.pdf Echeburua, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista española de drogodependencias, 4, 435-48. https://www.aesed.com/upload/files/vol-37/n-4/v37n4_5.pdf Echeburúa, E. (2016). Abuso de Internet: ¿antesala para la adicción al juego de azar online?. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Recuperado de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Abuso%20de%20internet.pdf Eguia, J. Contreras, R., y Solano., L. (2012). Videojuegos: Conceptos, historia y su potencial como herramientas para la educación. Revista de investigación Editada por Área de Innovación y Desarrollo, S.L. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/04/videojuegos.pdf Forero, G., Sala, X., y Chalezquer, C. (2010). La generación interactiva en Colombia: adolescentes frente a Internet, el celular y los videojuegos. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 9(17). https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/470/La%20generaci%c3%b3n%20interactiva%20en%20Colombia%20adolescentes%20frente%20a%20la%20Internet%2c%20el%20celular%20y%20los%20videojuegos.pdf?sequence=2&isAllowed=y Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062015000600010&script=sci_arttext&tlng=en Galdeano, M. (2012). Adicción: vicio o enfermedad. impacto en la familia. opinión de personas asistentes a la terapia de familia, centro de estudio y tratamiento en adicciones. Revista Trimestre 8. http://appwebs.minsa.gob.pa/insam/Investigaciones/ADICCION%20VICIO%20O%20ENFERMEDAD%20IMPACTO%20EN%20LA%20FAMILIA.pdf Gallego, A. (2011). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(35), 326-345. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364/679 Gallego, F., y Llorens, F. (2011). ¿Qué nos enseña Pacman? Lecciones aprendidas desarrollando videojuegos educativos. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19013/1/CO-158.pdf Garibay, S. (2013). Enfoque sistémico: una introducción a la psicoterapia familiar, 2° edición. Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=r-P9CAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=concepto+de+familia+desde+el+enfoque+sistemico&ots=Y_AEmA8RiT&sig=sVQG62KKFgNw4dcN_lBLirOCMRo#v=onepage&q=concepto%20de%20familia%20desde%20el%20enfoque%20sistemico&f=false Gavilanes, G. (2015). Adicción a las redes sociales y su relación con la adaptación conductual en los adolescentes (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato), (Trabajo de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato. Ambato, Ecuador. Gonzales, J., Padilla, N., Gutiérrez, F., y Cabrera, M. (2008). De la Usabilidad a la Jugabilidad: Diseño de Videojuegos Centrado en el Jugador. Proceedings of INTERACCION, 99-109. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61384025/10.pdf?1575141193=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DDe_la_Usabilidad_a_la_Jugabilidad_Diseno.pdf&Expires=1605605465&Signature=T9MSKCFpnhllD29ZyLNNSBY9VaDHmm2OBEHv3~TJMdOGC1-Z2B9wQnGdY3-2Nb1rdJzqJdWv8VdhrhF7tyeK2OksVvelJMlJV21k6AIlOMnp0pPpeD-0KyTbVFLuIN3Mm581LP4zBWna-mYZeAm-H5b5~AHtzUiXSQktOtC9DFI3-IkcrV-6df0LH~PL3IguWwiih8I-dY1VimTrAq63SQ7aJRCjfoYTuGIqU5Bxxwvq8mOUeTigYY~mwxtoc~t5MKnvZ0FchAFdXTDe-VPSR9CPMGkOGfJESFjK0XFodFs~U9gAi~8GU9MNirZlHUSTBMNzSRPbKu7h4YFY0DfUHw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA González, A. (2010). La convergencia de los videojuegos online y los mundos virtuales: situación actual y efectos sobre los usuarios. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/41017/2352-7442-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y González, W. (2011). La dinámica social en la definición del espacio rural. file:///C:/Users/Vilma/Downloads/v14n1a12%20(1).pdf Guanin, J. (2015). Estrategias de afrontamiento que utilizan las adolescentes en embarazos no deseados (Bachelor's thesis, Quito: UCE), (Tesis pregrado). Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. Güemes, M., González, C., y Vicario, H. (2017, 28 de febrero). Pubertad y adolescencia. ADOLESCERE• Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 5(1), 07-22. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56205989/07-22_Pubertad_y_adolescencia.pdf?1522529382=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DTemas_de_revision_7_Pubertad_y_adolescen.pdf&Expires=1602227247&Signature=PG~cM2jvbKBaR9a~MCYOBDMeeKO6JJyvyxVWN8HHZQRUyOGbIfoqw-6kFaQs-HXD1w~BlFnj4uafao9YZY8oqevW8TLyd3qz1yE9jU1AELLW5eDtbML4CUZFcSQUqEnx-8OQbkENqrXS9MeSSzYLnGP80ufZOuZn1pqVDV1N-aB5JDbab4TtHFEDQZaLJSWCPFN8GXw8TrtKbXAbDo2NYxwCtrxrh0AUCNkw4P7LGyD-Xq8rU7O3uEvatjXbt73M1rwNJH2xbnT0DCikL7~ufIh2smXmpzMuNi1nanjr-D~ZHz3ai82tY0kTp3kMWaM6B1Lx-vA0VHmWuN6ZFA3B9Q__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA Guerrero, R., Menezes, T., y Ojeda, M. (2017). Características de la entrevista fenomenológica en investigación en enfermería. Revista Gaúcha de Enfermagem, 38(2). https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1983-14472017000200701&script=sci_arttext Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Libro Metodología de la investigación 6ta edición, México D.F, Editorial McgrawHill. Instituto Nacional de Estadística (2015). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. https://www.ine.es/prensa/np933.pdf Inga, S. (2019). Motivación hacia la práctica de videojuegos online: Un estudio cualitativo en mujeres universitarias (Tesis de pregrado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú. Isaza, L., y Henao, G. (2012). Actitudes-Estilos de enseñanza: Su relación con el rendimiento académico. International Journal of Psychological Research, 5(1), 133-141. https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023539015.pdf Jiménez, M., Amarís, M., Valle, M. (2012). Afrontamiento en crisis familiares: El caso del divorcio cuando se tienen hijos adolescentes. Revista Científica Salud Uninorte, 28(1). http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/3900/2857 Jux, A. (2014). Análisis de la expansión transmedia y la figura del prosumidor en los juegos MMO: El caso de League of Legends (Trabajo de posgrado), Universidad de Alicante. Labrador, F., y Villadangos, S. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180-188. https://www.redalyc.org/pdf/727/72712496002.pdf Lancheros, M., Amaya, M., y Baquero, L. (2014). Videojuegos y adicción en niños- adolescentes: una revisión sistemática. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (20), 12. file:///C:/Users/Vilma/Downloads/Dialnet-VideojuegosYAdiccionEnNinosAdolescentesUnaRevision-4892405%20(4).pdf López, A., Uc-Cohuo, G., y Ramos, J. (2015). Uso, abuso y consecuencias de los videojuegos en niños de 6 a 12 años en una escuela de educación básica. Salud en Tabasco, 21(1), 12-16. https://www.redalyc.org/pdf/487/48742127003.pdf López, F., Etkin, P., Ortet, J., Mezquita, L., y Ibáñez, M. (2020). Causas y consecuencias psicosociales del uso patológico de videojuegos en adolescentes. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/186996/15%20Lopez%2c%20Etkin.pdf?sequence=1&isAllowed=y Losada, A. (2015). Familia y psicología. Editorial Dunken. Martínez, L., Betancourt, D., y González, A. (2013). Uso de videojuegos, agresión, sintomatología depresiva y violencia intrafamiliar en adolescentes y adultos jóvenes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(2), 167-180. https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856283002.pdf Martínez, H., y Sánchez; L. (2016). Dinámicas Familiares Con Hijos Adolescentes En Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia, (Proyecto de grado). Universidad Cooperativa de Colombia Cali. Cali, Colombia. Martínez, J. (2020). Los videojuegos, una adicción para los adolecentes. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 2(3), 40-41. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/5076/6577 Medina, P., Álvarez, A., Hernández, V. (2017). Comunicación entre padres e hijos adolescentes. Jóvenes en la ciencia, 3(2), 432-437.https://www.researchgate.net/publication/326380550_Comunicacion_entre_padres_e_hijos_adolescentes Minuchin, S. (1983). Familias y terapia familiar. Editorial Gedisa. https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-Familias-y-terapia-familiar.pdf Moncada, J., y Chacón, Y. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, (21), 43-49. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732287009.pdf Morato, N. Zapata; J., y Massager; T. (2015). Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015. Universidad CES Psicología, vol. 8 (2), 103-121. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417006.pdf Moreno, A. (2015). La adolescencia. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouansp/reader.action?docID=4735114&query=la+adolescencia Musitu, G., y Evaristo, J. E. (2017). El modelo de estrés familiar en la adolescencia: MEFAD. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 11-19. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852544002.pdf Oliva, E., y Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. justicia Juris, 10. (1), 11-20. file:///C:/Users/Vilma/Downloads/Dialnet-HaciaUnConceptoInterdisciplinarioDeLaFamiliaEnLaGl-5995439%20(1).pdf Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin. R. (2009). Desarrollo humano, México DF, México. Undécima Edición: Human Development Pérez, B., y Arrázola, E. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad de vida. Revista Tendencias & Retos, 18(1), 17-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929410 Pérez, Ó. (2012). El significado en juego: Sobre la dimensión lúdica del discurso del videojuego. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/13489/CC-130_art_185.pdf?sequence=1&isAllowed=y Petit, A., Karila, L., & Lejoyeux, M. (2015). Le jeu pathologique chez l’adolescentAdolescent pathological gambling. Archives de pédiatrie, 22 (5), 564-568. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0929693X15000433 Pillcorema, B. (2013). Tipos de familia estructural y su relación con los límites. Cuenca: Universidad de Cuenca. https://dspace ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf. Ponce, D. (2016). Funcionamiento familiar y su relación con la ludopatía en adolescentes de tercer grado de educación secundaria de la institución educativa Julio Armando Ruiz Vásquez–amarilis, (Trabajo de pregrado). Universidad de Huánuco. Huánuco – Perú. Rayo, A. (2014). Influencia del uso de las redes sociales en las relaciones familiares de jóvenes de 18 y 24 años que presentan adicción a las mismas (Trabajo de pregrado). Universidad Rafael Landívar, facultad de humanidades, Guatemala de la asunción. Ramírez, I. (2018). Análisis del clima motivacional dirigido hacia el deporte y su relación con el uso de videojuegos y el género en escolares de tercer ciclo de primaria. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 48(2), 97-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6930422 Real academia española. (2019). Cultura. De la fundación “la Caixa”. https://dle.rae.es/videojuego. Rodríguez, H., y Sandoval, M. (2011). Consumo de videojuegos y juegos para computador: influencias sobre la atención, memoria, rendimiento académico y problemas de conducta. Artículos en PDF disponibles desde 1994 hasta 2013. A partir de 2014 visítenos en www. elsevier. es/sumapsicol, 18(2), 99-110. http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/986/667 Rosabal, E., Romero, N., Gaquín, K., y Hernández, R. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218-229. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000200010 Salas, E. (2014). Adicciones psicológicas y los nuevos problemas de salud. Cultura: Revista de la asociación de docentes de la USMP, 28. http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_28_1_adicciones-psicologicas-y-los-nuevos-problemas-de-salud.pdf Sánchez, P., Alfageme, M., y Serrano, F. (2010). Aspectos sociales de los videojuegos. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 9(1), 29-41. http://dehesa.unex.es/handle/10662/1267 Sánchez, E. (2012). La investigación cualitativa en psicología: ¿Por qué esta metodología? Quaderns de psicología, 14(1), 0083-92. https://www.raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/10.5565-rev-psicologia.1129/341252 Seelbach, G. A. (2013). Concepciones Fundamentales de la Personalidad. GA Seelbach González, Teorías de la Personalidad, 23. Trahar, S. (2011). La atracción del relato: el uso de la investigación narrativa para estudios multiculturales en la educación superior. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev143ART3.pdf Tustón, M. (2016). La comunicación familiar y el asertividad de los adolescentes de noveno y décimo año de educación básica del Instituto Tecnológico Agropecuario Benjamín Araujo del Cantón Patate (Proyecto de pregrado). Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera Psicología Clínica, Ambato, Ecuador. http://192.188.46.193/bitstream/123456789/20698/2/COMUNICACION%20FAMILIAR%20Y%20ASERTIVIDAD%20-%20copia.pdf Trujillo, T., Vázquez, E., y Córdova, J. (2016). Percepción de la funcionalidad familiar y el consumo de alcohol en adolescentes. Atención Familiar, 23(3), 100-103. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S140588711630133X?token=BF2BA406F2BF0049A61D20D96C8509AA0C16A11E38A7805434B4D4533949A03A3C2389945720B6BB0DCA21A7CDDD3B45 Universidad Nacional De Valencia. (2018). ¿Qué es un gamer y cuáles son sus características? Sitio web https://www.universidadviu.com/que-es-un-gamer-y-cuales-son-sus-caracteristicas/ Viñals, A., y Cuenca, J. (2016). Ocio entre pares en la era digital: percepción del ocio conectado juvenil. Revista de psicología del deporte, 25(4), 0061-65. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/revpsidep_a2016v25sup2/revpsidep_a2016v25n4p61.pdf Valenzuela, I. (2012). Complejidad, globalización y teoría social. Polis. Revista Latinoamericana, (31). file:///C:/Users/Vilma/Downloads/polis-4245.pdf Vallejos, M., & Capa, W. (2010). Video juegos: Adicción y factores predictivos. Avances en Psicología, 18(1), 103-110. http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/1924/1957 Villacres, M. (2019). Sistematización de experiencias prácticas de investigación: sistematización de la identificación de crisis familiares durante el proceso de caracterización familiar evaluadas en su contexto comunitario (Tesis de pregrado), Universidad de Guayaquil facultad de ciencias psicológicas, Guayaquil. Watzlawick, P., Beavin, J., y Jackson, D. (1981). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Herder Editorial. Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Edición., Decimoprimera. Yanke, R. (2014). Atrapados por el juego 'on line'. El mundo. https://www.elmundo.es/espana/2014/10/30/54515869268e3e23258b4571.html Zegers, B., y Larraín, M. (2011). El Impacto de la Internet en la Definición de la Identidad Juvenil: Una Revisión, Universidad de los Andes. file:///C:/Users/User/Downloads/469-461-1-PB.pdf Zubiri, F. (2013, August). Satisfacción y motivación profesional. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 36, No. 2, pp. 193-196). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272013000200002&script=sci_arttext&tlng=en
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Antonio Nariño
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UAN
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uan.edu.co/
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2111
identifier_str_mv Anderson, L., y Brown., D. (2012). A coconstructed world: Adolescent self-socialization on the internet. Journal of Public Policy & Marketing, 31(2), 240-253. file:///C:/Users/Vilma/Downloads/jppm.08%20(2).pdf Andrade, L., Carbonell, X., y López, V. (2019). Variables sociodemográficas y uso problemático de videojuegos en adolescentes ecuatorianos. Health & Addictions/Salud y Drogas, 19(1). https://www.researchgate.net/profile/Livia_Andrade9/publication/330815188_Variables_sociodemograficas_y_uso_problematico_de_videojuegos_en_adolescentes_ecuatorianos/links/5e1e66ce299bf136303ac081/Variables-sociodemograficas-y-uso-problematico-de-videojuegos-en-adolescentes-ecuatorianos.pdf Aguirre, E. (2016). Estilo de crianza en adolescentes con condutas agresivas (Trabajo de pregrado). Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador. Arango, G., Bringué, X., y Sádaba, C. (2010). Interactive generation in Colombia: teenagers before the internet, the cell phone, and the videogames. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación-, 9(17), 45-56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25222010000200004 Ariza, A. (2017). Niveles de adicción a los videojuegos en adolescentes de los colegios de la Policía Nacional (Trabajo de pregrado), Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá DC. Astoray, E. (2014). Relación entre funcionamiento familiar y nivel de ludopatía en adolescentes de la Institución Educativa Técnica" Perú BIRF-República de Bolivia" Villa El Salvador-2012, (Tesis pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Aveiga, V., Ostaiza, J., Macías, X., y Macías, M. (2018). Uso de la tecnología: entretenimiento o adicción. Caribeña de Ciencias Sociales, (agosto). https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/tecnologia-entretenimiento-adiccion.html Barreto, E., López, G., y Navarro, M. (2018) Relación entre el funcionamiento familiar y características de la ludopatía en adolescentes de 13 a 17 años de un colegio público de lima, (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Barrios, K., y Pérez, D. (2018). Clima social familiar y su relación con la adicción a videojuegos en adolescentes de tercero de secundaria del distrito de José Luis Bustamante y Rivero (Trabajo de pregrado), Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. Beranuy, M., y Carbonell, X. (2010). Entre marcianitos y avatares: adicción y factores de riesgo para la juventud en el mundo digital. Revista de estudios de juventud, (88), 131-145. http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-10.pdf Beranuy, M., Carbonell, X., y Griffiths, M. D. (2013). A qualitative analysis of online gaming addicts in treatment. International Journal of Mental Health and Addiction, 11(2), 149-161. https://www.researchgate.net/publication/257691166_A_Qualitative_Analysis_of_Online_Gaming_Addicts_in_Treatment Buitrago, J., Popo, L., y Riascos, E. (2018). Adicción a los videojuegos. https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_Riascos/publication/329328447_Adiccion_a_los_Videojuegos_en_los_jovenes/links/5c01ccb1299bf1a3c1593524/Adiccion-a-los-Videojuegos-en-los-jovenes.pdf Blanco, P., Rodríguez, I., y Martos, C. (2016). Contexto familiar y adicción al juego. Factores que determinan su relación. Salud y drogas, 16(2), 81-91. https://www.redalyc.org/pdf/839/83946520002.pdf Broche, Y., y Cruz, D. (2016). Toma de decisiones en la adolescencia: Entre la razón y la emoción. https://www.researchgate.net/publication/277010161_Toma_de_decisiones_en_la_adolescencia_Entre_la_razon_y_la_emocion Bustamante, M. (2017). La autoridad en la familia y en la escuela. (trabajo de pregrado), Universidad de Antioquia Facultad de educación, departamento de educación infantil, Medellín, Antioquia. Carbonell, X. (2020). El diagnóstico de adicción a videojuegos en el DSM− 5 y la CIE− 11: Retos y oportunidades para clínicos. Psychol. Pap, 41, 81-90. http://www2.papelesdelpsicologo.es/pdf/2935.pdf Calvo, J. (2018). Juegos, videojuegos y juegos serios: Análisis de los factores que favorecen la diversión del jugador. Miguel Hernández Communication Journal, (9), 191-226. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6268953 Cerritos, E., (2013). El estereotipo del gamer: hacia una nueva significación (Trabajo de pregrado), Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. Corona, H., y Peralta, V. (2011). Prevención de conductas de riesgo. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 68-75. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864011703947?token=C746CCE9717C0896A1666A4397EC541E625EC7133BC9E30FE319CC4F478CA5F1AE7FD8C0176D76DB6F71490DEA70510F Cortés, S. (2010). Mundos imaginarios y realidad virtual. Videojuegos en las aulas (Tesis Doctoral). Universidad de Alcalá Departamento de Psicopedagogía y Educación Física. Alcalá de Henares. Cubillos, K., y Patiño, A. (2017). Factores protectores y de riesgo desde el marco de Salud Mental en los estudiantes de once del Colegio Sierra Morena, (IED) (Trabajo de pregrado), Corporación Universitaria Minuto de Dios, Soacha, Cundinamarca. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5231/TP_PatinoOviedoAngieCarolina_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Cuyun, M. (2013) “adicción a redes sociales en jóvenes” (estudio realizado con jóvenes de 14-16 años del colegio liceo san luis de quetzaltenango). Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Cuyun-Maria.pdf Choliz, M., y Marco, C. (2011). Patrón de Uso y Dependencia de Videojuegos en Infancia y Adolescencia Anales de Psicología, vol. 27, núm. 2, mayo, 2011, pp. 418-426 Universidad de Murcia. https://www.redalyc.org/pdf/167/16720051019.pdf Cloninger, S.C., (2003). Teorías de la personalidad. (Ed.), Tercera edición (pp. 592). México DF, México: Pearson Educación. DANE, (2019). Boletín Técnico Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2018.pdf Digital. (2020). Global digital overview. https://datareportal.com/reports/digital-2020-global-digital-overview Diz, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, 17(2). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52367993/Desarrollo_del_adolescente__aspectos_fisicos__psicologicos_y_sociales.pdf?1490799560=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DDesarrollo_del_adolescente_aspectos_fisi.pdf&Expires=1602227458&Signature=YWEGcjsFgvq8SAUXiNq3kurv8Y7dBOQLv9~X2LN4f1mBQ4z3YbxaPJHvkdxLx2zj2Njzy3iXd7sWtObbIN26YGMDK-zr0tq1amPEwxdEZulzRDp9y7C~l2I0PldFiUm8gMjNV5YVNKc10zRM0DxXiH6eEiGmGw0~SIjgiN0Ar9vKRrxwnpY2xG3d1CwFpXwvT~Etc8TmKFi-w~5NzC2DHxFf9xsotGGSziKTqzHyVcYbhWHtFmXdAPspyhBLknI8qOJSMlsRSBqVWJwOXcVif7Mm9I2I6KnK95ztcUkMMCyzta0iy~A~Elb2bEx0dgJy504ggt9ITUI2qYJYBspJDA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA del Barrio, Á. (2014). Los adolescentes y el uso de los teléfonos móviles y de videojuegos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 563-570. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785055.pdf Echeburua, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista española de drogodependencias, 4, 435-48. https://www.aesed.com/upload/files/vol-37/n-4/v37n4_5.pdf Echeburúa, E. (2016). Abuso de Internet: ¿antesala para la adicción al juego de azar online?. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Recuperado de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Abuso%20de%20internet.pdf Eguia, J. Contreras, R., y Solano., L. (2012). Videojuegos: Conceptos, historia y su potencial como herramientas para la educación. Revista de investigación Editada por Área de Innovación y Desarrollo, S.L. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/04/videojuegos.pdf Forero, G., Sala, X., y Chalezquer, C. (2010). La generación interactiva en Colombia: adolescentes frente a Internet, el celular y los videojuegos. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 9(17). https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/470/La%20generaci%c3%b3n%20interactiva%20en%20Colombia%20adolescentes%20frente%20a%20la%20Internet%2c%20el%20celular%20y%20los%20videojuegos.pdf?sequence=2&isAllowed=y Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062015000600010&script=sci_arttext&tlng=en Galdeano, M. (2012). Adicción: vicio o enfermedad. impacto en la familia. opinión de personas asistentes a la terapia de familia, centro de estudio y tratamiento en adicciones. Revista Trimestre 8. http://appwebs.minsa.gob.pa/insam/Investigaciones/ADICCION%20VICIO%20O%20ENFERMEDAD%20IMPACTO%20EN%20LA%20FAMILIA.pdf Gallego, A. (2011). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(35), 326-345. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364/679 Gallego, F., y Llorens, F. (2011). ¿Qué nos enseña Pacman? Lecciones aprendidas desarrollando videojuegos educativos. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19013/1/CO-158.pdf Garibay, S. (2013). Enfoque sistémico: una introducción a la psicoterapia familiar, 2° edición. Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=r-P9CAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=concepto+de+familia+desde+el+enfoque+sistemico&ots=Y_AEmA8RiT&sig=sVQG62KKFgNw4dcN_lBLirOCMRo#v=onepage&q=concepto%20de%20familia%20desde%20el%20enfoque%20sistemico&f=false Gavilanes, G. (2015). Adicción a las redes sociales y su relación con la adaptación conductual en los adolescentes (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato), (Trabajo de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato. Ambato, Ecuador. Gonzales, J., Padilla, N., Gutiérrez, F., y Cabrera, M. (2008). De la Usabilidad a la Jugabilidad: Diseño de Videojuegos Centrado en el Jugador. Proceedings of INTERACCION, 99-109. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61384025/10.pdf?1575141193=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DDe_la_Usabilidad_a_la_Jugabilidad_Diseno.pdf&Expires=1605605465&Signature=T9MSKCFpnhllD29ZyLNNSBY9VaDHmm2OBEHv3~TJMdOGC1-Z2B9wQnGdY3-2Nb1rdJzqJdWv8VdhrhF7tyeK2OksVvelJMlJV21k6AIlOMnp0pPpeD-0KyTbVFLuIN3Mm581LP4zBWna-mYZeAm-H5b5~AHtzUiXSQktOtC9DFI3-IkcrV-6df0LH~PL3IguWwiih8I-dY1VimTrAq63SQ7aJRCjfoYTuGIqU5Bxxwvq8mOUeTigYY~mwxtoc~t5MKnvZ0FchAFdXTDe-VPSR9CPMGkOGfJESFjK0XFodFs~U9gAi~8GU9MNirZlHUSTBMNzSRPbKu7h4YFY0DfUHw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA González, A. (2010). La convergencia de los videojuegos online y los mundos virtuales: situación actual y efectos sobre los usuarios. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/41017/2352-7442-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y González, W. (2011). La dinámica social en la definición del espacio rural. file:///C:/Users/Vilma/Downloads/v14n1a12%20(1).pdf Guanin, J. (2015). Estrategias de afrontamiento que utilizan las adolescentes en embarazos no deseados (Bachelor's thesis, Quito: UCE), (Tesis pregrado). Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. Güemes, M., González, C., y Vicario, H. (2017, 28 de febrero). Pubertad y adolescencia. ADOLESCERE• Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 5(1), 07-22. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56205989/07-22_Pubertad_y_adolescencia.pdf?1522529382=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DTemas_de_revision_7_Pubertad_y_adolescen.pdf&Expires=1602227247&Signature=PG~cM2jvbKBaR9a~MCYOBDMeeKO6JJyvyxVWN8HHZQRUyOGbIfoqw-6kFaQs-HXD1w~BlFnj4uafao9YZY8oqevW8TLyd3qz1yE9jU1AELLW5eDtbML4CUZFcSQUqEnx-8OQbkENqrXS9MeSSzYLnGP80ufZOuZn1pqVDV1N-aB5JDbab4TtHFEDQZaLJSWCPFN8GXw8TrtKbXAbDo2NYxwCtrxrh0AUCNkw4P7LGyD-Xq8rU7O3uEvatjXbt73M1rwNJH2xbnT0DCikL7~ufIh2smXmpzMuNi1nanjr-D~ZHz3ai82tY0kTp3kMWaM6B1Lx-vA0VHmWuN6ZFA3B9Q__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA Guerrero, R., Menezes, T., y Ojeda, M. (2017). Características de la entrevista fenomenológica en investigación en enfermería. Revista Gaúcha de Enfermagem, 38(2). https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1983-14472017000200701&script=sci_arttext Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Libro Metodología de la investigación 6ta edición, México D.F, Editorial McgrawHill. Instituto Nacional de Estadística (2015). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. https://www.ine.es/prensa/np933.pdf Inga, S. (2019). Motivación hacia la práctica de videojuegos online: Un estudio cualitativo en mujeres universitarias (Tesis de pregrado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú. Isaza, L., y Henao, G. (2012). Actitudes-Estilos de enseñanza: Su relación con el rendimiento académico. International Journal of Psychological Research, 5(1), 133-141. https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023539015.pdf Jiménez, M., Amarís, M., Valle, M. (2012). Afrontamiento en crisis familiares: El caso del divorcio cuando se tienen hijos adolescentes. Revista Científica Salud Uninorte, 28(1). http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/3900/2857 Jux, A. (2014). Análisis de la expansión transmedia y la figura del prosumidor en los juegos MMO: El caso de League of Legends (Trabajo de posgrado), Universidad de Alicante. Labrador, F., y Villadangos, S. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180-188. https://www.redalyc.org/pdf/727/72712496002.pdf Lancheros, M., Amaya, M., y Baquero, L. (2014). Videojuegos y adicción en niños- adolescentes: una revisión sistemática. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (20), 12. file:///C:/Users/Vilma/Downloads/Dialnet-VideojuegosYAdiccionEnNinosAdolescentesUnaRevision-4892405%20(4).pdf López, A., Uc-Cohuo, G., y Ramos, J. (2015). Uso, abuso y consecuencias de los videojuegos en niños de 6 a 12 años en una escuela de educación básica. Salud en Tabasco, 21(1), 12-16. https://www.redalyc.org/pdf/487/48742127003.pdf López, F., Etkin, P., Ortet, J., Mezquita, L., y Ibáñez, M. (2020). Causas y consecuencias psicosociales del uso patológico de videojuegos en adolescentes. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/186996/15%20Lopez%2c%20Etkin.pdf?sequence=1&isAllowed=y Losada, A. (2015). Familia y psicología. Editorial Dunken. Martínez, L., Betancourt, D., y González, A. (2013). Uso de videojuegos, agresión, sintomatología depresiva y violencia intrafamiliar en adolescentes y adultos jóvenes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(2), 167-180. https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856283002.pdf Martínez, H., y Sánchez; L. (2016). Dinámicas Familiares Con Hijos Adolescentes En Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia, (Proyecto de grado). Universidad Cooperativa de Colombia Cali. Cali, Colombia. Martínez, J. (2020). Los videojuegos, una adicción para los adolecentes. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 2(3), 40-41. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/5076/6577 Medina, P., Álvarez, A., Hernández, V. (2017). Comunicación entre padres e hijos adolescentes. Jóvenes en la ciencia, 3(2), 432-437.https://www.researchgate.net/publication/326380550_Comunicacion_entre_padres_e_hijos_adolescentes Minuchin, S. (1983). Familias y terapia familiar. Editorial Gedisa. https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-Familias-y-terapia-familiar.pdf Moncada, J., y Chacón, Y. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, (21), 43-49. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732287009.pdf Morato, N. Zapata; J., y Massager; T. (2015). Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015. Universidad CES Psicología, vol. 8 (2), 103-121. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417006.pdf Moreno, A. (2015). La adolescencia. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouansp/reader.action?docID=4735114&query=la+adolescencia Musitu, G., y Evaristo, J. E. (2017). El modelo de estrés familiar en la adolescencia: MEFAD. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 11-19. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852544002.pdf Oliva, E., y Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. justicia Juris, 10. (1), 11-20. file:///C:/Users/Vilma/Downloads/Dialnet-HaciaUnConceptoInterdisciplinarioDeLaFamiliaEnLaGl-5995439%20(1).pdf Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin. R. (2009). Desarrollo humano, México DF, México. Undécima Edición: Human Development Pérez, B., y Arrázola, E. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad de vida. Revista Tendencias & Retos, 18(1), 17-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929410 Pérez, Ó. (2012). El significado en juego: Sobre la dimensión lúdica del discurso del videojuego. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/13489/CC-130_art_185.pdf?sequence=1&isAllowed=y Petit, A., Karila, L., & Lejoyeux, M. (2015). Le jeu pathologique chez l’adolescentAdolescent pathological gambling. Archives de pédiatrie, 22 (5), 564-568. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0929693X15000433 Pillcorema, B. (2013). Tipos de familia estructural y su relación con los límites. Cuenca: Universidad de Cuenca. https://dspace ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf. Ponce, D. (2016). Funcionamiento familiar y su relación con la ludopatía en adolescentes de tercer grado de educación secundaria de la institución educativa Julio Armando Ruiz Vásquez–amarilis, (Trabajo de pregrado). Universidad de Huánuco. Huánuco – Perú. Rayo, A. (2014). Influencia del uso de las redes sociales en las relaciones familiares de jóvenes de 18 y 24 años que presentan adicción a las mismas (Trabajo de pregrado). Universidad Rafael Landívar, facultad de humanidades, Guatemala de la asunción. Ramírez, I. (2018). Análisis del clima motivacional dirigido hacia el deporte y su relación con el uso de videojuegos y el género en escolares de tercer ciclo de primaria. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 48(2), 97-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6930422 Real academia española. (2019). Cultura. De la fundación “la Caixa”. https://dle.rae.es/videojuego. Rodríguez, H., y Sandoval, M. (2011). Consumo de videojuegos y juegos para computador: influencias sobre la atención, memoria, rendimiento académico y problemas de conducta. Artículos en PDF disponibles desde 1994 hasta 2013. A partir de 2014 visítenos en www. elsevier. es/sumapsicol, 18(2), 99-110. http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/986/667 Rosabal, E., Romero, N., Gaquín, K., y Hernández, R. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218-229. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000200010 Salas, E. (2014). Adicciones psicológicas y los nuevos problemas de salud. Cultura: Revista de la asociación de docentes de la USMP, 28. http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_28_1_adicciones-psicologicas-y-los-nuevos-problemas-de-salud.pdf Sánchez, P., Alfageme, M., y Serrano, F. (2010). Aspectos sociales de los videojuegos. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 9(1), 29-41. http://dehesa.unex.es/handle/10662/1267 Sánchez, E. (2012). La investigación cualitativa en psicología: ¿Por qué esta metodología? Quaderns de psicología, 14(1), 0083-92. https://www.raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/10.5565-rev-psicologia.1129/341252 Seelbach, G. A. (2013). Concepciones Fundamentales de la Personalidad. GA Seelbach González, Teorías de la Personalidad, 23. Trahar, S. (2011). La atracción del relato: el uso de la investigación narrativa para estudios multiculturales en la educación superior. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev143ART3.pdf Tustón, M. (2016). La comunicación familiar y el asertividad de los adolescentes de noveno y décimo año de educación básica del Instituto Tecnológico Agropecuario Benjamín Araujo del Cantón Patate (Proyecto de pregrado). Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera Psicología Clínica, Ambato, Ecuador. http://192.188.46.193/bitstream/123456789/20698/2/COMUNICACION%20FAMILIAR%20Y%20ASERTIVIDAD%20-%20copia.pdf Trujillo, T., Vázquez, E., y Córdova, J. (2016). Percepción de la funcionalidad familiar y el consumo de alcohol en adolescentes. Atención Familiar, 23(3), 100-103. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S140588711630133X?token=BF2BA406F2BF0049A61D20D96C8509AA0C16A11E38A7805434B4D4533949A03A3C2389945720B6BB0DCA21A7CDDD3B45 Universidad Nacional De Valencia. (2018). ¿Qué es un gamer y cuáles son sus características? Sitio web https://www.universidadviu.com/que-es-un-gamer-y-cuales-son-sus-caracteristicas/ Viñals, A., y Cuenca, J. (2016). Ocio entre pares en la era digital: percepción del ocio conectado juvenil. Revista de psicología del deporte, 25(4), 0061-65. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/revpsidep_a2016v25sup2/revpsidep_a2016v25n4p61.pdf Valenzuela, I. (2012). Complejidad, globalización y teoría social. Polis. Revista Latinoamericana, (31). file:///C:/Users/Vilma/Downloads/polis-4245.pdf Vallejos, M., & Capa, W. (2010). Video juegos: Adicción y factores predictivos. Avances en Psicología, 18(1), 103-110. http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/1924/1957 Villacres, M. (2019). Sistematización de experiencias prácticas de investigación: sistematización de la identificación de crisis familiares durante el proceso de caracterización familiar evaluadas en su contexto comunitario (Tesis de pregrado), Universidad de Guayaquil facultad de ciencias psicológicas, Guayaquil. Watzlawick, P., Beavin, J., y Jackson, D. (1981). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Herder Editorial. Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Edición., Decimoprimera. Yanke, R. (2014). Atrapados por el juego 'on line'. El mundo. https://www.elmundo.es/espana/2014/10/30/54515869268e3e23258b4571.html Zegers, B., y Larraín, M. (2011). El Impacto de la Internet en la Definición de la Identidad Juvenil: Una Revisión, Universidad de los Andes. file:///C:/Users/User/Downloads/469-461-1-PB.pdf Zubiri, F. (2013, August). Satisfacción y motivación profesional. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 36, No. 2, pp. 193-196). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272013000200002&script=sci_arttext&tlng=en
instname:Universidad Antonio Nariño
reponame:Repositorio Institucional UAN
repourl:https://repositorio.uan.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Antonio Nariño
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.campus.spa.fl_str_mv Bogotá - Sur
institution Universidad Antonio Nariño
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/383647a7-4bff-4212-bd81-16c39d49bb2d/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/2576dd02-e8bd-4fce-892a-4eee693753e4/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/fb2ea3ce-e021-416e-bf1b-f1892aef2779/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/e1c6cf35-0462-4306-b554-c256de2a10b5/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/9a32d657-f20f-4cec-9122-54af13d05532/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/450030d9-3431-48dd-ac0c-f86a47f02742/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/6a2a3eed-fbab-4b0e-93f2-7743205c273c/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/774ad263-e9cc-44f5-ab0c-abb0b3c43412/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/c7832759-6c2d-4e06-8fe8-9a10d6e81880/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/529c16d1-6ee1-47fd-812c-8fc6b356bcb9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7fd5f8cd27f7200c7cf9a3eeac4d80ce
0a692f729494d3946da15f2ad3f8011f
9542b2e5fc91b776d3ef3b020320b99c
2e388663398085f69421c9e4c5fcf235
d4641cc5477f5895f023733f01361c6a
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
5dbe86c1111d64f45ba435df98fdc825
9540836f3018c8ca2773ee5c50fcc5d1
7bf18400cd99f6f89963c96a2dd12e6d
767c9dca075a67da6b1b3ac69107d5e5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UAN
repository.mail.fl_str_mv alertas.repositorio@uan.edu.co
_version_ 1814300381806592000
spelling Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuevas Cuevas, MaríaPedraos Moreno, Jessica PaolaMayo Murillo, Vilma Norela10262877321024507833516917312021-03-01T20:59:42Z2021-03-01T20:59:42Z2020-11-23http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2111Anderson, L., y Brown., D. (2012). A coconstructed world: Adolescent self-socialization on the internet. Journal of Public Policy & Marketing, 31(2), 240-253. file:///C:/Users/Vilma/Downloads/jppm.08%20(2).pdf Andrade, L., Carbonell, X., y López, V. (2019). Variables sociodemográficas y uso problemático de videojuegos en adolescentes ecuatorianos. Health & Addictions/Salud y Drogas, 19(1). https://www.researchgate.net/profile/Livia_Andrade9/publication/330815188_Variables_sociodemograficas_y_uso_problematico_de_videojuegos_en_adolescentes_ecuatorianos/links/5e1e66ce299bf136303ac081/Variables-sociodemograficas-y-uso-problematico-de-videojuegos-en-adolescentes-ecuatorianos.pdf Aguirre, E. (2016). Estilo de crianza en adolescentes con condutas agresivas (Trabajo de pregrado). Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador. Arango, G., Bringué, X., y Sádaba, C. (2010). Interactive generation in Colombia: teenagers before the internet, the cell phone, and the videogames. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación-, 9(17), 45-56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25222010000200004 Ariza, A. (2017). Niveles de adicción a los videojuegos en adolescentes de los colegios de la Policía Nacional (Trabajo de pregrado), Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá DC. Astoray, E. (2014). Relación entre funcionamiento familiar y nivel de ludopatía en adolescentes de la Institución Educativa Técnica" Perú BIRF-República de Bolivia" Villa El Salvador-2012, (Tesis pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Aveiga, V., Ostaiza, J., Macías, X., y Macías, M. (2018). Uso de la tecnología: entretenimiento o adicción. Caribeña de Ciencias Sociales, (agosto). https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/tecnologia-entretenimiento-adiccion.html Barreto, E., López, G., y Navarro, M. (2018) Relación entre el funcionamiento familiar y características de la ludopatía en adolescentes de 13 a 17 años de un colegio público de lima, (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Barrios, K., y Pérez, D. (2018). Clima social familiar y su relación con la adicción a videojuegos en adolescentes de tercero de secundaria del distrito de José Luis Bustamante y Rivero (Trabajo de pregrado), Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. Beranuy, M., y Carbonell, X. (2010). Entre marcianitos y avatares: adicción y factores de riesgo para la juventud en el mundo digital. Revista de estudios de juventud, (88), 131-145. http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-10.pdf Beranuy, M., Carbonell, X., y Griffiths, M. D. (2013). A qualitative analysis of online gaming addicts in treatment. International Journal of Mental Health and Addiction, 11(2), 149-161. https://www.researchgate.net/publication/257691166_A_Qualitative_Analysis_of_Online_Gaming_Addicts_in_Treatment Buitrago, J., Popo, L., y Riascos, E. (2018). Adicción a los videojuegos. https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_Riascos/publication/329328447_Adiccion_a_los_Videojuegos_en_los_jovenes/links/5c01ccb1299bf1a3c1593524/Adiccion-a-los-Videojuegos-en-los-jovenes.pdf Blanco, P., Rodríguez, I., y Martos, C. (2016). Contexto familiar y adicción al juego. Factores que determinan su relación. Salud y drogas, 16(2), 81-91. https://www.redalyc.org/pdf/839/83946520002.pdf Broche, Y., y Cruz, D. (2016). Toma de decisiones en la adolescencia: Entre la razón y la emoción. https://www.researchgate.net/publication/277010161_Toma_de_decisiones_en_la_adolescencia_Entre_la_razon_y_la_emocion Bustamante, M. (2017). La autoridad en la familia y en la escuela. (trabajo de pregrado), Universidad de Antioquia Facultad de educación, departamento de educación infantil, Medellín, Antioquia. Carbonell, X. (2020). El diagnóstico de adicción a videojuegos en el DSM− 5 y la CIE− 11: Retos y oportunidades para clínicos. Psychol. Pap, 41, 81-90. http://www2.papelesdelpsicologo.es/pdf/2935.pdf Calvo, J. (2018). Juegos, videojuegos y juegos serios: Análisis de los factores que favorecen la diversión del jugador. Miguel Hernández Communication Journal, (9), 191-226. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6268953 Cerritos, E., (2013). El estereotipo del gamer: hacia una nueva significación (Trabajo de pregrado), Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. Corona, H., y Peralta, V. (2011). Prevención de conductas de riesgo. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 68-75. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864011703947?token=C746CCE9717C0896A1666A4397EC541E625EC7133BC9E30FE319CC4F478CA5F1AE7FD8C0176D76DB6F71490DEA70510F Cortés, S. (2010). Mundos imaginarios y realidad virtual. Videojuegos en las aulas (Tesis Doctoral). Universidad de Alcalá Departamento de Psicopedagogía y Educación Física. Alcalá de Henares. Cubillos, K., y Patiño, A. (2017). Factores protectores y de riesgo desde el marco de Salud Mental en los estudiantes de once del Colegio Sierra Morena, (IED) (Trabajo de pregrado), Corporación Universitaria Minuto de Dios, Soacha, Cundinamarca. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5231/TP_PatinoOviedoAngieCarolina_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Cuyun, M. (2013) “adicción a redes sociales en jóvenes” (estudio realizado con jóvenes de 14-16 años del colegio liceo san luis de quetzaltenango). Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Cuyun-Maria.pdf Choliz, M., y Marco, C. (2011). Patrón de Uso y Dependencia de Videojuegos en Infancia y Adolescencia Anales de Psicología, vol. 27, núm. 2, mayo, 2011, pp. 418-426 Universidad de Murcia. https://www.redalyc.org/pdf/167/16720051019.pdf Cloninger, S.C., (2003). Teorías de la personalidad. (Ed.), Tercera edición (pp. 592). México DF, México: Pearson Educación. DANE, (2019). Boletín Técnico Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2018.pdf Digital. (2020). Global digital overview. https://datareportal.com/reports/digital-2020-global-digital-overview Diz, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, 17(2). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52367993/Desarrollo_del_adolescente__aspectos_fisicos__psicologicos_y_sociales.pdf?1490799560=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DDesarrollo_del_adolescente_aspectos_fisi.pdf&Expires=1602227458&Signature=YWEGcjsFgvq8SAUXiNq3kurv8Y7dBOQLv9~X2LN4f1mBQ4z3YbxaPJHvkdxLx2zj2Njzy3iXd7sWtObbIN26YGMDK-zr0tq1amPEwxdEZulzRDp9y7C~l2I0PldFiUm8gMjNV5YVNKc10zRM0DxXiH6eEiGmGw0~SIjgiN0Ar9vKRrxwnpY2xG3d1CwFpXwvT~Etc8TmKFi-w~5NzC2DHxFf9xsotGGSziKTqzHyVcYbhWHtFmXdAPspyhBLknI8qOJSMlsRSBqVWJwOXcVif7Mm9I2I6KnK95ztcUkMMCyzta0iy~A~Elb2bEx0dgJy504ggt9ITUI2qYJYBspJDA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA del Barrio, Á. (2014). Los adolescentes y el uso de los teléfonos móviles y de videojuegos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 563-570. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785055.pdf Echeburua, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista española de drogodependencias, 4, 435-48. https://www.aesed.com/upload/files/vol-37/n-4/v37n4_5.pdf Echeburúa, E. (2016). Abuso de Internet: ¿antesala para la adicción al juego de azar online?. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Recuperado de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Abuso%20de%20internet.pdf Eguia, J. Contreras, R., y Solano., L. (2012). Videojuegos: Conceptos, historia y su potencial como herramientas para la educación. Revista de investigación Editada por Área de Innovación y Desarrollo, S.L. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/04/videojuegos.pdf Forero, G., Sala, X., y Chalezquer, C. (2010). La generación interactiva en Colombia: adolescentes frente a Internet, el celular y los videojuegos. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 9(17). https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/470/La%20generaci%c3%b3n%20interactiva%20en%20Colombia%20adolescentes%20frente%20a%20la%20Internet%2c%20el%20celular%20y%20los%20videojuegos.pdf?sequence=2&isAllowed=y Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062015000600010&script=sci_arttext&tlng=en Galdeano, M. (2012). Adicción: vicio o enfermedad. impacto en la familia. opinión de personas asistentes a la terapia de familia, centro de estudio y tratamiento en adicciones. Revista Trimestre 8. http://appwebs.minsa.gob.pa/insam/Investigaciones/ADICCION%20VICIO%20O%20ENFERMEDAD%20IMPACTO%20EN%20LA%20FAMILIA.pdf Gallego, A. (2011). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(35), 326-345. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364/679 Gallego, F., y Llorens, F. (2011). ¿Qué nos enseña Pacman? Lecciones aprendidas desarrollando videojuegos educativos. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19013/1/CO-158.pdf Garibay, S. (2013). Enfoque sistémico: una introducción a la psicoterapia familiar, 2° edición. Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=r-P9CAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=concepto+de+familia+desde+el+enfoque+sistemico&ots=Y_AEmA8RiT&sig=sVQG62KKFgNw4dcN_lBLirOCMRo#v=onepage&q=concepto%20de%20familia%20desde%20el%20enfoque%20sistemico&f=false Gavilanes, G. (2015). Adicción a las redes sociales y su relación con la adaptación conductual en los adolescentes (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato), (Trabajo de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato. Ambato, Ecuador. Gonzales, J., Padilla, N., Gutiérrez, F., y Cabrera, M. (2008). De la Usabilidad a la Jugabilidad: Diseño de Videojuegos Centrado en el Jugador. Proceedings of INTERACCION, 99-109. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61384025/10.pdf?1575141193=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DDe_la_Usabilidad_a_la_Jugabilidad_Diseno.pdf&Expires=1605605465&Signature=T9MSKCFpnhllD29ZyLNNSBY9VaDHmm2OBEHv3~TJMdOGC1-Z2B9wQnGdY3-2Nb1rdJzqJdWv8VdhrhF7tyeK2OksVvelJMlJV21k6AIlOMnp0pPpeD-0KyTbVFLuIN3Mm581LP4zBWna-mYZeAm-H5b5~AHtzUiXSQktOtC9DFI3-IkcrV-6df0LH~PL3IguWwiih8I-dY1VimTrAq63SQ7aJRCjfoYTuGIqU5Bxxwvq8mOUeTigYY~mwxtoc~t5MKnvZ0FchAFdXTDe-VPSR9CPMGkOGfJESFjK0XFodFs~U9gAi~8GU9MNirZlHUSTBMNzSRPbKu7h4YFY0DfUHw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA González, A. (2010). La convergencia de los videojuegos online y los mundos virtuales: situación actual y efectos sobre los usuarios. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/41017/2352-7442-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y González, W. (2011). La dinámica social en la definición del espacio rural. file:///C:/Users/Vilma/Downloads/v14n1a12%20(1).pdf Guanin, J. (2015). Estrategias de afrontamiento que utilizan las adolescentes en embarazos no deseados (Bachelor's thesis, Quito: UCE), (Tesis pregrado). Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. Güemes, M., González, C., y Vicario, H. (2017, 28 de febrero). Pubertad y adolescencia. ADOLESCERE• Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 5(1), 07-22. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56205989/07-22_Pubertad_y_adolescencia.pdf?1522529382=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DTemas_de_revision_7_Pubertad_y_adolescen.pdf&Expires=1602227247&Signature=PG~cM2jvbKBaR9a~MCYOBDMeeKO6JJyvyxVWN8HHZQRUyOGbIfoqw-6kFaQs-HXD1w~BlFnj4uafao9YZY8oqevW8TLyd3qz1yE9jU1AELLW5eDtbML4CUZFcSQUqEnx-8OQbkENqrXS9MeSSzYLnGP80ufZOuZn1pqVDV1N-aB5JDbab4TtHFEDQZaLJSWCPFN8GXw8TrtKbXAbDo2NYxwCtrxrh0AUCNkw4P7LGyD-Xq8rU7O3uEvatjXbt73M1rwNJH2xbnT0DCikL7~ufIh2smXmpzMuNi1nanjr-D~ZHz3ai82tY0kTp3kMWaM6B1Lx-vA0VHmWuN6ZFA3B9Q__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA Guerrero, R., Menezes, T., y Ojeda, M. (2017). Características de la entrevista fenomenológica en investigación en enfermería. Revista Gaúcha de Enfermagem, 38(2). https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1983-14472017000200701&script=sci_arttext Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Libro Metodología de la investigación 6ta edición, México D.F, Editorial McgrawHill. Instituto Nacional de Estadística (2015). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. https://www.ine.es/prensa/np933.pdf Inga, S. (2019). Motivación hacia la práctica de videojuegos online: Un estudio cualitativo en mujeres universitarias (Tesis de pregrado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú. Isaza, L., y Henao, G. (2012). Actitudes-Estilos de enseñanza: Su relación con el rendimiento académico. International Journal of Psychological Research, 5(1), 133-141. https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023539015.pdf Jiménez, M., Amarís, M., Valle, M. (2012). Afrontamiento en crisis familiares: El caso del divorcio cuando se tienen hijos adolescentes. Revista Científica Salud Uninorte, 28(1). http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/3900/2857 Jux, A. (2014). Análisis de la expansión transmedia y la figura del prosumidor en los juegos MMO: El caso de League of Legends (Trabajo de posgrado), Universidad de Alicante. Labrador, F., y Villadangos, S. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180-188. https://www.redalyc.org/pdf/727/72712496002.pdf Lancheros, M., Amaya, M., y Baquero, L. (2014). Videojuegos y adicción en niños- adolescentes: una revisión sistemática. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (20), 12. file:///C:/Users/Vilma/Downloads/Dialnet-VideojuegosYAdiccionEnNinosAdolescentesUnaRevision-4892405%20(4).pdf López, A., Uc-Cohuo, G., y Ramos, J. (2015). Uso, abuso y consecuencias de los videojuegos en niños de 6 a 12 años en una escuela de educación básica. Salud en Tabasco, 21(1), 12-16. https://www.redalyc.org/pdf/487/48742127003.pdf López, F., Etkin, P., Ortet, J., Mezquita, L., y Ibáñez, M. (2020). Causas y consecuencias psicosociales del uso patológico de videojuegos en adolescentes. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/186996/15%20Lopez%2c%20Etkin.pdf?sequence=1&isAllowed=y Losada, A. (2015). Familia y psicología. Editorial Dunken. Martínez, L., Betancourt, D., y González, A. (2013). Uso de videojuegos, agresión, sintomatología depresiva y violencia intrafamiliar en adolescentes y adultos jóvenes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(2), 167-180. https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856283002.pdf Martínez, H., y Sánchez; L. (2016). Dinámicas Familiares Con Hijos Adolescentes En Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia, (Proyecto de grado). Universidad Cooperativa de Colombia Cali. Cali, Colombia. Martínez, J. (2020). Los videojuegos, una adicción para los adolecentes. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 2(3), 40-41. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/5076/6577 Medina, P., Álvarez, A., Hernández, V. (2017). Comunicación entre padres e hijos adolescentes. Jóvenes en la ciencia, 3(2), 432-437.https://www.researchgate.net/publication/326380550_Comunicacion_entre_padres_e_hijos_adolescentes Minuchin, S. (1983). Familias y terapia familiar. Editorial Gedisa. https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-Familias-y-terapia-familiar.pdf Moncada, J., y Chacón, Y. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, (21), 43-49. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732287009.pdf Morato, N. Zapata; J., y Massager; T. (2015). Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015. Universidad CES Psicología, vol. 8 (2), 103-121. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417006.pdf Moreno, A. (2015). La adolescencia. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouansp/reader.action?docID=4735114&query=la+adolescencia Musitu, G., y Evaristo, J. E. (2017). El modelo de estrés familiar en la adolescencia: MEFAD. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 11-19. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852544002.pdf Oliva, E., y Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. justicia Juris, 10. (1), 11-20. file:///C:/Users/Vilma/Downloads/Dialnet-HaciaUnConceptoInterdisciplinarioDeLaFamiliaEnLaGl-5995439%20(1).pdf Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin. R. (2009). Desarrollo humano, México DF, México. Undécima Edición: Human Development Pérez, B., y Arrázola, E. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad de vida. Revista Tendencias & Retos, 18(1), 17-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929410 Pérez, Ó. (2012). El significado en juego: Sobre la dimensión lúdica del discurso del videojuego. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/13489/CC-130_art_185.pdf?sequence=1&isAllowed=y Petit, A., Karila, L., & Lejoyeux, M. (2015). Le jeu pathologique chez l’adolescentAdolescent pathological gambling. Archives de pédiatrie, 22 (5), 564-568. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0929693X15000433 Pillcorema, B. (2013). Tipos de familia estructural y su relación con los límites. Cuenca: Universidad de Cuenca. https://dspace ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf. Ponce, D. (2016). Funcionamiento familiar y su relación con la ludopatía en adolescentes de tercer grado de educación secundaria de la institución educativa Julio Armando Ruiz Vásquez–amarilis, (Trabajo de pregrado). Universidad de Huánuco. Huánuco – Perú. Rayo, A. (2014). Influencia del uso de las redes sociales en las relaciones familiares de jóvenes de 18 y 24 años que presentan adicción a las mismas (Trabajo de pregrado). Universidad Rafael Landívar, facultad de humanidades, Guatemala de la asunción. Ramírez, I. (2018). Análisis del clima motivacional dirigido hacia el deporte y su relación con el uso de videojuegos y el género en escolares de tercer ciclo de primaria. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 48(2), 97-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6930422 Real academia española. (2019). Cultura. De la fundación “la Caixa”. https://dle.rae.es/videojuego. Rodríguez, H., y Sandoval, M. (2011). Consumo de videojuegos y juegos para computador: influencias sobre la atención, memoria, rendimiento académico y problemas de conducta. Artículos en PDF disponibles desde 1994 hasta 2013. A partir de 2014 visítenos en www. elsevier. es/sumapsicol, 18(2), 99-110. http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/986/667 Rosabal, E., Romero, N., Gaquín, K., y Hernández, R. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218-229. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000200010 Salas, E. (2014). Adicciones psicológicas y los nuevos problemas de salud. Cultura: Revista de la asociación de docentes de la USMP, 28. http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_28_1_adicciones-psicologicas-y-los-nuevos-problemas-de-salud.pdf Sánchez, P., Alfageme, M., y Serrano, F. (2010). Aspectos sociales de los videojuegos. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 9(1), 29-41. http://dehesa.unex.es/handle/10662/1267 Sánchez, E. (2012). La investigación cualitativa en psicología: ¿Por qué esta metodología? Quaderns de psicología, 14(1), 0083-92. https://www.raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/10.5565-rev-psicologia.1129/341252 Seelbach, G. A. (2013). Concepciones Fundamentales de la Personalidad. GA Seelbach González, Teorías de la Personalidad, 23. Trahar, S. (2011). La atracción del relato: el uso de la investigación narrativa para estudios multiculturales en la educación superior. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev143ART3.pdf Tustón, M. (2016). La comunicación familiar y el asertividad de los adolescentes de noveno y décimo año de educación básica del Instituto Tecnológico Agropecuario Benjamín Araujo del Cantón Patate (Proyecto de pregrado). Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera Psicología Clínica, Ambato, Ecuador. http://192.188.46.193/bitstream/123456789/20698/2/COMUNICACION%20FAMILIAR%20Y%20ASERTIVIDAD%20-%20copia.pdf Trujillo, T., Vázquez, E., y Córdova, J. (2016). Percepción de la funcionalidad familiar y el consumo de alcohol en adolescentes. Atención Familiar, 23(3), 100-103. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S140588711630133X?token=BF2BA406F2BF0049A61D20D96C8509AA0C16A11E38A7805434B4D4533949A03A3C2389945720B6BB0DCA21A7CDDD3B45 Universidad Nacional De Valencia. (2018). ¿Qué es un gamer y cuáles son sus características? Sitio web https://www.universidadviu.com/que-es-un-gamer-y-cuales-son-sus-caracteristicas/ Viñals, A., y Cuenca, J. (2016). Ocio entre pares en la era digital: percepción del ocio conectado juvenil. Revista de psicología del deporte, 25(4), 0061-65. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/revpsidep_a2016v25sup2/revpsidep_a2016v25n4p61.pdf Valenzuela, I. (2012). Complejidad, globalización y teoría social. Polis. Revista Latinoamericana, (31). file:///C:/Users/Vilma/Downloads/polis-4245.pdf Vallejos, M., & Capa, W. (2010). Video juegos: Adicción y factores predictivos. Avances en Psicología, 18(1), 103-110. http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/1924/1957 Villacres, M. (2019). Sistematización de experiencias prácticas de investigación: sistematización de la identificación de crisis familiares durante el proceso de caracterización familiar evaluadas en su contexto comunitario (Tesis de pregrado), Universidad de Guayaquil facultad de ciencias psicológicas, Guayaquil. Watzlawick, P., Beavin, J., y Jackson, D. (1981). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Herder Editorial. Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Edición., Decimoprimera. Yanke, R. (2014). Atrapados por el juego 'on line'. El mundo. https://www.elmundo.es/espana/2014/10/30/54515869268e3e23258b4571.html Zegers, B., y Larraín, M. (2011). El Impacto de la Internet en la Definición de la Identidad Juvenil: Una Revisión, Universidad de los Andes. file:///C:/Users/User/Downloads/469-461-1-PB.pdf Zubiri, F. (2013, August). Satisfacción y motivación profesional. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 36, No. 2, pp. 193-196). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272013000200002&script=sci_arttext&tlng=eninstname:Universidad Antonio Nariñoreponame:Repositorio Institucional UANrepourl:https://repositorio.uan.edu.co/PropiaThe present research aimed to analyze the meanings attributed to the experiences with the use of video games and the socio-family interactional dynamics by a 19-year-old adolescent from the City of Bogotá in the town of Ciudad Bolívar, which makes recurrent use of video games since his childhood. An interview was conducted with the prior authorization of the adolescent, agreeing to be consulted about the experience, its repercussions and consequences in his life, noting first-hand the priority of this technology, making openly clear his lack of preference for the use of other forms of entertainment and clearly explaining the reason for such a choice knowing that there is an excess gives the use of it. The procedure used was based on using the in-depth interview. The results show the way in which various personal, social and family factors influence the way in which adolescents make use of video games and how they attribute other types of meanings to the act of playing, beyond entertainment, leaving aside their socio-affective ties and in turn it can be seen how family dynamics leads the adolescent to make abusive use of video games.La presente investigación tuvo como objetivo analizar los significados atribuidos a las experiencias sobre el uso de los videojuegos y la dinámica interaccional socio-familiar por parte de un adolescente de 19 años, de la ciudad de Bogotá en la localidad de Ciudad Bolívar, el cual hace uso recurrente de los videojuegos desde su infancia. Se realizó una entrevista, con previa autorización del adolescente accediendo a ser consultado acerca de la experiencia, significados, repercusiones y consecuencias en su vida, notándose la prioridad por esta tecnología sobre otras formas de entretenimiento. El procedimiento utilizado se basó en utilizar la entrevista a profundidad la cual una vez aplicada se procedió a codificar y a categorizar la información con la intención de agrupar las categorías de respuesta y poder analizar el caso estudiado y con esto poder complementar el sustento práctico del estudio, para sustentar de manera teórico-práctico el tema tratado. Los resultados evidencian la manera en que diversos factores personales, sociales y familiares influyen en la forma en que el adolescente hace uso de los videojuegos y como este le atribuye otro tipo de significados a el hecho de jugar más allá del entretenimiento, dejando de lado sus vínculos socio afectivos y a su vez se puede evidenciar cómo la dinámica familiar conlleva a el adolescente a hacer un uso abusivo de los videojuegos.OtroPsicólogo(a)PregradoDistanciaspaUniversidad Antonio NariñoPsicologíaFacultad de PsicologíaBogotá - SurAdolescente, Videojuegos, Significado, Familia, Relaciones sociales.150PsicologíaTeenagers, Video games, Significance, Family, Social relationshipsSignificados que atribuye un adolescente a sus experiencias sobre el uso de videojuegos, y las dinámicas sociales y familiaresTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)Estudio de casohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Tesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEspecializadaORIGINAL2020VilmaNorelaMayoMurillo2020VilmaNorelaMayoMurilloTrabajo de gradoapplication/pdf863738https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/383647a7-4bff-4212-bd81-16c39d49bb2d/download7fd5f8cd27f7200c7cf9a3eeac4d80ceMD512020AutorizacióndeAutores1.pdf2020AutorizacióndeAutores1.pdfAutorización de Autoresapplication/pdf488234https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/2576dd02-e8bd-4fce-892a-4eee693753e4/download0a692f729494d3946da15f2ad3f8011fMD522020AutorizacióndeAutores2.pdf2020AutorizacióndeAutores2.pdfAutorización de Autoresapplication/pdf173464https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/fb2ea3ce-e021-416e-bf1b-f1892aef2779/download9542b2e5fc91b776d3ef3b020320b99cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82710https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/e1c6cf35-0462-4306-b554-c256de2a10b5/download2e388663398085f69421c9e4c5fcf235MD54TEXT2020VilmaNorelaMayoMurillo.txt2020VilmaNorelaMayoMurillo.txtExtracted texttext/plain103378https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/9a32d657-f20f-4cec-9122-54af13d05532/downloadd4641cc5477f5895f023733f01361c6aMD552020AutorizacióndeAutores1.pdf.txt2020AutorizacióndeAutores1.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/450030d9-3431-48dd-ac0c-f86a47f02742/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD572020AutorizacióndeAutores2.pdf.txt2020AutorizacióndeAutores2.pdf.txtExtracted texttext/plain5https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/6a2a3eed-fbab-4b0e-93f2-7743205c273c/download5dbe86c1111d64f45ba435df98fdc825MD59THUMBNAIL2020VilmaNorelaMayoMurillo.jpg2020VilmaNorelaMayoMurillo.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6302https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/774ad263-e9cc-44f5-ab0c-abb0b3c43412/download9540836f3018c8ca2773ee5c50fcc5d1MD562020AutorizacióndeAutores1.pdf.jpg2020AutorizacióndeAutores1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19693https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/c7832759-6c2d-4e06-8fe8-9a10d6e81880/download7bf18400cd99f6f89963c96a2dd12e6dMD582020AutorizacióndeAutores2.pdf.jpg2020AutorizacióndeAutores2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17004https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/529c16d1-6ee1-47fd-812c-8fc6b356bcb9/download767c9dca075a67da6b1b3ac69107d5e5MD510123456789/2111oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/21112024-10-09 23:02:22.105https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoopen.accesshttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.coQWwgaW5jbHVpciBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSAgVU5JVkVSU0lEQUQgQU5UT05JTyBOQVJJw5FPLCBlbCBhdXRvcihlcykgYXV0b3JpemEgYWwgU2lzdGVtYSBOYWNpb25hbCBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBwYXJhIGFsbWFjZW5hciB5IG1hbnRlbmVyIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiAsIGNvbiBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyB5IGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSwgIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIGNvbXVuaWRhZCBzdXMgY29udGVuaWRvcyBkw6FuZG9sZSB2aXNpYmlsaWRhZCBhIGxvcyBtaXNtb3MsIHNlIGVudGllbmRlIHF1ZSBlbChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBhY2VwdGEobik6IAoKMS4JUXVlIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwdWVkYW4gY29uc3VsdGFyIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8gZW4gbG9zIHNpdGlvcyB3ZWIgcXVlIGFkbWluaXN0cmEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQW50b25pbyBOYXJpw7FvLCBlbiBCYXNlIGRlIERhdG9zLCBlbiBvdHJvcyBDYXTDoWxvZ29zIHkgZW4gb3Ryb3Mgc2l0aW9zIFdlYiwgUmVkZXMgeSBTaXN0ZW1hcyBkZSBJbmZvcm1hY2nDs24gbmFjaW9uYWxlcyBlIGludGVybmFjaW9uYWxlcyDigJxPcGVuIEFjY2Vzc+KAnSB5IGVuIGxhcyByZWRlcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVsIHBhw61zIHkgZGVsIGV4dGVyaW9yLCBjb24gbGFzIGN1YWxlcyB0ZW5nYSBjb252ZW5pbyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBbnRvbmlvIE5hcmnDsW8uCgoyLglRdWUgc2UgcGVybWl0ZSBsYSBjb25zdWx0YSBhIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcmVzYWRvcyBlbiBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgZXN0ZSB0cmFiYWpvLCBjb24gZmluYWxpZGFkIGFjYWTDqW1pY2EsIG51bmNhIHBhcmEgdXNvcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIEVzdG8gaW5jbHV5ZSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBkaXNwb25pYmxlIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgozLglRdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHNvYnJlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHNvbiBwcm9waWVkYWQgZGVsIGF1dG9yIG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMgeSB0aWVuZW4gc29icmUgc3Ugb2JyYSwgZW50cmUgb3Ryb3MsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGEgcXVlIGhhY2VuIHJlZmVyZW5jaWEgY29uc2VydmFuZG8gbG9zIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZXMgZGVyZWNob3Mgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gYWxndW5hIHB1ZXN0byBxdWUsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiBjb2xvbWJpYW5hIGFwbGljYWJsZSwgZWwgcHJlc2VudGUgZXMgdW5hIGF1dG9yaXphY2nDs24gcXVlIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBjb25sbGV2YSBsYSBlbmFqZW5hY2nDs24gZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgeSBzdXMgY29uZXhvcy4KCjQuCVF1ZSBlbCBTaXN0ZW1hIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEFudG9uaW8gTmFyacOxbyBwdWVkYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gaW5jbHVpZGEgZW4gZXN0ZSByZXBvc2l0b3Jpby4KCjUuCVF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZTsgYXPDrSBtaXNtbyBlbCBhY8OhIGZpcm1hbnRlIGRlamFyw6EgaW5kZW1uZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBwZXJqdWljaW8uCg==